Historias de la Historia. El legado de Yasuhiro Konishi
Por Howard High Yasuhiro Konishi nació en 1893 en Takamatsu, Kagawa, Japón. Konishi Sensei comenzó su entrenamiento en artes marciales a los 6 años en Muso Ryu Jujitsu. Cuando ingresó al equivalente de una escuela secundaria occidental, comenzó a entrenar en Takenouchi Ryu jujitsu. Este estilo particular de jujitsu es conocido por sus fuertes patadas y golpes, muy similares al karate. A los 13 años, Konishi Sensei también comenzó a estudiar kendo. En 1915, comenzó sus estudios en la Universidad de Keio en Tokio. Mientras que el promedio de permanencia en una universidad es de cuatro años, Konishi Sensei permaneció en la Universidad de Keio durante ocho años debido a su amor por el kendo y el jujitsu. Fue el capitán del equipo de kendo de la Universidad de Keio y continuó como entrenador del club de kendo de la universidad después de su graduación. La primera observación de Konishi Sensei del «Te» (que más tarde se convirtió en karate) fue a través de un compañero de clase en la Universidad de Keio, Tsuneshige Arakaki de Okinawa. Konishi Sensei encontró las técnicas del «Te» (a las que hace referencia Arakaki) muy similares a las del Takeuchi Ryu jujitsu. Aunque Arakaki no era de ninguna manera un maestro de «Te», Konishi Sensei encontró que el sistema era muy interesante. Después de graduarse de la Universidad, empezó a trabajar; sin embargo, no estaba completamente satisfecho con su ocupación. Con el apoyo de su esposa, dejó su trabajo y abrió su propio centro de artes marciales en 1923 y lo llamó Ryobu-Kan («La Casa de la Excelencia en las Artes Marciales»). Aquí enseñó principalmente kendo y jujitsu. Konishi y Funakoshi En septiembre de 1924, Hironishi Ohtsuka, fundador del estilo de karate Wado-Ryu, y Gichin Funakoshi, fundador del karate Shotokan, llegaron a la sala de entrenamiento de kendo en la Universidad de Keio. Se acercaron a Konishi Sensei (quien había terminado de dar su clase), con una carta de presentación del profesor Kasuya de la Universidad de Keio. El Sr. Funakoshi preguntó si sería posible usar la sala de entrenamiento para practicar Ryukyu Kempo To-te jutsu. Por esos tiempos, era inaudito que una escuela de artes marciales permitiera a un maestro de artes marciales de otro sistema enseñar en su dojo. Dicha solicitud se consideraría un «desafío» para el dojo. Konishi Sensei, sin embargo, era un visionario en el sentido de que veía valor en el entrenamiento cruzado. Recordó el kata demostrado por Arakaki durante sus días universitarios y aceptó la solicitud de Funakoshi Sensei. Con la ayuda de Konishi Sensei, Funakoshi estableció un club de práctica de To-te en la Universidad de...
Sobre HEN-O
El entrenamiento de técnicas específicas para situaciones concretas planteadas desarrolla habilidades de todo tipo en un Karateka, y va quedando archivado en nuestra memoria de patrones de comportamiento aprendido. Pero,en la realidad ,no suelen darse circunstancias iguales siempre,de hecho es bastante anormal que así sea, y por lo tanto, lo mas probable,es que los patrones entrenados no puedan repetirse. Y, dicho esto, ya estoy imaginando a la gente hacerse la pregunta pertinente ¿Entonces, para que entrenar Kata y Bunkai? ¿Porqué perder el tiempo con ello?. Y voy a contestar con mí propia opinión : Aunque uno de nosotros fuese capaz se entrenar todas las Artes Marciales posibles, e incluso conociendo todas las técnicas de esas artes marciales diferentes,todas las posibles interpretaciones y soluciones planteadas por ellas, si una persona no puede adaptarse a las circunstancias cambiantes, nunca tendrá la capacidad real de defenderse. En japonés Hen 変 es el kanji que se utiliza para referirse a cambio, pero también a lo inesperado, así es que HEN-O explica, o se refiere, a la adaptación a todo tipo de cambios y circunstancias, especialmente las inesperadas. Se denomina como HEN-O , en Karate, a la capacidad de adaptarse a las circunstancias, y esa es una capacidad vital para un Karateka.Esa capacidad desarrollada por el Karate es también importantísima para nuestra vida cotidiana y trabajo. La adaptabilidad a las circunstancias, todas ellas, las derivadas del entorno, y también de los propios actores del enfrentamiento y sus circunstancias personales, tanto físicas, como sicológicas, o sus habilidades, es entrenable mediante el Kata.Por eso la enseñanza contenida en un Kata puede ser múltiple y variada, dependiendo de los Principios Fundamentales, incluso filosóficos que estén contenidos en la intención de quien lo creo, el significado que plasma esa intención del compositor inicial del Kata es lo que se conoce como Hongi ,y es todo aquello que quien realizó el Kata, o lo modificó creando su propia versión de un Kata anterior, tras haberlo comprendido íntimamente, puso en él. Un Kata es lo que se ve, pero también lo que no se ve: Está inmerso en la Ley de la Causalidad, toda acción tiene una respuesta acorde, sea visible o no.Todo lo que no se ve a simple vista, los Principios subyacentes tras las técnicas del Kata (aquello que trasciende a las propias técnicas externas del Kata y permite generalizar) es lo que se conoce como Toridai. Pero, todo eso que está oculto, puede salir a la luz mediante el estudio concienzudo y el entrenamiento diligente. Si vamos conociendo los Principios subyacentes en un Kata gracias a nuestra propia práctica e investigación, y como siempre me ha dicho...
