Kata bassai dai (Karate adaptado)
Kata Bassai-Dai, realizado por Sigrid Karl: Campeona de Alemania de karate en silla de ruedas Video de Axel Krusch Artículos relacionados: Ocio y Discapacidad – El Karate en Silla de...
La Distancia y el Desplazamiento como Táctica en el Shiai Kumite
J.Carlos Garrachón Merino -CN-7ºDan El control de la distancia en el shiai kumite se hace imprescindible para la eficacia así como para que las técnicas sean puntuables. La distancia es una relación dinámica que varía a cada instante. La agilidad y velocidad de los competidores decidirán la distancia adecuada en cada momento, de manera que el acierto o el fallo en esta tendrá un efecto decisivo sobre el resultado. Es importante analizar la profundidad de los desplazamientos del contrario para calcular con precisión nuestra distancia en ataque, en defensa y en contra, utilizando los desplazamientos como un medio táctico de ataque, defensa, esquivas, evasiones, engaños etc. Combatir en la distancia corta solamente se recomienda si se sobrepasa al contrario en velocidad y experiencia. Los ataques en esta distancia deben realizarse de una forma explosiva y de una vez. Esta distancia se utiliza para presionar al contario y que este cometa algún error que podamos aprovechar. Tácticamente, la presión es aconsejable cuando vamos perdiendo, también cuando somos muy superiores en velocidad y técnica al oponente y ante oponentes pasivos que no responden a nuestros ataques, también cuando el oponente esta muy cansado y vemos dificultad en sus respuesta. Cuando la distancia es muy corta. En general no es aconsejable buscar la anticipación a la acción del oponente, pero si es correcto intentar la anticipación a la intención buscando para ello los tiempos muertos, los desequilibrios y los ángulos y posiciones desventajosas para el oponente. La distancia media es aquella en la que el oponente no nos alcanzará a menos que realice un desplazamiento sobre nosotros. Esta distancia nos tiene que permitir con un pequeño desplazamiento atacar y defender de forma eficaz, y esto es muy importante, porque muchas técnicas se pierden por defender saliendo demasiado lejos. Con pequeños “botes”y desplazamientos podemos modificar las distancias y los ritmos, ganando y perdiendo constantemente terreno para confundir al contrario. Los pequeños desplazamientos en avance ganando terreno al contrario a menos que tácticamente se planee otra acción se utilizarán para coger la distancia y el momento adecuado para el ataque, y los pequeños desplazamientos hacia atrás se utilizarán para atraer al contrario dentro de nuestra distancia de forma que invitamos al contrario a que vaya avanzando hacia nosotros y en el preciso momento que el contrario levante su pie para coger la nueva distancia entraremos rápidamente con una técnica eficaz. Con competidores que ante nuestros ataques se alejan demasiado, podemos intentar desplazarnos hacia atrás, tras una falsa acción de ataque a fin que el contrario avance y sorprenderle con una entrada rápida. Desplazamientos largos modificando la distancia de media a larga nos permitirán realizar...
Las Técnicas Defensivas en el Karate Shotokan: ”Analisis de sus Aplicaciones”
J.Carlos Garrachón Merino CN-8ºDan El maestro M. Nakayama en su magistral obra La Dinámica del Karate dice: “ Hoy día se celebran muchas competiciones deportivas que dirigen el esfuerzo a intentar ganar puntos, atribuyendo gran importancia a la combinación y variación de las técnicas, esquiva del cuerpo y entrada rápida al ataque. Con esta forma se aprecia indudablemente mucho el progreso, lo cual es bueno, pero se está perdiendo la costumbre de parar y el propio concepto de estas técnicas.” He querido realizar este estudio sobre las aplicaciones de las técnicas defensivas, que contribuirá positivamente a dar la importancia que se merece este apartado del karate. Para llegar a un mejor entendimiento del karate es necesario realizar un análisis minucioso de los objetivos y aplicaciones de las técnicas de los katas. Los conceptos técnicos detallados en el presente estudio, se refieren a la escuela Shotokan, si bien, su contenido puede ser aplicado al karate en general, pudieran aparecer detalles técnicos inherentes a esta escuela y que pudieran diferir en otras. Básicamente, el objetivo de la defensa es rechazar el ataque del adversario. El karate predica ser un sistema de defensa, Para no perder este concepto educativo, los katas comienzan con una defensa. Sin embargo, aparentemente una misma técnica defensiva es distinta en función de la intención con la que se realiza, hasta tal extremo, que en un nivel superior es válido decir que las defensas pueden actuar como ataques y los ataques pueden realizar funciones defensivas. Defensas aparentemente básicas, pueden conllevar distintas finalidades y propósitos, desde el simple rechazo del ataque, hasta incluso, que la misma parada se convierta en un ataque definitivo. Los katas Heian analizan estas paradas básicas con variedad de posiciones y desplazamientos. Insiste el maestro M. Nakayama: “Los katas Heian y Tekki son los pilares fundamentales del estilo Shotokan. Dominando correctamente las técnicas defensivas de estos katas, es más fácil comprender las distintas aplicaciones de otros katas superiores”. Se considera a los Heian como katas básicos, pero no se debe malinterpretar este calificativo, porque en un nivel de karate superior, estas defensas pueden y deben tener también aplicaciones superiores. Estos katas, son divisiones que hizo el maestro Itosu del kata Kanku Dai, con el fin de introducir su aprendizaje en la escuela secundaria. La parada como concepto de rechazo es la más habitual en los katas, y debe ser bien comprendida antes de estudiar otras intenciones defensivas. Heian Shodan estudia gedan barai, jodan age uke, y shuto uke, cubriendo los niveles jodan, chudan y gedan. Insiste en el asentamiento y desplazamiento en Zen kutsu dachi. Heiam Nidan a pesar de su nivel de base incluye...
