Todo parecido con la realidad de hoy en día, no es ficción, es la realidad de hoy en día.
Sep27

Todo parecido con la realidad de hoy en día, no es ficción, es la realidad de hoy en día.

Funakoshi vs. Motobu: No importa qué estilo de artes marciales persigas o cómo lo hagas, tu enfoque polarizará a las personas. Algunos practicantes respetarán y admirarán tus esfuerzos, mientras que otros explicarán alegremente por qué nunca deberías usar un gi nuevamente. Las artes marciales afectan a las personas de una manera muy profunda y fundamental. Debido a eso, los puntos de vista divergentes sobre asuntos marciales pueden cambiar drásticamente para empeorar … rápidamente. Uno de los conflictos más famosos entre los principales exponentes de su arte fue entre los dos maestros de karate de Okinawa que ayudaron a iniciar la introducción del karate en la parte continental de Japón desde su remota isla donde se desarrolló: Okinawa. La disputa fue entre Funakoshi Gichin y Motobu Choki. Ambos son hombres de gran fama y reputación, pero en la mayoría de los casos eran opuestos diametralmente. Dos maestros con diferentes métodosFunakoshi Gichin fue el iniciador del primer estilo puramente japones, que hoy se llama Shotokan Karate do. Razón por la cual Se le conoce comúnmente como el padre del Karate japonés, y con razón. Nadie hizo más para llevar el karate a la vanguardia en Japón, y los esfuerzos de Funakoshi para lograr que Karate fuera reconocido por el japonés Butokukai (la organización japonesa establecida por el gobierno para supervisar, preservar y promover las artes marciales en Japón) fueron inmensamente impresionantes. Curiosamente, entre sus compañeros y maestros, Funakoshi nunca fue considerado un luchador o técnico dominante. Él ganó su reputación como un caballero de pensamiento elegante; un hombre de filosofía, habilidad lingüística, perspicacia política y, por supuesto, cierto talento en karate. En cuanto a las formas y la técnica … Funakoshi también demostró su sabiduría al asociarse en gran medida con uno de los grandes eruditos de la historia moderna: Mabuni Kenwa. La memorización de diversos katas por parte de Mabuni fue asombrosa, y muchos instructores de primer nivel vertieron su conocimiento sobre él como un cuenco, con la esperanza de que él pudiera ayudar a transmitir sus artes, que en algunos casos casi estaban moribundas. Mabuni, como Funakoshi, era un hombre refinado en términos de educación formal y en el conocimiento del idioma japonés y las costumbres sociales japonesas. Quizás por eso se llevaban tan bien. Pero al otro lado del pasillo había un hombre a quien consideraban brusco y distante, pero también un hombre que era un extraordinario luchador con un poder tremendo. Este hombre era Motobu Choki, a menudo conocido como Motobu Saru (el Mono), llamado así por su gran agilidad, y quien a la postre demostraría ser el yang del yin siempre presente de Funakoshi. El desarrollo...

Read More
¿Habéis oído comentar sobre el Gyaku zuki plongée ?
Sep21

¿Habéis oído comentar sobre el Gyaku zuki plongée ?

Pues aquí tenéis una imagen que seguro que todos los competidores han experimentado en alguna ocasión, cuando el cuerpo se lanza en plancha contra el adversario y el tsuki llega sólo, como por sorpresa. Los que alguna vez hayan tenido ocasión de tirar con un rifle con miras de precisión y gatillo «al pelo» sabrán de lo que hablo : No hay movimiento de contracción del cuerpo en el momento del disparo, hay relajación, y el disparo nos sorprende, y hay un blanco preciso. En este tipo de tsuki pasa igual, es un tsuki rápido y potente, y sin embargo las caderas no intervienen prácticamente, quien nos presta la fuerza es la acción de la gravedad. Y con esta técnica obtenemos un resultado satisfactorio, utilizando en perfecta armonía varias técnicas y Conceptos (que no se suelen explicar ni siquiera a los grados más altos). Comencemos por nombrar a la técnica que nos permite dominar el Maai o distancia para acortarla rapidamente, y que es conocida como Shukuchi Ho.Seguidamente nombremos a la técnica que nos permite avanzar en esas condiciones y tomando prestada la fuerza de la gravedad al desplazar el Centro de Gravedad a voluntad. Esa forma de caminar se aprende en el Kata Naifanchin y se denomina Hiza u nuku, o rodilla flotante. Al respecto, decir que es característica del Shurite, y esencial para realizar su forma de Tsuki, y que el Maestro Anko Itosu decía que caminar en Karate se aprende en Naifanchin. Y, por último, ese avanzar con misma mano y mismo pie, desequilibrado hacia adelante, o manteniendo un equilibrio dinámico, es lo que se conoce como Nanba aruki, que era la forma que permitía a los mensajeros tradicionales de Japón recorrer grandes distancias con un esfuerzo mínimo, porque la energía necesaria para ello se tomaba de la tierra y de la fuerza de la gravedad. Cuando yo comencé a competir en Karate era de lo más habitual que la técnica de ataque fuera un Oi zuki, esencialmente porque la distancia de combate era Toi maai, y la única forma posible de llegar al adversario sin ser detectado hasta el último segundo era dominar Shukuchi Ho. La distancia de combate cambió a Uchi maai y la técnica de aproximación a Tokoshi, así es que la técnica de ataque cambió a Gyaku zuki. Es difícil hoy en día ver un Oi zuki en Competición, o un tsuriashi mae geri, o Mãe Mae geri, como aprendimos nosotros en Tenerife de José Pérez García, y en Madrid de su Maestro Yasunari Ishimi. Sencillamente porque la distancia de combate ha cambiado, se ha acercado, y las técnicas se han adaptado....

