José Luis Melián Suárez
Fecha de nacimiento: Lugar de nacimiento: S/C de Tenerife Residencia: Lanzarote Estilo: Shito-Ryu Profesión: Profesor de Karate-do, Chikung y Kobudo Grado: 9º Dan R.F.E.K. Contacto: 699870047 correo electrónico jo.lus@hotmail.com . Llevo desde el año 1978 en Lanzarote, impartiendo clases de artes marciales. Grado 8º Dan de Karate-do Shito-Ryu.(Real Federación Española de Karate) 3º Dan de Goshin. “Defensa Personal” (R.F.E.K.) Especialista en Goshin “Defensa Personal” (R.F.E.K.) 3º Dan de Kobudo (Okinawa Kobudo Doushi Rinsei Kai) “Matahoshi” Entrenador Nacional de Karate Técnico de Nivel III (R.F.E.K.) Juez Nacional del Tribunal de Grados. (R.F.E.K.) Profesor de la Escuela de La Federación Canaria de Karate de Monitores, Entrenadores desde el 1993. Técnico Naturopático en Reflexología Podal. Instructor de Chi kung. Jugador de Palo Canario. “Escuela Tajinaste” (Estilo Los Morales) Presidente de la Federación Insular de Karate y D.A. de Lanzarote. Desde su creación en 2007. Seleccionador de Kumite desde el año 1993 hasta el 2006. F.C.K. 47 veces Campeón de España como seleccionador de kumite. (F.C.K.) 20 09 1993 Trabajo sobre “La Respiración en el Karate-do” 19,11,1994 La F.C.K. Me reconoce como fundador e impulsor y por la labor del Karate en Lanzarote. Julio del 2003 Trabajo de competición “Entrenador de kumite” 2005 La F.C.K. rinde homenaje y otorga la insignia de Plata por su destacada labor. 18 12 06 Acreditación por la Policía y Guardia Civil, preparación física y defensa personal nº10780. Pionero de las artes marciales en Lanzarote. Presidente en el año 1990 cuando se crea la Delegación Insular de Karate de Lanzarote. Tengo mas de un centenar de Cinturones Negros. Tengo alumnos 1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º danes. También técnicos de 1º, 2º y 3º nivel. (entrenador Nacional) Tengo alumnos que imparten clases en todos los municipios de Lanzarote, en Las Palmas y en Ecuador. Imparto clases de Kobudo, tengo 7 alumnos 2º danes y otros 10, 1º dan. Mis Maestros. Shihan José Pérez García 9º dan. Shihan Yasunari Ishimi 10º dan. (Representante se Shito Kai para Europa) Shihan Hidetoshi Nakahashi. 9º dan (Representante de Dento Mabuni para Europa) Soken Kenei Mabuni 10º dan. (Hijo del Fundador de Shito Ryu Kenwa...
Introducción a los Jintai Kyusho (2ªParte)
Francisco Lozano CN-1ºDan Ldo. Fisioterápia Continua 1ª parte.. Curioso es también, la coincidencia existente en la descripción de 108 marmas principales. Parece ser que, entre otros significados, con estos números, se hacía referencia al número de puntos vitales a los cuales se dirigían las diversas técnicas recogidas en la ejecución de dichos katas. Los golpes aplicados certeramente sobre los Marmas, interrumpían el flujo de los Nadis o conductos Pranicos, que se conectan con el Sushusma o canal central, que a la vez se conecta con los 7 chakras principales. Los Puntos Marmas son idénticos a los puntos acupunturales; si son dañados por causas externas o internas, provocan un desequilibrio que reviste gravedad, llegando a ser fatales. En la siguiente imagen se muestra el recorrido de los diversos canales del cuerpo según la cosmología ayurvédica. Si se comparan, la extensibilidad de esta red de canales, es muy parecida a la descrita en acupuntura. No sólo existe una apariencia formal en cuanto a la existencia de multitud de canales sino que además existe mucho parecido en cuanto a la localización y la utilidad que se le da a muchos de esos puntos. En este sentido debemos de decir que no podemos diferenciar los Jintai Kyusho de la Ciencia Ayurvédica India y de la Medicina Tradicional China. No es imprescindible estudiar ambos sistemas de Salud, pero al menos si debemos ir familiarizándonos con ellos y con algunos conceptos generales que se encuentran en la base energética, de la utilización de los Jintai Kyusho. Resumiendo, podemos decir que el cuerpo es recorrido por una serie de canales, que