Blog Karate Shitokan
Espacio personal sobre el mundo del Karate de Juan Beltrán. Muy actualizado, incluye notícias del mundo del karate, comenta libros, apuntes personales, artículos de interés, enlaces a otras web del mundo del budo. No dejeis de visitarla es muy interesante. Enlace a KARATE SHITOKAN
Gensei-Ryu
Rodolfo Suarez Alonso CN-7ºDan Gensei-Ryu BREVE HISTORIA DEL ESTILO GENSEI-RYU KARATE-DO El fundador de este estilo fue SEIKEN SHUKUMINE, el cual nació el 9 de Diciembre de 1.925 en Nago Shi (Okinawa), Shukumine se inicio en el Karate a la edad de ocho años animado por su padre que era maestro de escuela, y un gran amigo de Gichin Funakoshi. Su primer maestro fue Anko Sadoyama experto en un antiguo estilo de Karate, debido a su entrenamiento con este maestro Shukumine desarrollo gran habilidad para saltar y capacidad para reaccionar improvisadamente, estas cualidades le valdrían en el futuro para crear su estilo. Después de entrenar con Sadoyama por un periodo de 4 años, tuvo que desplazarse a Naha para ir a la escuela, y a partir de ese momento continuo su entrenamiento bajo las enseñanzas de Soko Kishimoto, este karateka no seguía la línea de ningún maestro ni estilo sino que fue creando y perfeccionando su propio arte a través de practicar el “Kake Dameshi” forma habitual en Okinawa de probarse mediante combates reales contra otros luchadores de diferentes estilos y donde se aplicaba la eficacia de las técnicas con toda su contundencia. Shukumine permaneció entrenando con Kishimoto hasta que este falleció. Finalizada la segunda guerra mundial, decidió profundizar en los conocimientos que había adquirido con sus maestros, y empezó a desarrollar su teoría, fundando a partir de este momento el estilo Gensei-ryu, que surge de los distintos estudios que el maestro Shukumine realizó sobre el movimiento corporal y poder aplicarlo a las diferentes técnicas del karate de forma “natural y racional” para proporcionar velocidad y potencia con la rotación del eje corporal. Ateniéndonos un poco a la historia de su nacimiento, y las especiales características de entrenamiento de Kishimoto sin un maestro ni línea fija de estilo, hacen difícil una ubicación exacta y real del estilo, no obstante analizando los katas clásicos adoptados se desprende una influencia de las características de Shuri-te, Tomari-te, como también del Naha-te, producida también en otros estilos con la misma mezcla de katas, pudiendo vincularlo con la línea genérica de Shorin-ryu, entroncando el estilo Gensei-Ryu, con la más pura tradición del Karate de Okinawa. Los ideogramas del Kanji del estilo, significan lo siguiente: GEN: Serenidad, razón profunda SEI: Ley, regla, formar y dominar RYU: Estilo, escuela Así pues, el objetivo del estilo es alcanzar y formar la razón profunda del Karate.Do FUNDAMENTOS DEL ESTILO GENSEI-RYU El maestro Shukumine fundamentó su estilo en los siguientes cinco principios: SEN: Significa “giro vertical” del eje del cuerpo; Shukumine lo relaciono con un tornado. NEN: Significa “torsión” de forma que utilizaremos la torsión del cuerpo para realizar...
Comentarios recientes