Keiko
Karate mi estilo de vida En la práctica de las Artes Marciales Budo, se debe hacer una diferencia entre lo que es entrenamiento y lo que es la práctica. Por entrenamiento los japoneses usan la palabra «Renshu» que significa preparar o entrenar el cuerpo; en cambio para definir la práctica usan la palabra «Keiko» que significa entrenar o preparar el espíritu. Por esta razón, la palabra «Keiko» es importante no sólo en el Budo, sino que también en otras actividades culturales donde los aspectos espirituales son fundamentales, como lo son la Ceremonia del Té y el Arreglo Floral. Keiko, que literalmente quiere decir «reflexionar, repasar el pasado», connota una cualidad religiosa en el entrenamiento, que consiste en el respeto y la conservación de las antiguas tradiciones. El hecho de que «Keiko» sea fundamental para las artes culturales japonesas, demuestra el respeto que tienen los japoneses por lo mejor de las viejas tradiciones. El entrenamiento en pleno verano («Shochu-geiko») y en pleno invierno («Kan-geiko») forma parte de esta gran herencia. Existen muchas razones para las prácticas con calor o frío extremo, así como el entrenamiento al amanecer y a media noche, pero una bastante válida, puede ser la de dar a la gente una oportunidad de ponerse en contacto con ellos mismos y con la naturaleza. La práctica del Budo, que contiene lo mejor del arte marcial tradicional, puede suponer una vía para que el ser humano encuentre sus raíces y volver a la naturaleza.Cuando nos resistimos ante la naturaleza o la ignoramos, nos vemos incapaces de sentir verdaderamente lo que es la vida humana y ello es parte vital de la despersonalización y deshumanización que nos aflige a todos. Debemos, pues, volver a la naturaleza. Karate mi estilo de vida Foto...
Manuel Montero Kiesow
Lugar de nacimiento: Las Palmas de Gran Canaria Fecha de nacimiento: 11 de Septiembre de 1969 Residencia: Madrid Profesión: Profesor de Karate-do, Goshindo,Defensa Personal Policial, Defensa Personal Femenina, Hapkido Grado: 7º Dan Goshindo, 4º Defensa Personal Policial, 3º Defensa Personal R.F.E.K, 3º Bujutsu, 4º Defensa Personal Femenina, 3º Sambo Defensa Personal, 2º Karate, 2º Hapkido. Contacto: montero@monterobudokai.com www.monterobudokai.com Mi andadura en las Artes Marciales se remonta al comienzo de la década de los 80 cuando empecé a practicar Karate Shito Ryu en Madrid de la mano del Sensei José Luis Rodríguez Ramos, y hasta hoy no he dejado de practicarlo. He entrenado después con varios Maestros, entre los que destaco a Miguel Ángel López Castellanos. Durante los primeros años competí, pero no ha sido algo que me haya llamado especialmente la atención; me interesó más desde el principio la parte mas tradicional del Karate, supongo que también influido por mi envergadura, que no era precisamente la mejor para la competición. A principios de los 90 empieza mi inquietud por la Defensa Personal, que empiezo a simultanear con las clases de Karate. Éste fue el punto de partida del desarrollo de lo que con el transcurso de los años acabaría siendo el Goshindo Taikijutsu Ryu, un sistema Marcial de Defensa Personal con una identidad propia, fruto del trabajo de más de dos décadas de entrenamiento y una labor constante e incansable por desarrollar la Defensa Personal tal y como la concibo. A mediados de los 90 empiezo a practicar durante varios años Kobudo, con el Maestro Fernando Jarandilla, representante en España del Maestro Toshio Tamano de la escuela Shorei Kai, y del que guardo un recuerdo imborrable, siendo una de las personas que más me ha marcado en este largo camino del Budo. En el año 1995 imparto mi primer curso diseñado específicamente para Mujeres que nunca han practicado ningún arte marcial, un curso donde no iba a enseñar Karate a la mujer, ni Goshindo, ni ninguna otra disciplina marcial; simplemente se trataba de dotar a la mujer de una serie de herramientas, tanto físicas como psicológicas, que le permitan afrontar una agresión de la manera más favorable posible. Esto sólo era y es posible con la experiencia adquirida curso a curso, aprendiendo de cada una de las miles de mujeres a las que he tenido la suerte de inculcar, por lo menos, la consciencia de que deben y pueden afrontar una situación desfavorable y volverla favorable.”Debes y Puedes” ha sido una de mis máximas al tratar la Defensa Personal Femenina. Los primeros años del siglo XXI suponen un punto de inflexión en mi camino como Budoka. Comienzo a entrenar Hapkido y Defensa Policial con el Maestro Felix Rivas 7º Dan, que probablemente sea la persona que más me haya marcado como Budoka y con el que sigo entrenando semanalmente. A partir del año 2007, gracias a la creación del Departamento...