Read More
El Camino y sus pasos
Sep03

El Camino y sus pasos

Hace años me pertreche de caballetes, un tablero, pinturas acrílicas y demás aditamentos, y me puse a pintar. Fue gratificante hacerlo, me gusta pintar, como una forma más de expresión de lo que se lleva dentro. Y, hasta que encontré mi propio camino en la pintura, probé con muchas cosas y técnicas diferentes, desde la aguada y la tempera hasta el óleo. Y me quedé con la pintura acrílica. Durante ese peregrinaje y búsqueda de las diferentes técnicas, de repente me encontré pintando Ensos, círculos inconclusos, sabiendo lo que hacía y lo que buscaba, no por casualidad.Un Ensō (円相) Simboliza la iluminación , la fuerza , la elegancia , el universo, y representa a Mu無, el vacío . Y, para aquellos como yo que dejan la abertura dentro del círculo, este simboliza también las distintas ideas. Un Ensō se considera como la excelencia dentro de la imperfección. Porque la imperfección es un aspecto esencial para encontrar el equilibrio. Por eso hay tanto énfasis en la belleza de lo imperfecto en la cultura de Japón. En cierta medida, y dado que somos seres imperfectos que buscan perfeccionarse, es la muestra de esa búsqueda. Como lo es el Kata de Karate, que muestra esa búsqueda personal de cada uno. Por muy imperfecto que pueda parecernos la ejecución de un Kata, si se ha realizado con plena convicción, representa hacia el exterior la personalidad interna de su ejecutor. Cuando visitaba dojos fuera de Canarias en los primeros años 70 del pasado Siglo XX, siempre con el ansia de aprender algo nuevo, recuerdo que me pedían que realizase un Kata, como hizo el Maestro Hirota en Barcelona en aquel remoto Centro Cultural de los Ejércitos, como hicieron en China, en aquel restaurante de Wenzhou en aquella comida a la que habían traído al Campeón de Taichi de la Provincia de Zhejiang. Un día en que vino a mi casa el Maestro Hiromichi Kohata, y estuvimos un montón de horas hablando de Karate, se quedó prendado de un cuadro que pinté, y que hay en el salón, en el cual un Ensō representa a el Sol. Hace tiempo, cinco o seis años atrás, publique un artículo sobre lo que pensaba en aquellos momentos muy duros en los que llevaba cada día un intrincado combate con la muerte,se titulaba EL CAMINO Y SUS PASOS, y lo voy a reproducir a continuación. No soy la persona adecuada para dar lecciones a nadie sobre lo que ha de hacer, porque yo me he equivocado muchas veces, muchas más de las que debiera, por orgullo, o por cabezoneria directamente dimanante de mi orgullo. Así es que ¡Bueno estoy...

