Broche de oro para un gran proyecto: Erasmus+ Karate at school
May07

Broche de oro para un gran proyecto: Erasmus+ Karate at school

Una revista de las mejores revistas del mundo publicará la investigación del proyecto Erasmus+ KARATE AT SCHOOL. El artículo ha sido aceptado en Journal of Sport and Health Science (IF 5,2) que ocupa el 5º puesto en el ranking mundial JCR en Sport Sciences. Sin duda es una gran noticia para la tesis de mi doctoranda Tania Pinto y para el mundo del karate, que puede asegurar que una intervención de un año de karate en 20 colegios de 5 países europeos mejoró el rendimiento académico y la condición física y que disminuyó los problemas de conducta de los niños/as de 7-8 años. Las conclusiones del artículo son: A one-year school-based karate intervention was effective for the improvement of academic achievement, conduct problems, and physical fitness in primary school children, which supports the inclusion of karate during physical education lessons. Cuando en 2015 nos llamó el Prof. Aschieri para empezar este ambicioso proyecto, pensé que era una oportunidad única para el karate, ya que incluir en karate en la educación aumentaría el número de practicantes que se benefician de este deporte. También era una oportunidad para la educación, pues se beneficiaría de un deporte con un enorme potencial educativo. Eso sí, había que hacer un trabajo excelente en todas las fases del proyecto y demostrarlo científicamente, que no era nada fácil. En estos 6 años he aprendido muchísimo en todos los ámbitos: científico desde el diseño de una investigación internacional hasta la publicación de ese nivel; administrativo; a trabajar con muchas personas de diferentes países, edades, intereses y capacidades; a lidiar con muchísimos problemas y tener que hacer a menudo cambios de ruta; a aplicar lo que aprendí en el deporte de élite (soñar con algo grande, rodearte de un gran equipo, trabajar muy duro, intentar algo que parece imposible,…). Ahora puedo decir que ha sido uno de los proyectos profesionales más interesantes de mi vida. Simplemente quiero agradecer a todas las personas que, en las diferentes fases del proyecto, han aportado su trabajo, esfuerzo e ilusión. Voy a etiquetar de memoria, así que seguro que me dejo a gente y pido disculpas por adelantado. Tamara Encina Alvarez ,Philippe Sauvage, Abel Figueiredo, Tati Tani, Javier García Ibáñez, Chus Casamayón, Ewa Lewandowska, Lorenzo Marin Luna, Wacław Antoniak, Joaquim Gonçalves, Carlos Silva, Anai Leiala, Loren Marin, Carlo Maurizzi, Carme Herrera Lora, Susana Mena Gil, António M M Quaresma, Nuno...

Read More
¿Cual es el mejor plan de entrenamiento deportivo?
Abr29

¿Cual es el mejor plan de entrenamiento deportivo?

Imagen Dmitry Valberg Esta es la pregunta que moviliza los recursos motivacionales, afectivos, cognoscitivos, metodológicos, cronológicos y presupuestales entre otros de todo entrenador; con la intención de responder a la exigencia que le impone el contexto competitivo en el cual se inserta junto a sus deportistas. Como respuesta a esa pregunta se derivan diversas acciones por parte del entrenador, que varían (transitan) por los niveles de importar y adaptar modelos exitosos de otros especialistas, hasta llegar a crear el propio. En ese sentido, el nivel de acción que asuma cada entrenador, dependerá, fundamentalmente, de su nivel de seguridad psicológica y experiencia metodológica, teniendo cada uno de éstos un diferente grado de impacto en sus deportistas. No obstante, este es un tránsito por el cual, de un modo u otro, atravesamos todos. Para el entrenador principiante, aún no del todo competente en el proceso de planificar el entrenamiento deportivo, es más fácil recurrir a “ayuda extra”, importando tal cual, o modificando parcialmente; los modelos que otros entrenadores han aplicado con éxito. En ese sentido, si bien es cierto que de algún modo ese trabajo indiscutible aporta algún beneficio, la práctica demuestra que, en primer lugar, el beneficio no es todo el que los deportistas pueden lograr, y, en segundo lugar, en caso de aplicarlo por un tiempo prolongado, lo más seguro es que provoque lesiones. La razón de lo antes planteado es simple: esos planes de entrenamiento se diseñaron para ser aplicados a otras personas, con otras condiciones integrales. Para favorecer la mejor comprensión sobre ese tema se comparte un ejemplo. Cuando asistimos al médico para curar una dolencia, el doctor nunca nos abre la puerta y al hacernos pasar a su consultorio nos entrega la medicina a tomar. Por el contrario, primero nos pregunta sobre la dolencia, desde cuando está, si hay variación o es contante, igual indaga sobre nuestra forma de vida (edad, hábitos diarios, alimentación, régimen de sueño, estado de ánimo, grado de actividad física, alergias y otros), así como realiza seguramente medición de temperatura corporal, frecuencia cardíaca, tensión arterial; y si lo estima necesario indicará otros análisis más rigurosos (de sangre, encimas, etc.). Después de contar con esa información, y solo después, es que el médico puede prescribir la medicación más acorde a nuestro malestar, y consecuentemente tendrá mayores posibilidades de curarnos en el menor tiempo. Por el contrario, es muy inusual que un médico, sin el diagnóstico previo, nos recomiende un medicamento (y una dosificación), por el simple hecho que haya curado a otro paciente con similares síntomas, pero con particularidades diferentes a las nuestras. La realidad detrás de esa situación es que, para diseñar...

