¿Es el Karate único e indivisible?
May15

¿Es el Karate único e indivisible?

Muy a menudo hay una gran confusión sobre la japoneidad o no del Karate. No paro de estudiar la Historia del Karate desde hace muchos años, lo cual me llevó a ser, junto con Juan Bish que fue quien despertó en mi tal interés, Profesor de Historia y Filosofía del Karate en la Escuela Nacional de Preparadores de la Federación Española, el otro gran especialista era Hermenegildo Camps, qepd. Aunque compañeros como Salvador Herráiz, y otros, hayan realizado una labor encomiable de divulgación y explicación a lo largo de los años. Y, en los últimos años, se han dado avances muy significativos gracias a personas que, hablando y escribiendo japonés, han buceado en archivos y periódicos antiguos buscando documentos sobre ello. Como Patrick McCarthy, Andreas Quast, Mario McKenna, Joe Swift, Clarke, Bishop, y otros más cuya cita llevaría mucho tiempo y que, seguramente, olvidaría nombrar a alguno. También, obviamente, la apertura y acceso a documentos y archivos originales de los diferentes Estilos de Quanfa chino, principalmente en la Provincia de Fujian. Eso ha permitido, gracias a la tradición que ordenaba tener registrado a cada discípulo formal, saber quien y que aprendió en China. Permitaseme decir y contradecir a una afirmación usual al respecto : El Karate de Okinawa no es un Arte Marcial Japonés, no lo fue nunca. Durante los años previos a la Segunda Guerra Mundial, yo diría que desde principios del SigloXX, hubo partidarios pro-japoneses en Okinawa que intentaban que el Karate tuviera su protagonismo como ayuda al esfuerzo bélico de Japón. Como también hubo partidarios de la conexión China. Nadie en la Historia del Karate de Okinawa fue nunca al Japón para aprender Karate, sin embargo si que fueron muy numerosos los ejemplos de los que fueron a China para ello. Habría que distinguir esencialmente entre personas de la Nobleza y la Clase Guerrera que si que viajaron a Japón en numerosas ocasiones para aprender Kenjutsu de la Escuela Jigen Ryu en Satsuma, como Sokon Matsumura y Anko Azato que aprendieron Jigen Ryu con el Maestro Ijuin. Pero, ambos eran oficiales del Gobierno que estaba sometido al Clan Shimazu de Satsuma. Y también viajaron a las correspondientes Academias Militares del Norte de China, en Pékin, como es el caso conocido de Matsumura, Sakugawa, Aragaki, o Nakaima. La tradición dice que, como consecuencia de las numerosas guerras y enfrentamientos feudales que tenían lugar en Japón, algunos distinguidos Samurais emigraron hacia el Sur, hacia el Reino de Ryukyu, en busca de refugio y mejores tiempos en los que volver a Japón. La leyenda dice que el famoso guerrero Miyamoto no Yoritomo realizó ese periplo, que caso con la...

Read More
Secreto marcial (okuden)
Abr27

Secreto marcial (okuden)