Ippon Kumite 2 – Karate-do
Fernando Martín Millana CN-7ºDan Técnicas de Ippon kumite hasta nivel de cinto naranja. Ejecutado por Fernando Martín, 7º Dan de Karate-do. . Más videos en www.sapeando.com, el mayor portal de videoaprendizaje de alta calidad. Volver a la sección...
Renzoku Waza -2
Fernando Martín Millana CN-8ºDan Renzoku waza hasta nivel de cinto naranja, puntos importantes. Ejecutado por Fernando Martín, 8º Dan de Karate-do. . Más videos en www.sapeando.com, el mayor portal de videoaprendizaje de alta calidad. Volver a la sección...
El gran bosque y el bello jardín.
Chus García Díaz CN-7ºDan Siempre he pensado que alejarse de los orígenes de cualquier arte marcial es ir hacia su desconocimiento. En mi opinión, hoy en día, la idea que se tiene del karate es que es un arte marcial deportivo. Es una valoración justa pues quizás sea la única información deducible de todas las manifestaciones públicas que hoy tiene el karate. En el origen del karate están las bases del desarrollo del arte marcial evidentemente, no como deporte. Estas bases son los valores fundamentales que le ha hecho mantenerse en el tiempo. Con esto no estoy diciendo que el karate deportivo no tenga valores, los tiene, pero son otros diferentes. Me gustaría recordar algunas palabras del Maestro KASE cuando explicaba que el karate era como un gran bosque donde podíamos coger aquello que necesitábamos, pinos, abetos, etc. En mi opinión el karate deportivo es un bello jardín, el problema es que se plantó fuera del bosque. Somos conscientes de que en la práctica del karate deportivo, como en cualquier otro deporte su vigencia es muy corta. Nos encontramos con la pregunta ¿qué pasa cuando se acaba el deporte? Pienso que otras artes marciales han sabido transmitir y comunicar que el arte es longevo, que se puede practicar desde niño hasta una edad muy avanzada. Para muestra los maestros que dan fe de ello. También nosotros nos hemos alejado de los orígenes, del karate Budo. Hoy recuperarlo es difícil. Creo que en esto estaremos de acuerdo de que “un gran bosque no entra en un bello jardín”. Recuperar hoy aquello, lo que dio sentido al karate y practicarlo como tal, es muy difícil. Habría que cambiar la mentalidad de los lobby del karate y hacerles entender que el verdadero arte se empieza a manifestar cuando entendemos que podemos organizar y hacer otras actividades donde los practicantes no vayan a demostrar que uno es superior a otro. Es muy importante en las Federaciones, tener departamentos de nuevas tendencias, pero sin olvidarnos del de tendencias tradicionales. Yo hago una reflexión “para olvidarme de algo alguna vez he tenido que estar ó ser”. No hemos podido ni tan siquiera olvidarnos de algo que nunca ha habido. Hoy en día observamos como profesores toman otros caminos, muchos de ellos para encontrar en otras artes marciales aspectos que puedan enriquecer su karate, algo que no han encontrado en el suyo. Otros por encontrar una salida al vacío dejado cuando pasa el tiempo de la práctica deportiva o para encontrar en la novedad el antídoto que acabe con el aburrimiento llevado hasta el hastío. Quizás si hubiéramos mirado atrás en nuestra práctica todo esto no...
Comentarios recientes