Las sensaciones
El Karate, lo decía Yoshimi Inoue Sensei, es un 90% sensación. Hace muchos años que leí eso mismo en una de las publicaciones de Roland Habersetzer, en boca del Maestro Tsuneyoshi Ogura. Hablaba el Maestro Ogura de que las sensaciones dimanantes del Kata Shisochin se corresponden a un nivel de Cuarto Dan. Y fue algo que me sorprendió e intrigo. Porque ¿Cómo se pueden evaluar las sensaciones? Imagen Ken Witherow Sin embargo, durante los años que estuve en la Élite del arbitraje de Kata, y en los Tribunales de Grado, sentí cosas que no puedo explicar. Suelo hablar del Karate en primera persona, y no es una cuestión de ego, sino de que, cuando escribo sobre algún tema técnico de Karate, o incluso en su parte más abstracta, siempre voy a mis recuerdos, a mis experiencias y a mis sensaciones. Ya lo he dicho más veces, el Karate no es algo colectivo, por mucho que se entrene en un grupo, o se pida la ayuda de otros para que te lo pongan difícil y así progresar. Aprendí a saludar antes de realizar cualquier tipo de Kumite diciendo la frase «Onegai shimas». Si uno hace lo que debe, si lo hace correctamente, al saludar se coloca inmediatamente en modo Rei, es decir, en modo cortesía, que no es una actitud baladí o carente de sentido Onegai shimas es una petición de ayuda que se expresa con cortesía, en el corazón y en el gesto, y que marca una predisposición a darlo todo, puesto que le has pedido a tu compañero que también lo de todo y te ataque con decisión, que es una palabra mágica en Karate y que todos tenemos en mente : Kime. Un ataque carente de decisión, carente de Kime, no es un ataque verdadero, no tiene UTSU 打つ, no tiene penetración. El Kime es el vehículo de la voluntad que se proyecta a través de la Decisión enfocada, de la Determinación. Cualquier ataque carente de Kime, no nos pondrá en ningún aprieto, porque carecerá de alma, de intención. Uno necesita que el compañero esté comprometido con su papel de poner la máxima dificultad y realidad en lo que hace. Si estamos hablando de un Yakusoku Kumite, en el cual los papeles están pactado de antemano, aunque sepamos cómo nos van a atacar y cómo vamos a defender, si hay sinceridad en el Ataque, habrá progreso en la Defensa. Y es por esa razón que, al terminar, volvemos a concentrar nuestro espíritu en el gesto, en la Cortesía como valor esencial, y saludamos agradeciendo al compañero su compromiso y sinceridad : Arigato gozaimashita. Esa cortesía se corresponde...
Sobre el Concepto de Binwan o furū [敏腕を振るう]
Los kanjis significan «mostrar competencia, demostrar la habilidad de uno». El primer kanji 敏 Toshi significa : Inteligencia, agilidad,alerta. El segundo kanji 腕 Ude, significa: Brazo, habilidad o talento.Y el tercer kanji 振 Fu significa : Agitar, menear, balancear. Imagen Wikimedia Commons Los otros kanji se utilizan para modificar los demás, y para dar el significado apropiado a la frase. Binwan o furū, o competencia . Y no estamos hablando de dominio, sino que se aplica al modelo de autodefensa protectiva del Karate , que aún y cuando esté presente la frase : «Karate ni sente nashi» ,no es una Competencia de carácter pasivo, sino que implica a varios factores, no solo al dominio de la habilidad física. Estamos acostumbrados, crecimos en el Karate con esa idea, a pensar que la habilidad compitiendo en Kumite o en Kata, era un fin muy importante a alcanzar, aunque la competencia técnica y el dominio técnico en el Karate, lo hemos descubierto con los años , es sólo una parte de la forma de vida que es en realidad el estudio serio del Karate. Es evidente que uno de los objetivos más importantes del entrenamiento en Karate es el de ganar competencia y eficiencia con su práctica,aunque no sólo en el aspecto físico,o físico-tecnico. En las Artes Marciales en general, y en el Karate de forma específica, o cualquier otro medio de autoprotección , la autodefensa es fundamental, y ésta necesita de recursos y habilidades que van más allá del movimiento de Karate en sí. Ya lo dicen los chinos al explicar el significado de la palabra Kung-fu, que dominar algo lleva años de una práctica y entrenamiento diligente, consciente, esforzado, y repetitivo. Para llegar a ser competente en Karate, a menudo puede que no sea necesario un periodo muy largo de tiempo , y que se consiga en períodos más cortos y requiriendo sólo un mínimo de práctica continua y diligente para mantenerse, una vez que se ha conseguido una cierta habilidad y ésta está arraigada o codificada en nosotros. La competencia real se adquiere cuánto más cerca estén los métodos de las formas naturales de comportamiento que tienen los seres humanos. Binwan o furū 敏腕を振るう,competencia, habilidad o habilidades adquiridas de forma estable, implica una ganancia de habilidades de todo tipo, incluyendo muchas de ellas de carácter mental, como la conciencia de situación y análisis del entorno, la visión analítica de éste que facilita la percepción o intuición sin necesidad de que la visión quede atrapada sobre algo concreto. Así es que hay muchos aspectos sensibles que se adquieren, que implican la obtención de esa Competencia. Aún y cuando todo ello...
