Meditación y uso de la respiración Ki (気)
Sep10

Meditación y uso de la respiración Ki (気)

¿Qué artista marcial no conoce la importancia de la meditación, de la respiración y la energía interna? Es sabido que existen muchos y variados métodos para alcanzar un estado perfecto de meditación y que es importante encontrar un método propio, a la vez que eficaz ya que, cada persona es diferente. Debe buscarse el que mejor se adapte a cada cual: aquel que consiga aquietar la mente y relajar el cuerpo. imagen Ananko Para comenzar, el simple acto de sentarse tranquilamente y respirar, ya es importante, al igual que reservar algo de tiempo para uno mismo, pues este es el siguiente paso (aunque sean cinco minutos por la mañana y por la noche es suficiente para empezar). Debe recordar que esto lo hará uno por y para uno mismo. Es el “estado de existencia” lo verdaderamente importante en este momento. La conciencia de los pensamientos en la mente y la respiración es todo cuanto ha de preocupar… El cuerpo y la mente se reflejan mutuamente, como un espejo, o como el reflejo en el agua transparente. A veces ayuda tener algunas claves de concentración para poner la mente en sintonía con el cuerpo. Estas claves tienen que ver con la respiración: La respiración profunda y larga: se concentra en larga y profunda aspiración del aire, no en el sentido de inhalar al máximo y tensar los músculos, sino en el sentido de sentir que la respiración llega a todo el cuerpo, a los rincones más profundos. Mantener el pecho y los músculos circundantes relajados permite que la respiración llene los pulmones a su capacidad ideal. Luego, la inhalación y la exhalación deben prolongarse, dando tiempo al cuerpo para que se acostumbre a la profunda expansión interna. Cuanto más larga y profunda sea la respiración, más se puede sentir uno en sintonía con el mundo natural de alrededor. La respiración profunda y prolongada relaja el cuerpo, calma la mente y enfoca el espíritu. La respiración silenciosa y lenta: se concentra en las claves de silencio y lentitud, permitiendo una relajación aún mayor. Esta respiración se siente con todo el cuerpo en lugar de ser escuchada. La sensación es que los pulmones se llenan. Al ralentizar la respiración se prolonga la duración de la misma hasta un punto en el que se está en calma. La respiración silenciosa y lenta sosiega el cuerpo, relaja la mente y concede paz al espíritu. La respiración suave, uniforme y continua: se concentra en las claves de suave, uniforme y continua, aportando plenitud a la respiración. La respiración suave cede el control a la mente, permitiéndole alcanzar un nivel más espiritual. Mantener esta forma de...

Read More
La estructura del Karate
Ago03

La estructura del Karate

Ser como el agua, es una famosa frase que, describe de un plumazo toda una filosofía milenaria sobre cómo disponer el cuerpo para una práctica marcial efectiva. Anticipo que, el cuerpo puede comportarse como un sólido o como el agua. Esto es debido a que en el, existen dos componentes claramente diferenciados: Uno, son los mecanismos flexibles de tracción representados por los tejidos fasciales que recubren todo el cuerpo. Y otro, son los mecanismos duros de compresión, representado por los huesos. Pues bien, el karate nos enseña a disponer el cuerpo de manera que los huesos, no se toquen entre sí y floten entre los fascias.  ¡Al revés de lo que se piensa! A esto lo denominamos SHI SEI (postura-estructura) y se consigue colgando el cuerpo de la cabeza como una marioneta, hundiendo energéticamente los pies en el suelo y creando desde ahí una conexión expansiva en todas direcciones como si se tratase de un neumático inflado.  En este estado el cuerpo es elástico (mochimi) como la pasta de arroz y puede transmitir el famoso chinkuchi o golpe explosivo a modo de látigo pesado, mientras genera una onda interna de impacto como un tsunami que se desplaza por el océano a gran velocidad y puede golpear por el solo efecto de onda. Esto es a lo que se refiere ser como el agua. Si por el contrario se utiliza la contracción de los músculos en la acción y su consecuente fijación rígida por un instante, el cuerpo pierde la cualidad del agua y pasa a comportarse como un sólido y a golpear como un ariete. Eso destruye toda posibilidad de transmisión flageliforme por el cuerpo y entonces nos quedaría un mecanismo de velocidad de traslación de un cuerpo que se mueve como un sólido; el empuje desde la pierna para lanzar masa y la contracción en el impacto para poder soportar la fuerza de reacción que nos volverá desde el objetivo en la misma dirección pero con sentido contrario.  SHI SEI está formado por dos kanji. El primero SHI que representa el dibujo de la pose de una mujer, se refiere a la POSTURA, LO QUE SE VE A SIMPLE VISTA. El segundo, SEI, se representa con el dibujo de alguien haciendo fuerza elastica para doblar un árbol joven, generando así potencial de resorte interior.  ÉSTA SERIA LA ESTRUCTURA QUE SE SIENTE COMO PODEROSA INTERNAMENTE. La primera viene del modo de ser «OMOTE». O sea, la fachada, lo que se aparenta en la postura. La segunda es «URA», y es lo que se esconde detrás. El vigor que esta dentro de una postura. O sea, la estructura. No puede...