podemos llamar «meridianos», (atendiéndonos exclusivamente a la nomenclatura de la Medicina Tradicional China), por donde fluye la energía vital. Esta energía vital fluye por estos canales en un sentido u otro o con una intensidad u otra dependiendo así mismo de la hora del día. El correcto flujo y equilibrio de la energía vital es indispensable para un buen estado de salud, ya que lo contrario acarrearía desequilibrio y enfermedad. Los puntos vitales son una serie de puntos situados en estos meridianos, desde donde podemos alterar el flujo, desequilibrar o por el contrario podemos restaurar el flujo energético y equilibrar el cuerpo, dependiendo del uso que hagamos… Puntos situados en la cabeza Para comenzar a conocer los puntos vitales me quisiera detener en los puntos principales situados en la parte superior de la cabeza. 1.- Tento: «cielo invertido» 2.- Tendo: «vía del cielo» Cabeza: Es necesario conocer la anatomía de la cabeza para poder situar dichos puntos, ya que se localizan en las líneas de suturas donde confluyen varios huesos del cráneo. Esto ha determinando...
Introducción a los Jintai Kyusho (1ªParte)
Francisco Lozano CN-1ºDan Ldo. Fisioterápia De nuevo un interesante artículo de Francisco Lozano, estudiante de la Escuela de Karate Tradicional Carlos Fernández, fisioterapeuta y especialista en medicina tradicional china y acupuntura. En esta ocasión nos introduce en el apasionante estudio de algunos puntos vitales como complemento a nuestra práctica en karate. Soy de la opinión, de que para practicar y desarrollar un Arte Marcial, no debemos de quedarnos exclusivamente, en la práctica física y de entrenamiento en el Dojo. Si bien es esencial e imprescindible, el componente corporal y físico, creo que también debería de ser saludable, mantener una inquietud permanente, sobre la formación en los contenidos teóricos relacionados con el Budo y especialmente con el karate. Creo que, poco a poco, en nuestro desarrollo como practicantes de Karate Do, debemos de ir profundizando en la propia Ryu, en sus características teóricas, en su estilo, su historia, sus principios filosóficos, etc …, y entre estos contenidos, los Jintai Kyusho, ocupan un lugar muy específico, en este aprendizaje. Cuando me acerqué por primera vez a los Jintai Kyusho, se me presentó un mundo amplio, complejo y sobre todo desconcertante. Me encontré con un gran abismo, que lejos de hacerme retroceder se convirtió en un gran estimulo para la investigación y el estudio, y sobre todo, en una fuente generadora de continuos retos. Quisiera compartir con vosotros–as parte de este camino, en el que aún sigo avanzando y aprendiendo. En primer lugar podemos comenzar desglosando Jintai Kyusho como: Jin: Persona Tai: Cuerpo Kyu: Vital, esencial Sho: Punto En este sentido, podríamos definir Jintai-Kyusho como los “puntos vitales del cuerpo humano”. También podemos encontrarlo con otros nombres: “Dim Mak” (toques mortales) o también “Dim Hsueh” (Toques veneno). Si bien es cierto que en las diversas Ryus (escuelas) existentes, siempre ha existido un recelo en explicar y/o difundir de forma apresurada a cualquier persona, el conocimiento que existía en torno a estos puntos vitales, por el posible mal uso que se pudiera hacer de ellos, también creo que es de vital importancia ir familiarizándose con éstos, por varias razones. En primer lugar porque los Jintai Kyusho están siempre presentes en la práctica del Karate. Siempre que realizamos algún tipo de acción, defensiva u ofensiva, estamos dirigiendo nuestros brazos, puños, codos, rodillas o piernas, hacia algún punto concreto, hacia alguna zona en particular. No defendemos o golpeamos al azar. Dirigimos nuestra atención a zonas o puntos precisos. En nuestra práctica común podemos alcanzarlos, y actuar sobre ellos, sin tener un conocimiento previo, o peor aún, con un conocimiento simple o sesgado de donde estamos tocando, presionando o golpeando. Debemos de ser conscientes de que...