Las neurociencias como base para el efectivo aprendizaje y perfeccionamiento técnico-táctico en el Karate-Do. Una experiencia realizada en Peru
INTRODUCCIÓN: El cerebro controla todo el funcionamiento orgánico, por lo que su acción es vital para la vida del ser humano. Su importancia cobra mayor trascendencia en el entrenamiento deportivo, donde el funcionamiento del organismo se somete a grandes cargas para aumentar el rendimiento en busca de un buen resultado competitivo. Como principal antecedente de esta experiencia se destacan los trabajos similares previos realizados por González Haramboure, R. (2001) y otros especialistas del Laboratorio de Terapias Especiales de la Universidad Cubana de Ciencias del Deporte “Manuel Fajardo” con múltiples selecciones nacionales como Tenis de Mesa, Baloncesto, Polo acuático, Judo, Karate entre otros; en los cuales, mediante la utilización de estrategias de trabajo partiendo de las neurociencias; los sujetos involucrados en el experimento casi duplicaron los porcentajes de éxito en su acciones técnico-tácticas con respecto a las mediciones iniciales, lo cual fue vital para el logro de altos resultados competitivos. Roberto González Haramboure, Ph.D, Hanshi. – Glicerio Huerta Hizo, Renshi DESARROLLO: La decisión de utilizar las neurociencias para aumentar el desarrollo técnico táctico de los karatekas se sustenta en los siguientes aspectos: Según Guyton, A. C. (1977): “El papel último y más importante del Sistema Nervioso Central (S.N.C.) es controlar las actividades corporales”. El propio autor explica que el S.N.C., para lograr este control actúa sobre los llamados efectores, que en este caso son los músculos esqueléticos, las fibras lisas de los órganos internos, y las glándulas endocrinas y exocrinas y otros. Para ello recibe la información a través de los sentidos del tacto, gusto, olfato, oído y vista; la cual es movilizada mediante las redes nerviosas (sistema nervioso periférico). De esa manera el gradiente del impulso nervioso, también postulado por Guyton, A. C. (1977), quien describe que el impulso nervioso sale del cerebro llevando la orden de lo que debe realizar determinada parte del cuerpo, y el mismo tiene una dirección céfalo caudal (de la cabeza a los pies-o de arriba hacia abajo) y proximal distal (de la médula espinal hacia las extremidades – o de adentro hacia afuera). Durante su trascurso ese impulso se debilita, por lo cual en los extremos más alejados de cuerpo se hace más difícil el control neuronal. Basados en ese principio, que coincide con el principio pedagógico de la asequibilidad de la enseñanza que determina el tránsito de lo simple a lo complejo por puesto por Mozo, L., (1991), de acuerdo al cual deben enseñarse (y perfeccionarse) primero las acciones motoras que involucren segmentos corporales más cercanos a la cabeza (y consecuentemente el cerebro), y progresivamente trabajar las acciones que involucren segmentos corporales más alejados a ésta. En ese mismo sentido Matvéev, L....
