¿Es el bunkai realmente necesario?
Nov06

¿Es el bunkai realmente necesario?

¿Es el bunkai realmente necesario? Si uno estudia Karate simplemente para ponerse en forma o realizar katas en competiciones, el bunkai puede parecer una pérdida de tiempo. (Por Charles C. Goodin ) Tras unos cuantos años de entrenamiento, la mayoría de estudiantes de Karate“conocerán” varios katas. Por descontado, hay un mundo de diferencia entre ser capaz de simplemente ejecutar los movimientos de los katas y comprenderlos verdaderamente. Bunkai significa literalmente “separar” o “desglosar” (“bun“) y “entender” (“kai“). Bunkai de kata significa desglosar los movimientos del kata y estudiar sus aplicaciones prácticas. ¿Es el bunkai realmente necesario? Si uno estudia Karate simplemente para ponerse en forma o realizar katas en competiciones, el bunkai puede parecer una pérdida de tiempo. Lo que cuenta es que se vea bien (como se define en las reglas de competición), en particular para los jueces y para el público. Del mismo modo, el bunkai no es realmente necesario para los alumnos interesados únicamente en kumite (combate). ¿Por qué? Porque en kumite sólo las aplicaciones más básicas. Una vez leí un folleto de un torneo celebrado aquí en Hawái. Había una lista de técnicas no permitidas en la competición de kumite, cosas como: tirar del pelo, meter los dedos en los ojos, retorcer articulaciones, estrangular, proyectar, patadas a la ingle, etc. ¡Eran todas las mejores técnicas! El kumite con reglas limita la pelea. El kata sin bunkai no tiene nada de pelea. Y si uno sólo puede dar patadas, golpes de puño, y bloquear, el Karate ofrece muy poca ventaja. Una persona más grande y más fuerte probablemente puede dar patadas, puñetazos y bloquear más fuerte, incluso sin ningún entrenamiento en artes marciales. Únicamente a través de un estudio adecuado del bunkai, el kata puede utilizarse realmente para defensa personal. Así que, ¿qué pasa si nunca has aprendido bunkai? No te sientas mal, no eres el único. Antes de 1900, el Karate se enseñaba en privado, normalmente sólo a uno, dos, o a unos pocos alumnos. Incluso grandes profesores como Anko Itosu tenían relativamente pocos alumnos. Estos eran alumnos “privados” que a menudo entrenaban con un profesor para toda la vida. Tales alumnos, después de aprender los movimientos y secuencias del kata, también aprendían los significados. El término “bunkai” puede que no se utilizara. El estudio de aplicaciones era una parte esencial del proceso de aprender kata. El hincapié en “bunkai” como una materia distinta sólo llego a ser necesario cuando el estudio de las aplicaciones fue reducido o eliminado por completo. Cuando el Karate se enseñó en público, primero en las escuelas públicas en Okinawa y posteriormente en universidades y escuelas en las islas principales de Japón, los profesores de repente tuvieron que arreglárselas con grupos grandes. En lugar de entrenar con un profesor para toda la vida, los alumnos entrenaban durante únicamente unos cuantos años, o incluso sólo un único trimestre. En tan poco tiempo, los profesores sólo podían enseñar...