Caracterización integral del Karate-do
Roberto A. Gonzalez Haramboure, PhD. Hanshi. En este artículo se aborda el tema de la caracterización integral del Karate-do, puesto que en la bibliografía consultada no se ha encontrado dicha caracterización, tan importante punto de partida para casi todo el trabajo, solo criterios aislados referidos a algunos tipos de preparación. Esto reafirma el planteamiento de Hernández, J. (1992) al definir el grupo donde se insertan las artes marciales y deportes de combate como uno de los menos conocidos, y sobre los cuales existe menos coincidencia en las publicaciones científicas por lo cual, en aras de materializar el diseño de dicha caracterización integral, tomamos como referencia los requisitos prestablecidos en el Reglamento Competitivo Internacional referidos a cada uno de los tipos de preparación, enriqueciéndose con el criterio de diversos autores. 1. Clasificación Metodológica Según la gran variabilidad de los contenidos a aplicar en el Karate-do, así como las múltiples formas de ejecución, Valdés, E. (1998) planteó que el karate-do es un deporte de combate, con ejecuciones acíclicas. 2. Preparación Física Según el Reglamento Competitivo Internacional (W.K.F. 1999), el tiempo de duración de los kumite (combates) oscila entre 2 y 3 minutos, predominando las ejecuciones vigorosas. Este criterio, tanto de volumen como de intensidad, se corresponde en gran medida con la ejecución de las kata (formas).Esto demuestra que en el Karate-do prevalece un basamento bioqímico-fisiológico mixto-variable, donde predominan los mecanismos de obtención de ATP por vía anaerobia lactácida (Glicolíticos), aunque también se incursiona en los mecanismos alactácidos (fosfágenos). Este criterio es defendido por Fernández, L. (1994), Roy, M. (1994) y Valdés, E. (1998). 2.1 Principales capacidades físicas Dentro de las diversas clasificaciones de las capacidades físicas existentes, en este trabajo se tomó partido por el criterio de Ruiz, A. (1989), puesto que dicho autor las organiza según su predominio energético o neuromuscular según sea el caso. De este modo, las principales capacidades a desarrollar en el karate-do son: Condicionales: Simples: Rapidez de traslación. Complejas: Fuerza rápida y Resistencia a la rapidez. Coordinativas: Simples: Adaptación a los cambios motores. Complejas: Agilidad Especiales: Rapidez de reacción, anticipación y diferenciación. Movilidad articular 2.2. Principales planos musculares En este tipo de preparación también es importante conocer los planos musculares más utilizados, que según Grosser, M. – Muller, H. (1989), y reafirmados en la revista “Muy interesante” No. 225 del 2000, son: Extremidades superiores: Bíceps y Tríceps braquial, Supinador largo y Flexo-extensor de los dedos. Tronco: Pectorales, Abdominales y Dorsales. Muslo-cadera: Cuádriceps femoral, Psoas ilíaco, Tensor de la fasia lata y Glúteos. Extremidades inferiores: Gemelos, Abductores y Flexo-extensor de los dedos. 2.3 Principales fibras musculares Estos planos musculares, según Valdés, E. (1998), es necesario desarrollar fundamentalmente...
IV Curso Budo Japonés
El maestro Chus García Díez 7º Dan de Karate, junto a Miguel Angel Rojo Darriba 3º Dan de Tai JItsu, impartira los días 6 y 7 de Agosto en Playa de Lago el IV Curso de Budo Japones, organizado por el Dpto de Tai jiitsu de la Federación Gallega de Karate y D.A. Cartel e información del...
Blog Karate Shito Ryu Asturias
Blog personal de José Manuel Mayo Madagán, como dice su autor es una ventana abierta para la promoción y desorrollo del karate. Noticias, campeonatos, actividades del karate Asturiano y en especial de Posada de LLanera. Blog Karate Shito Ryu Asturias
Comentarios recientes