Read More
Karate Shito Kai Vol-IV
Jul29

Karate Shito Kai Vol-IV

KATAS, BUNKAI, YAKUSOKU KUMITE, KANSETSU WAZA. Autor: Jesús Latorre Ramos Lengua: CASTELLANO Nº Edición:1ªAño de edición: 2022 Editorial: Asociación de Karate Shito Kai Sierra del Guadarrama Páginas: 615 ISBN: 84-932463-3-6 Formato: 24 x 17 cm. Reseña: Este nuevo libro del maestro Jesús Latorre viene a sumarse a los tres primeros, mejorando y ampliando el contenido y la exposición, gracias al extenso conocimiento de los katas que el autor tiene. Cada uno de los katas del libro está perfectamente expuesto, para todos los que disfrutamos de un buen libro, en este mundo de información digital. Cada movimiento, cada técnica, siguiendo la linea de los anteriores libros está definida, con su nombre y kanji en japonés, posición, definición del desplazamiento «siguiente paso», vista anterior y posterior… La explicación del Bunkai y el Kansetsu Waza. Todo un lujo de detalles para los que amamos un buen libro técnico. Extracto de una página Un libro donde se ven diferentes niveles de aprendizaje, encontramos los Pinan/Heian, así como katas de nivel medio y superior, por lo que sirve tanto para principiantes como practicantes avanzados y como no, a profesores, dado el extenso número de detalles técnicos que aporta. Una completa obra que no puede faltar en la biblioteca de todo aquel amante del karate y sus katas, sean de Shito-ryu o de otro estilo. Jesús Latorre Biografía del autor: Jesús Latorre, natural de Madrid (1971), comienza la práctica del Karate Do en el año 1979. Su trayectoria como Maestro se inicia en el año 1987 en el Municipio de Guadarrama, donde tiene su Dojo principal. En la actualidad dirige la Asociación de Karate Shito Kai Sierra del Guadarrama, desde donde coordina la enseñanza de Karate en los más de diez centros que la integran. El Maestro Jesús Latorre imparte clases, además de en su Dojo de Guadarrama, en Karate Shito Kai Quijorna, en el Colegio Gredos San Diego de Guadarrama y el Karate Shito Kai Alcalá de Henares. Asiste a impartir cursos a diferentes lugares como Galicia, Asturias, Madrid, Valencia, Italia y recibe alumn@s en sus cursos de Guadarrama tanto presencial como On Line desde Francia, Bélgica, Portugal, Italia, Madrid, Castilla y León, Castilla la Mancha, País Vasco, Asturias, Galicia, Andalucía y Valencia. Vive exclusivamente de y para el Karate desde el año 1987. Otras obras del autor: Pedidos:...

Read More
Análisis en algunos aspectos avanzados en la práctica del Karate-do (Parte-1)
Jul10

Análisis en algunos aspectos avanzados en la práctica del Karate-do (Parte-1)