MYO
Se dice que Myo, referido a un Kata, representa la Esencia del mismo. Imagen de RENE RAUSCHENBERGER en Pixabay No es Myo una palabra fácil de encontrar en un Diccionario, o fácil de definir en japonés, porque representa, o tiene en su intimidad, un Concepto budista que la define, por eso voy a utilizar la definición que de ella hace Daisetz Teitaro Suzuki : «Todo arte tiene su misterio, su ritmo espiritual, su Myo . Aquí es donde el Zen se vuelve más íntimamente relacionado con todas las ramas del arte. El verdadero artista, como un maestro Zen, es aquel que sabe apreciar el Myo de las cosas.» – D.T. Suzuki El Kojiki («Registros de asuntos antiguos»), el libro de historia más antiguo de Japón, contiene la historia sintoísta de Amaterasu, la diosa del sol, que se selló en una cueva de roca y provocó que la oscuridad cayera sobre la Tierra. Finalmente, los otros dioses la atrajeron. Restaurando la luz del día en el mundo. Seis siglos después, el clérigo del Soto Zen Zeami Motokiyo utilizó esta historia para ilustrar su concepto de myo. Debido a sus muchas capas, myo es difícil de traducir al español . Varias veces traducido como «sutil», «fino», «misterioso», «maravilloso», o «inefable», contiene todos estos significados y más. Zeami, también maestro del teatro Noh, consideraba myo como una marca del más alto nivel de logro por parte de un actor, pero era consciente de las dificultades de traducir este significado, incluso en japonés. Por lo tanto, utilizó la historia de Amaterasu y escribió en su tokka Shugyoku («Encontrar gemas y obtener la flor»), «La inexpresable y total oscuridad causada por el cierre de la puerta de la cueva de rocas es myo». En la oscuridad, justo antes de que surja algo, justo antes de que se actúe, justo antes de que reaparezca la luz, existen todas las posibilidades. El pensamiento convencional está suspendido, pero tenemos una sensación de anticipación, una sensación de que algo profundo está a punto de manifestarse. Myo no es la negrura del miedo, la ignorancia o el mal, sino el ocultamiento casi lúdico de algo presente pero invisible para la mente ordinaria, es la falta de forma que precede a la forma. El antepasado de myo es el chino miao, un término taoísta presente en el Dao De Jing: “En la antigüedad, aquellos que eran maestros del Dao eran misteriosa y oscuramente completos. [Ellos] son demasiado profundos para ser entendidos [hoy]. Los practicantes del budismo Tendai y sus escuelas descendientes pueden estar más familiarizados con miao y myo tal como aparecen en el título del Sutra del loto (Miaofa...
ON KO CHI SHIN: Volver a las raíces, una cuestión de identidad….