El aprendizaje de Kata
Me gustaría hacer una reflexión sobre el aprendizaje de Kata.Hay todo un conjunto de Katas de diferentes Estilos y Líneas hereditarias del Karate Clásico, también de nueva creación, pues la experiencia marcial se escribe en el Kata, como si de un tratado se tratase. Un libro, en suma, que guarda el conocimiento que su autor o autores pusieron en el para ser transmitido a las siguientes generaciones, o para ser estudiado y descubiertos sus secretos , y su esencia o myo, por los practicantes.Ese conjunto de libros o Katas constituye una enorme Biblioteca de consulta. Uno puede haber leído muchos libros, y eso le proporcionará erudición, pero es cuasi imposible estudiar a fondo, penetrar en los secretos y las claves ocultas de un libro, sin centrarse en unos pocos de ellos.No está mal ser un erudito, conocer muchos Katas, haberse leído unos cuantos libros, pero sólo la combinación de práctica y estudio, de leer entre líneas y extractar el Principio regulador, abstraer el Concepto, y después practicarlo para ver su aplicación práctica y sus posibles variantes según cambien las situaciones, practicarlas, hacerlas de uno, aprenderlas con el cuerpo mas que con la mente, y que sean almacenados en nuestro subconsciente como patrones de experiencia mediante sensaciones, Ya que sólo de esa forma nos serán útiles esos conocimientos para defender nuestra vida, o para prever las situaciones conflictivas y evitarlas y para elaborar estrategias sobre la marcha. Así es que los libros de estudio, necesariamente habrán de ser pocos, aunque los libros de consulta en la Biblioteca puedan ser muchos.Espero que este símil ayude a entender el problema: No por tener muchos libros se sabe más. Se adquiere conocimiento leyéndolos y comprendiéndolos, y aquí vale perfectamente el ejemplo de aquél nuevo rico que encargaba los libros por metros para «acoplarlos» a sus estanterías vacías, y estaba encantado de tener todos los best-sellers para empatar a sus amistades y presumir de cultura puesta al día, de modernidad, aunque jamás entraba a discusiones literarias porque, hombre listo, sencillamente, no los había leído y sólo le encantaba lo bonito que quedaban en su...
Autenticidad de los maestros de Artes Marciales. ¿Cómo certificarla de manera «Auténtica»?
INTRODUCCIÓN. Un tema muy debatido en la actualidad internacional en el contexto de las artes marciales, lo constituye la “autenticidad” de sus maestros. Ese tema realmente embarga una preocupación muy lógica, ya que la aparición de maestros “no auténticos”, con su consecuentemente inadecuado proceso, afecta no solo a sus alumnos, sino a su arte marcial en sí mismo. Pero si ese tema es grave, más grave aún es lo que se asume por autenticidad (y cómo se exige demostrarla). Para ello en el presente artículo se analizará la definición y certificación profesional vinculada a las artes marciales utilizando, como siempre, palabras que quizás puedan ser duras; pero que vienen cargadas de buena intención y se basan en un adecuado sustento. DESARROLLO. De acuerdo a la bibliografía consultada, la autenticidad, en su más “auténtica” acepción, califica a aquello que está documentado o certificado como verdadero o seguro. O sea, que está autorizado o legalizado y tiene valor oficial. Una institución de artes marciales “no auténtica” (no oficial, no verdadera o no segura), se reconoce comúnmente como un Mc Dojo, (y consecuentemente por trasmisión directa dirigida por un Mc maestro). Sobre esa base, para demostrar su autenticidad (y no ser catalogado como Mc), se ha podido constatar que, de manera general, se exige información sobre: La afiliación del maestro (para demostrar que se es “oficial”)El maestro del maestro (para demostrar su linaje y el origen de sus conocimientos) El grado del maestro (parta demostrar el dominio del arte que enseña) La duda surge cuando nos preguntamos ¿realmente esos aspectos permiten certificar a ciencia cierta si una institución marcial (y su maestro) son auténticos o Mc?… ¡Veamos! Con relación al primer punto, referido a la afiliación, se presenta una situación. Cuando se habla de Federaciones Deportivas Nacionales, u otras similares pertenecientes al correspondiente Sistema Deportivo Nacional), ciertamente lo ideal es que el maestro (y su institución) se encuentren afiliados, con los respectivos deberes y derechos. No obstante, en ese sentido, es igualmente necesario reconocer que (desafortunadamente), en diversos lugares existen condicionantes de diversa índole y ajenas al contexto deportivo (de las cuales no es objeto ni intención tratar en el presente artículo); y que muchas veces resultan determinantes en que la institución marcial (incluso con intención de hacerlo) logre su afiliación. No obstante, y sin pretender en lo absoluto desvirtuar la gran importancia de esa afiliación, valdría la pena preguntarse: ¿por el hecho de estar afiliado y reconocido dentro de un sistema oficial, el maestro es “auténtico”? Dejemos la respuesta temporalmente abierta y continuemos el análisis. Correspondiendo al segundo punto, referido al maestro del maestro, constituye casi una ley no escrita que el...
Comentarios recientes