Secreto marcial (okuden). EL “EJE CENTRAL” DEL KARATE AL DESCUBIERTO No hay más ventura ni desventura que querer comprender o no querer. Es plaga de karatekas universales por querer bruñir la superficie del arte, mantener en la oscuridad el entendimiento profundo. La oscuridad a la que está sometido el entendimiento general del KARATE no es la oscuridad en la que todos los gatos son pardos. Es más bien como la oscuridad del que no quiere abrir los ojos. Hay linces del karate que, cuando se dan cuenta de que no querían lo que sabían, o se ha vuelto obsoleto lo que sabían, entonces abren los ojos para dar mate a peregrinos y vulgares errores, y para aprender lo que querían de verdad. Y… Una vez se abren los ojos, ya no quieres cerrarlos. El punto es abrirlos. Y… Es de todo punto evidente que, una vez abiertos máxima es de cuerdos ser consecuente en alas de lo que se ha visto con tanta claridad como la que se desprende del agua cristalina. Dicho sea de paso, si alguien desea abrir los ojos de la mente en este momento, sea un placer hacer pasto de todos, el cómo abrazar el espíritu del “EJE CENTRAL” (SEICHUSEN) y su vida secreta. Y mostrar a niveles inéditos, como se construye tal monumental experiencia. Antes de hacer que el KARATE fluya del cuerpo, lo primero es disponerse para una verdadera práctica de calidad. Y, disponerse, es colocarse en actitud (YOI) física y mental, en la cual adoptamos un “EJE CENTRAL” que será el cimiento a través del cual construimos las técnicas del KARATE. Este esplendor renovado sucede en un micro-instante. Pero lo describo profusamente para adquirir los detalles que posiblemente nunca se han dejado caer en una clase colectiva. Una clase colectiva no es lugar para señoríos de tan altos vuelos. Sin embargo, ahora suena la trompetería que anuncia la llegada de algo grande. Comencemos. Con el amanecer de una respiración profunda y prolongada, experimentamos la “caída interna gravitatoria” de la respiración y de los órganos internos, como el abandono de una rama responde al viento. Hay que deslizar la respiración con el discreto encanto de un suspiro de arriba abajo suave como la seda, mientras una sonrisa interior se desploma dentro del cuerpo hasta el fondo del bajo abdomen. Aceptando el bajo abdomen. Como echar el ancla en forma de bola del tamaño de un puño. En definitiva, se trata de recrear la sensación de amplios espacios en el bajo vientre, poniendo en él un poco de energía en forma de peso. De este modo con una sola descarga se mata un dragón...

Read More
Aspectos de Programación de Entrenamiento en Mujeres para la Formación Competitiva de Karate.
Abr21

Aspectos de Programación de Entrenamiento en Mujeres para la Formación Competitiva de Karate.

La competición femenina en Karate avanza cada día a cotas mas elevadas que hasta hace poco tiempo eran impensables pese al notable aumento del progreso a cada vez mas alto nivel. La cada vez mayor presencia femenina hace una de las exigencias se centre en los deportistas de ambos sexos de manera que puedan detectarse las coincidencias y discrepancias mas relevantes entre ambos sexos y , lo que es mas positivo,que se puedan establecer unos principios y estrategias que sean favorables al rendimiento deportivo de las competidoras en karate,con independencia de que estos parámetros coincidan o no con lo que podría aplicarse a los deportistas varones. Es difícil referirse de manera general a unos aspectos psicológicos y emocionales de las competidoras de karate que destacan en España, teniendo en cuenta que las circunstancias de cada una de ellas son diferentes y que cada persona, aún respondiendo a un patrón común de comportamiento ante determinadas circunstancias, no somos iguales en el nivel de respuesta. Estas directrices son meramente especulativas a las que he podido llegar gracias a la compilación de datos con competidoras y la información recogida tanto de entrenadores como desde la modesta experiencia personal como entrenadora.   CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS Y EMOCIONALES DE LAS KARATEKAS QUE ASPIRAN A LA ALTA COMPETICIÓN. La llegada de Ligas y Premiers ha supuesto un salto cualitativo y cuantitativo en los últimos años en la competición. Ya no es necesario que una Federación nacional designe quienes la representan excepto en los Campeonatos internacionales y Mundiales, dando así una oportunidad a quienes quieran sobresalir en competición y representarse a sí misma o a patrocinadores privados. La incorporación de este tipo de Ligas aportan un alto grado en experiencia, así como una formación continua para las competidoras. Esto hace que muchas de estas competidoras se hayan profesionalizado por decirlo de alguna manera con el fin de obtener una plaza que les ofrezca una salida laboral. Pero a ello llegan a este nivel desde unas tempranas fases de iniciación a la competición, a la pérdida del miedo escénico desde pequeñas, a afrontar horas de entrenamiento y sacrificios y tener unas características que diferencian a las deportistas que aspiran a un máximo nivel: • MOTIVACIÓN • AUTOCONFIANZA • CONTROL DE LA ANSIEDAD • APOYO   MOTIVACIÓN La motivación en una competidora de Karate depende fundamentalmente de la relación existente entre un coste y un beneficio. Es decir: ¿Qué me cuesta en tiempo, esfuerzo, dedicación, sacrificio, renuncia etc. al intentar llegar a una determinada meta?. Y, ¿qué beneficio obtengo a cambio de este esfuerzo?. Si la relación es positiva y favorable, la motivación será alta y si por el...