Se me hace imposible pensar en interpretar el Camino que sigo, si desconozco elementos que me ayuden a valorar lo que los grandes Maestros hicieron para dar vida a nuestro arte. Larga, pero a su vez esclarecedora lectura que pretende dar luz (a los que quieran iluminarse, claro), a un ya muy oscuro panorama. Como dice el refrán: ¨…el saber no ocupa lugar…¨ ¿Qué es un Ryu?… (Alguna que otra vez ya lo comenté, pero siempre es bueno refrescar la memoria) La respuesta fácil es aquella que consiste en traducirlo como «estilo», como una cierta manera de hacer algo. Ciertamente, «estilo» es una buena definición de Ryu. Pero tras una mayor reflexión, Ryu adjunto a un sistema de artes marciales, abarca mucho más que un «estilo» o manera de hacer las cosas. No todas las artes marciales eran semejantes, existen abundantes diferencias en todos los BUDO. Esta es la maravilla de las artes de lucha asiáticas (especialmente japonesas). Hay muchísimas variaciones. Se podría pensar que puede haber muy pocos modos en que se puede usar el propio cuerpo como armas para derribar a un enemigo, teniendo en cuenta que nuestra fisiología humana es casi igual, pero las artes de lucha asiáticas se han desarrollado para aprovechar las sutiles variaciones estudiando conceptos básicos. Es esta sutileza el sello distintivo de un Ryu o Ryuha, pero me estoy adelantando. En primer lugar, el término Ryu en japonés proviene de la pronunciación de caracteres chinos o nogare como una alternativa de lectura y que significa «fluir y/o fluyendo». En Japón, cuando Ryu se adjunta a una palabra como parte de una escuela de arte o como nuestro caso de artes marciales, significa un sistema particular de desarrollo del arte. Por lo tanto, tenemos Shorin-Ryu karate, o el «sistema» del Joven Bosque de karate, el Kashima-ryu sintoísta, o «escuela» centrado en el santuario sintoísta de Kashima, el Sogetsu-ryu de ikebana, o sistema de arreglo de flores Sogetsu, y así un largo etc. En muchas artes tradicionales japonesas que se iniciaron en lo que se puede correlacionar crudamente con lo que era la época medieval, el fundador del estilo experimentó lo que equivale a una revelación divina. Estos expertos ya habían desarrollado un amplio repertorio de conocimientos técnicos a través de un estudio de los métodos marciales y es a través de la experiencia real en el campo de batalla. Pero al haber agotado y llegado a los límites de sus conocimientos técnicos, conscientemente se sometieron al ¨shugyo¨, un riguroso entrenamiento que puso a prueba su mente, cuerpo y espíritu. A menudo, promulgada en los confines de la tierra sagrada, como un santuario sintoísta...
El Karate, freno al acoso infantil (4)
12.- GESTIÓN DE LA COMPETICIÓN La competición no es mala. La competición mal enfocada es mala. El “ganar a toda costa” es perjudicial. Para la competición sana es necesaria la ayuda en el desarrollo personal de los karatekas. Como educadores debemos saber “a qué juego estamos jugando”. Imagen Kiran Bahra Distinguimos dos tipos de juegos, finitos e infinitos. Si nuestra idea de entrenar y competir es sólo para ganar y sólo enfocada en el campeonato (juego finito), es muy probable que tengamos más días malos que buenos. Esto mismo se aplica al entorno académico. Si nuestro único objetivo es que saquen buenas notas o que mi clase o centro tenga buenos informes de calidad educativa, estaremos perdiendo una oportunidad para llegar mucho más lejos en el desarrollo de los jóvenes. Debemos ser conscientes de que el desarrollo personal de los niños se beneficia de diversos tipos de formación: académica, deportiva, artística, emocional. No nos centremos únicamente en la nuestra. Como educadores, nuestro trabajo va orientado a formar personas, tanto a los que llegan como a los que no. Y es fundamental hacer llegar esta idea a padres y madres: sea o no un ganador de competiciones, tu hijo o hija es una persona en formación y crecimiento. La competición es un elemento necesario en el deporte. Y es habitual que durante la misma tanto entrenadores como familiares se muestren más activados. Si no canalizamos bien esa energía, es probable que se convierta en agresividad y posteriormente en violencia. Durante su entrenamiento, y en especial en la competición, los hijos no necesitan otro entrenador o padre que les corrija o les incite a “ser los más listos” o “pasar por encima del rival”. Esto nos lleva a promover la ley del más fuerte, lo que transforma la competición en una jungla, y no es sinónimo de espíritu competitivo. Se puede, y se debe, enseñar a competir y esforzarse siendo honesto y respetuoso. No vale todo. Sí es necesario que padres y madres les refuercen y animen a divertirse. Es clave al acabar la práctica deportiva que se incluyan preguntas a los niños/as del tipo: “¿qué tal te lo has pasado?”, “¿te has divertido?” o “¿qué has aprendido hoy?”. Queremos lograr que la competición sea su espacio de aprendizaje y compartirlo con ellos. En una competición o examen encontramos distintos tipos de dinámicas relacionales en las que, si no se gestionan adecuadamente, se convierten en factor de riesgo de violencia. A continuación, se describen los distritos tipo de relaciones y de agentes implicados. En primer lugar, padres e hijos/as. Si comenzamos a observar que uno de nuestros alumnos cambia su conducta en...
Comentarios recientes