Tesina para 6º Dan De Karate-Dô de Martín Fernández Rincón ÍNDICE Introducción. 1. O-waza, chu-waza y ko-waza. 2. La utilización del principio de acción-reacción para incrementar el momento final de las técnicas. 3. Seite y hente. De lo usual a lo extraordinario en el binomio de defensa-contraataque. 4. Virtudes de la defensa y contraataque con el mismo brazo como prototipo de la respuesta en hente. 5. Los ataques y defensas consecutivos. 6. Kamae. Tipos. Su vinculación con el recorrido de las técnicas y sus trayectorias. 7. Koshi No Kaiten. Función. Tipos de rotación de la cadera. Posiciones del tronco tras la rotación de la cadera. 8. Ai gamae versus gyaku gamae. Oponentes en situación cerrada o abierta. Lado fuerte y lado débil. 9. Los desplazamientos y otros elementos que incrementan la eficacia de las acciones frente a un oponente. 10. Conclusión. Introducción. Cualquier karateka de nivel avanzado sabe que una técnica es realmente eficaz cuando se han utilizado eficientemente y en perfecta interacción los principios rectores de las técnicas de kárate, a saber: Forma correcta, fuerza y velocidad, grado de tensión muscular, rapidez o lentitud del movimiento, uso de la cadera, la postura correcta junto con el uso de la presión contra el suelo y la respiración. De la misma manera, cuando las técnicas han de ser utilizadas contra un oponente se acentuará la atención en los siguientes elementos: postura de preparación de la parte superior del cuerpo, posición de las extremidades inferiores, distancia entre los oponentes, momento adecuado de ejecución o sentido del timing, etc. Sin embargo, en el presente trabajo se analizarán otros aspectos que como el título indica y en mi opinión merecen el calificativo de avanzados. Puesto que suponen la aplicación y desarrollo de los citados principios y de otros elementos que “aunque sutiles” son fundamentales a la hora de abordar la práctica con un oponente. El kárate, como todo arte de combate, se divide básicamente en dos apartados: las acciones de ataque y las de defensa. No obstante, ambos términos están íntimamente relacionados; hasta el punto de que a veces no se sabe donde empieza uno y termina el otro -son indivisibles- como el anverso y el reverso de una hoja de papel. Por éste motivo, tanto en esta tesina como en la exposición práctica ataque y defensa serán tratados globalmente como entes de idéntica importancia. Es posible que algunos de los términos japoneses que son utilizados en la presente tesina sean conocidos también con otros sinónimos. Porque, el idioma japonés, como toda lengua viva tiene varias formas para expresar el mismo concepto. Por ello es normal que algunos estilos utilicen términos diferentes para...

Read More
El secreto por el cual la gente practica artes marciales
Jun23

El secreto por el cual la gente practica artes marciales

Karate, psicología y espiritualidad. La práctica del karate está profundamente enraizada a la milenaria filosofía oriental, una filosofía per se humana y espiritual. Con una visión holística de la vida, que hace al verdadero artista marcial. Imagen Sigurd R Cuando se enseña un arte marcial no se puede dejar de lado etiqueta, la responsabilidad social y personal que el estudiante debe asimilar antes de aprender a dar un golpe. Pues, aun algo tan simple como golpear tiene su forma correcta de ejecutarse y debe de aprenderse dentro del contexto que brinda la disciplina del entrenamiento duro, constante y persistente del que quiere aprender un arte. No es algo meramente intuitivo como muchos creen. Es algo que requiere además de disciplina y constancia, dedicación. Aprender a dominar los propios instintos, el acto impulsivo y desordenado. La ira. El buen combatiente debe tener dominio de sí mismo para poder manejar un combate a su favor. Y es ese poder de autocontrol, el principal objetivo del arte marcial. La técnica bien ejecutada será su mayor. El camino del guerreroPor supuesto, el karate como arte debe entenderse en el contexto del budo, como la vía espiritual del guerrero más allá del arte de hacer la guerra. Es la vía del dominio de sí mismo que va desde la espada que mata, a la espada que da vida. Finalmente a la ausencia de espada. Es aprender a matarse para resucitar a una nueva vida. Es el camino que enseña la buena terapia psicológica y que debe ayudar a contruir una visión diferente de la vida sin perder la identidad. Es reconocer que cada uno vive en su propio mundo y en su historia. Que el otro puede integrarse a nuestras vidas sin restarnos identidad y sin perder la suya. Que hay lugar para la convivencia en este mundo. Y que es la propia percepción e interpretación de ese acontecer la que nos permite aceptar o rechazar, sentirnos bien o mal. Sólo cuando aprendamos a controlarnos, a conocernos y a hacernos responsables de nuestro propio ser; sólo entonces, podremos dominar la técnica, como lo hace un verdadero maestro. Psicología y karateEl psicólogo y el instructor de artes marciales no difieren en sus objetivos. Ambos, cada uno a su modo, buscan que el alumno o el paciente encuentren su propio camino. El de la autosuperación. Pues el camino del ser humano debe ser siempre, hacer de cada experiencia, una buena oportunidad hacia la superación de uno mismo. En ese sentido, el trabajo del terapeuta y del instructor es ayudar a encontrar una vía que permita hacer frente a los obstáculos de la vida, en algunos casos superarlos y en otros saberlos aceptar. La guerra es interiorLa palabra “marcial”, significa...

Read More