Read More
Sobre HEN-O (2)
Abr17

Sobre HEN-O (2)

Imagen de Stefan Keller en Pixabay  En Septiembre de 2019 publique un artículo sobre la importancia de saber adaptarse a las circunstancias. Hoy lo voy a rescatar porque está de plena actualidad. SOBRE HEN-O. El entrenamiento de técnicas específicas para situaciones concretas planteadas desarrolla habilidades de todo tipo en un Karateka, y va quedando archivado en nuestra memoria de patrones de comportamiento aprendido. Pero, en la realidad, no suelen darse circunstancias iguales siempre, de hecho es bastante anormal que así sea, y por lo tanto, lo mas probable, es que los patrones entrenados no puedan repetirse. Y, dicho esto, ya estoy imaginando a la gente hacerse la pregunta pertinente ¿Entonces, para qué entrenar Kata y Bunkai? ¿Porqué perder el tiempo con ello?.Y voy a contestar con mí propia opinión : Aunque uno de nosotros fuese capaz se entrenar todas las Artes Marciales posibles, e incluso conociendo todas las técnicas de esas artes marciales diferentes, todas las posibles interpretaciones y soluciones planteadas por ellas, si una persona no puede adaptarse a las circunstancias cambiantes, nunca tendrá la capacidad real de defenderse. En japonés Hen 変 es el kanji que se utiliza para referirse a cambio, pero también a lo inesperado, así es que HEN-O explica, o se refiere, a la adaptación a todo tipo de cambios y circunstancias, especialmente las inesperadas.Se denomina como HEN-O en Karate a la capacidad de adaptarse a las circunstancias, y esa es una capacidad vital para un Karateka. Esa capacidad desarrollada por el Karate es también importantísima para nuestra vida cotidiana y trabajo. La adaptabilidad a las circunstancias, todas ellas, las derivadas del entorno, y también de los propios actores del enfrentamiento y sus circunstancias personales, tanto físicas, como sicológicas, o sus habilidades, es entrenable mediante el Kata. Por eso la enseñanza contenida en un Kata puede ser múltiple y variada, dependiendo de los Principios Fundamentales, incluso filosóficos que estén contenidos en la intención de quien lo creo, el significado que plasma esa intención del compositor inicial del Kata es lo que se conoce como Hongi ,y es todo aquello que quien realizó el Kata, o lo modificó creando su propia versión de un Kata anterior, tras haberlo comprendido íntimamente, puso en él. Un Kata es lo que se ve, pero también lo que no se ve: Está inmerso en la Ley de la Causalidad, toda acción tiene una respuesta acorde, sea visible o no. Todo lo que no se ve a simple vista, los Principios subyacentes tras las técnicas del Kata (aquello que trasciende a las propias técnicas externas del Kata y permite generalizar) es lo que se conoce como Toridai. Pero, todo eso que está oculto,...

Read More
Sobre los principios y la práctica.
Mar10

Sobre los principios y la práctica.