Read More
Revista El Budoka 2.0, Nº 55 (Julio y Agosto 2020)
Jul05

Revista El Budoka 2.0, Nº 55 (Julio y Agosto 2020)

Os informamos que ya está disponible la revista EL BUDOKA 2.0, Nº 55 (Julio y Agosto 20) Podéis acceder a través de la web: http://www.elbudoka.es/O bien descargarse la revista pinchando en este enlace.Para conocer los contenidos que incluye dicha revista, puede pinchar aquí.Por último, recordaos que todas las demás revistas aún siguen disponibles para ser descargadas:.Revistas anteriores —>aqui.Saludos cordiales,Editorial Alaswww.elbudoka.es Nº 55 (Jul-Ago 20) * Entrevista a sifu Santi Pascual[Por Daniel Palau] * Entrevista a sensei José Manuel GómezDelegado WAMAI para Canarias[Por J. Sala/EL BUDOKA 2.0] * Doshu Soke Yoshinao Nanbu ha fallecido[Por S. Medina, S. Salvai, M. Carrasco y J. Morreres] * Okinawa KenpoEl legado de shigeru Nakamura (2ªparte)[Por Sergio Hernández Beltrán] * Psicología budista aplicadaUn nuevo abordamiento al estrés[Por Dr. Marc Boillat Sartorio] * José Ortiz PereaUn maestro del Kungfu que se ha ido demasiado joven[Por J. Sala, J.A. López, S. Pascual, E. Bagué] * En busca del tegumi a través de los katas de karate[Por Pedro Hidalgo] * Asayama Ichiden ryū[Por Pau-Ramon] * Matsuda Den Daito-ryu Aikijujutsu – Renshinkan[Por Alfonso Torregrossa] * Entrevista a Jesús OlivaresDirector de Arbitraje DNK[Por Raúl Méndez] * ShurikenjutsuLa tradición samurái del lanzamiento de hojas afiladas[Por Luis Nogueira Serrano] * ¿Cuán estables son los Koryu?[Por Peter Boylan] * Las cortinas y el feng shui[Por Meritxell Interiors & Feng...

Read More
Julio Hernáez Hernáez
Jun17

Julio Hernáez Hernáez

Fecha de nacimiento: 3 de Septiembre de 1954 Lugar de nacimiento: Nájera (La Rioja)Residencia: LogroñoEstilo: Shito-Ryu Profesión: Profesor de Karate y Taichi-chuan Grado: 9º Dan W.U.K.O. Nacido el 3 de septiembre de 1954 en Nájera (La Rioja). A finales de 1959 se traslada para vivir en Logroño. En el año 1968 se inicia en la disciplina de Judo, en Judo Club Logroño, bajo la dirección de P. Fernández, practicándolo durante dos años. En febrero de 1970 se inicia en el Karate en el Polideportivo San Mateo de Logroño, bajo las órdenes de L. Del Busto. En 1973 consigue en Zaragoza, el Cinturón Marrón bajo la dirección de A. Piñero, e inicia su andadura como profesor. En verano de 1975 consigue en Madrid el Cinturón Negro 1er Dan. En el año 1976 consigue el título de Monitor de karate. Y con las ayuda de sus padres, esfuerzo e ilusión, consigue crear e inaugurar el Club Karate Kan. En el 77 consigue el título de Entrenador Regional, y tres años después el de Entrenador Nacional. En el 78 consigue el título de Entrenador y Árbitro de Full Contact, y queda Campeón de España en el primer campeonato de Full Contact. En el 79 queda Campeón del Primer Torneo Internacional de Full Contact, celebrado en Madrid. En el 80 consigue el título de entrenador de Tai-Jitsu, así com el grado de 2º Dan de esta disciplina. En el 86 consigue el título de Juez de Tribunal Nacional de Grados de Karate. Empieza a compatibilizar el ser competidor con el arbitraje, empezando por lo más bajo, como Juez Cronometrador. El el 80 consigue el título de Árbitro Nacional de Kumite, y en el 81 el de Kata. En el año 1995 obtiene el título de Instructor Nacional de Defensa Personal, por lo que posee la Acreditación de la Dirección General de la Policía, para impartir adiestramiento para fuerzas de seguridad. En el año 2002 consigue el título de Árbitro Internacional de Kumite y Kata WUKO en San Polten (austria). Tres años más tarde consigue el título de Árbitro Mundial de Kumite y Kata WUKO en Fortaleza (Brasil); además de ser nombrado Miembro de la Comisión Mundial de Arbitraje WUKO. A partir de ese momento imparte los cursos de arbitraje, que preceden a los campeonatos de España, internacionales o mundiales. El 18 de junio de 2009 la Comisión Ejecutiva de WUKO, previo informe de la Comisión Técnica, le otorga la categoría de 8º Dan. El 20 Junio de 2019 la Comisión Ejecutiva de WUKO, previo informe de la Comisión Técnica, le otorga la categoría de 9º Dan. Diario la Rioja.com De sus éxitos deportivos: En 1975 queda campeón de la...

Read More