Read More
Preparando con ilusión el “I SIMPOSIO DE ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE COMBATE”
Abr19

Preparando con ilusión el “I SIMPOSIO DE ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE COMBATE”

Desde hace años considero que el conocimiento, la ciencia y la experiencia son fundamentales para lograr grandes éxitos deportivos. De hecho, en aquellos deportes donde se busca el máximo nivel competitivo, cada vez es más habitual encontrar entrenadores con muy buena formación académica y grandes conocimientos científicos. También se ve un equipo interdisciplinar de profesionales (psicólogo, preparador físico, fisioterapeuta, etc.) que ayudan al deportista a sacarle el máximo partido a su talento natural. Dicho de otra manera, hoy en día no basta con entrenar mucho, hay que entrenar bien. Por otro lado, el haber practicado karate (6º Dan), esgrima (maestría INEF), judo (1º Dan), kick-boxing (1º Dan) y boxeo francés (asignatura en la Universidad de Nantes) me ha hecho ver que existen una gran cantidad de elementos comunes que se pueden transferir de unos deportes de combate a otros. Como karateka, aplico muchas cosas que he aprendido en otros deportes: sistemas de entrenamiento, preparación física, nutrición, aspectos técnicos y tácticos, psicología, percepción y toma de decisiones, prevención de lesiones, etc. Quizá por estos dos motivos, además de mi pasado como deportista de alto nivel y de mi presente como investigador y entrenador, me he animado a decir que sí ante el reto que me planteó un buen amigo: “Ahora que el karate es olímpico, ¿por qué no organizamos un simposio de deportes de combate?”. Pues aquí está: www.simposiodeportesdecombate.com En el Simposio, los mejores expertos tratarán temas específicos de los deportes de combate como: “dar el peso” de manera óptima; entrenamiento de la fuerza para ser más rápidos; percepción y toma de decisiones; planificación de un ciclo olímpico; aprendizaje en la infancia y la adolescencia teniendo en cuenta el desarrollo cerebral; prevención y tratamiento de las lesiones más habituales; entrenamiento psicológico; etc. Sin duda, todos ellos apasionantes para conseguir el objetivo de entrenar mejor y obtener el máximo rendimiento. Preparar este simposio está siendo un trabajo duro, como cualquier cosa que te planteas hacer lo mejor posible. Pero la verdad es que estoy enormemente agradecido a todos los ponentes por su implicación. De hecho, la frase que más he oído en las últimas semanas cuando he llamado a alguien para proponerle participar ha sido “cuenta conmigo”. Teniendo en cuenta el gran nivel tanto de los entrenadores y científicos que realizarán las ponencias como de los deportistas que contarán sus experiencias en la mesa redonda, ese compromiso incondicional me enorgullece enormemente. Por eso, estamos entusiasmados con este proyecto que juntará ciencias de la actividad física y el deporte, medicina, fisioterapia, nutrición y psicología con los deportes de combate. Espero que os guste. ¡Nos vemos en Madrid! Fuente: odequel.wordpress.com Foto portada: Jesús...

Read More
¿Sabias que?
Abr17

¿Sabias que?

Ankichi Arakaki no solo estudiaba Karate, sino también todas las artes. Por ejemplo, señalaba a sus alumnos que, tanto el karate como el baile de Ryukyu mostraban similitudes en sus movimientos desde el punto de vista de la dinámica. Sin embargo, el karate se originó -así quería Arakaki que lo entendiéramos plenamente- en el instinto natural de la propia conservación, mientras que el baile se desarrolló a partir del deseo del hombre de expresar sus emociones. El karateca, sugeria Arakaki, comprendería las diferencias y semejanzas entre ambos, estudiando el baile.   Saludos al profesor Al comienzo y al final de cada clase, en Japón los alumnos deben hacer unos saludos formales hacia el profesor. El delegado de la clase dice “Kiritsu” (de pie) y todos deben levantarse de sus asientos. Luego dice “Rei” (reverencia) y todos hacen una reverencia hacia el profesor diciendo al final “Ohayou gozaimasu” (Buenos días). Por último el delegado de la clase dice “Chakuseki” (sentados) y los alumnos se sientan para comenzar la clase. Estos saludos se hacen así todos los días.(*) (*) Dario...

Read More