Imagen Jesús Hurtado Hace un tiempo me decía Javier Orán de León que yo veía cosas que otros no veían en un vídeo de un combate, y me lo decía a propósito de una secuencia fotográfica que publiqué sobre un combate de Aghayev en la que señalaba cada fase y técnica empleada. Más allá de nombrar en japonés algo, lo cual no tendría mucha importancia, a lo que me he dedicado es a recopilar el significado de esas palabras en japonés, y a investigar sobre qué Principios y Conceptos se desprenden de ellas. Y esto es importante, porque, a veces, por las características ideograficas del idioma, hay todo un tratado de filosofia detrás de una palabra, que en realidad identifica un Concepto, y que, escenificado en la práctica, es decir aplicado, tiene enormes consecuencias. Es cierto que yo, desde hace unos años, a la vista de un combate, o de un vídeo antiguo, puedo desmenuzar hasta el mínimo detalle intentando averiguar las intenciones últimas de quien lo realiza. Es decir, que tengo la capacidad de pasar del Todo a las partes. Mientras otros se quedan con la visión global de la acción, yo puedo identificar cada parte de ésta y el porqué se realiza. Y, permitaseme la pregunta ¿No es eso lo que hace el Bunkai? ¿No es de eso, de dividir y separar el Todo en sus partes de lo que trata el Bunkai?. Y… ¿Cuál es el fin de hacerlo?.Pues ahí está la clave de todo : Entender, explicar, comprender, modificar y corregir, o mejorar. Por eso, con la práctica y el estudio, si se conocen los Principios y Conceptos del Karate, es posible entender las partes de algo que significa un Todo, en una acción o lance, o incluso en un Combate completo. Esa es su utilidad ¿O no?. Porque resulta que si yo se interpretar lo que veo, y conozco los fundamentos que lo sustentan, ¿No podré corregir las fases erróneas que han llevado a cometer esos errores y a evitar una derrota, a aprender de ellas? Y lo mismo ocurre con un movimiento eficaz y victorioso, ¿No me permitiría esa observación comprender el porqué, y donde, de la secuencia del movimiento se garantizó la victoria?. He comparado en varias ocasiones al Karate con la visión que proporciona Google Earth. Uno puede estar en el detalle más ínfimo del terreno y subir a una visión global que nos permite ver La Tierra en el espacio. Pues, ni más ni menos, esa es la comparación correcta : Podemos ir desde la visión concreta de un movimiento, una técnica, una acción, concreta, a una visión global y...

Read More
De lo externo a lo interno a través del “Método Mabuni”
Feb26

De lo externo a lo interno a través del “Método Mabuni”

Reflexionando sobre mi karate Aunque será complicado, la intención de esta línea no es otra que intentar expresar y compartir mi experiencia y evolución en mi camino como karateka, es decir en mi propio DO. Llevo ya 50 años practicando, de ellos 40 como practicante del estilo Shito-ryu. Os podéis imaginar la de sensaciones acumuladas, desde un alumno novato a asistente del Maestro Mabuni Ken-Ei, pasando por Senpai, competidor de alto nivel, arbitro internacional, profesor de Karate y por qué no, como maestro para algunos. Empecé mi práctica de Shito-ryu en 1980 con la llegada del Maestro Mabuni Ken-Ei. La primera sensación que me dejó ese hombre de baja estatura, sencillo y amable, fue la gran calidad y simplicidad de sus técnicas. ¿Cómo conseguía tanto con tan poco? No me cuesta reconocer que no sabía cómo lo hacía, incluso reconozco también, ahora con un poco de vergüenza admitiendo mi ignorancia, que no lo creía totalmente la primera vez. Os cuento una pequeña anécdota al respecto: En uno de los primeros cursos, mi Maestro Yoshiho Hirota asistió al Maestro Mabuni en una explicación del kata Seipai. Todos los asistentes nos quedamos sorprendidos con la facilidad con la que se caía el Maestro Hirota. El pensamiento general era que Hirota facilitaba la explicación del M. Mabuni pero al cabo de unas cuantas veces irse al suelo, se levanto sonriendo diciendo: “no sé qué hace el Maestro pero siempre estoy en el suelo”. Aunque han pasado muchos años, sigo recordando como esa expresión sincera de Hirota me hizo comenzar a cuestionarme muchas cosas, cosas que con el paso del tiempo no solo experimenté personalmente como asistente del maestro Mabuni sino que a día de hoy tengo presentes en mi práctica diaria.    Las técnicas del maestro Mabuni se apreciaban simples y cortas, pero realmente, muy efectivas. Esa eficacia quedaba patente en el control del oponente. Mabuni Kenei, Deogracias- budoblog.es Ese pequeño hombre prácticamente no se desplazaba, si lo hacía sus desplazamientos eran mínimos y ajustados a la perfecta distancia. Todo sucedía en un solo tiempo. Desde entonces mi investigación se dirigió a esa manera de utilizar el cuerpo, pero sin mucho éxito. Es verdad que avanzaba, pequeños avances que lograba estudiando karate Shito-ryu. Mucho de esto lo dejó escrito en su “Método” aunque no dejó muchas pistas de cómo desarrollarlo y obtenerlo. La frustración de no alcanzar el éxito no me desfalleció en absoluto, todo lo contrario, me hizo un estudiante más aplicado, tanto en lo que al físico se refiere como al estudio de textos, escuelas, otras influencias… Cualquier cosa que me ayudara a desarrollar y alcanzar lo que tantos años atrás...

Read More