Read More
El sistema de enseñanza en karate
Oct21

El sistema de enseñanza en karate

El sistema de enseñanza del Karate actual dimana del implantado por el Maestro Anko Itosu y sus alumnos en la Escuela Secundaria de Okinawa. Es un sistema basado en la disciplina militar y con el objetivo de preparar candidatos al Ejército japonés. Así es que, en ningún caso, era el Sistema Tradicional de enseñanza, mas centrado en el individuo que en el grupo, aunque, sin embargo, es el que ha perdurado con el tiempo. El Sistema metodológico de Mando Directo se ha implantado, en muchos casos como único sistema de enseñanza, en detrimento del Sistema individualizado, que si tiene en consideración las capacidades distintas de cada individuo, en contraposición al Mando Directo, en el que las correcciones suelen ser masivas, según el feedback que percibe el enseñante. También, aunque no es muy corriente, porque necesita de mucha experiencia y capacidad, es posible en un Sistema de Mando Directo la corrección individual, paralela a la masiva, dando al alumno implicado correcciones simultáneas al movimiento. En el Mando Directo, es también posible captar el feedback de la clase en su totalidad y, haciendo un balance de los errores más comunes apreciados, corregir estos de forma genérica y proporcionar corrección individual, post repetición o movimiento, al implicado. El Mando Directo con Sistema Cuantitativo es muy útil en el entrenamiento físico y del espíritu de superación al posibilitar que, mediante el aumento de repeticiones, o la frecuencia de repetición de un movimiento, se lleve al alumno a la superación del umbral de fatiga o dolor, con el consiguiente endurecimiento y refuerzo de la voluntad, y, por lo tanto, del espíritu de superación y combate. Tradición es cuando algo se repite a lo largo de los años, pero no indica que siempre fuera...

Read More
Iniciación al combate de karate, ¿por dónde empezamos?
Oct13

Iniciación al combate de karate, ¿por dónde empezamos?

¿Cuándo debemos iniciar a un karateca en el kumite? ¿Qué es lo primero que debe aprender un principiante? ¿Cómo lo aprende? En este artículo se presenta una propuesta para la enseñanza-aprendizaje del kumite, realizada tras la observación, el estudio y la experimentación de diferentes formas de iniciación deportiva. Mawashi-geri chudan/jodan a guardias cambiadas, desde la iniciación a la alta competición   La iniciación deportiva al karate se ha realizado tradicionalmente a través de los katas (formas) y de la técnica básica orientada a los mismos (kihon), entendiendo que existía una transferencia directa al combate (kumite). Recuerdo cuando en muchos gimnasios no se permitía hacer kumite hasta llegar a cinturón verde y se pasaba del kata al combate libre sin ninguna adaptación intermedia. Al no haber una enseñanza previa de la distancia o la puntería, era habitual que en los primeros combates se produjesen lesiones por golpes descontrolados. Afortunadamente, hoy en día, existen métodos de entrenamiento específico de kumite y protecciones que hacen mucho más segura la práctica del combate. Así, niños y mayores pueden disfrutar del karate de una manera lúdica, se trata de “jugar a pelear” sin hacerse daño, igual que hacen los cachorros. Cada modalidad deportiva tiene unas características que deben ser tenidas en cuenta en el proceso de iniciación. El karate deportivo tiene dos modalidades con diferencias notables. Por un lado, el kumite es un deporte de oposición, adversario o socio-motor como la esgrima o el baloncesto, donde es fundamental la interacción con el oponente. Por otro lado, el kata es un deporte sin oposición, individual o psico-motor como el atletismo o la gimnasia, donde toma más importancia la propia ejecución. Por eso, el concepto de técnica es diferente (ver los criterios de racionalidad de la técnica de Donskoi y Zatsiorski, 1988). Mientras los aspectos biomecánicos, fisiológicos y estéticos son los primordiales en los deportes sin adversario; los aspectos psicológicos (p.e. percepción y toma de decisiones) son determinantes cuando tenemos un adversario en frente. De este modo, un puñetazo biomecánicamente muy potente puede no ser efectivo en combate si existe un movimiento previo que permite al adversario anticiparse al golpe. Por eso, aunque existen algunos puntos comunes, la iniciación al kumite no es igual a la del kata. Como ejemplo podemos comparar una posición básica de kata y kihon (zenkutsu-dachi, posición adelantada) con la guardia básica de kumite (migi/hidari-hanmi-gamae). Ambas comparten algunas características: “una pierna más adelantada que la otra” o “la pierna adelantada flexionada”. Sin embargo, existen puntos diferenciales que hacen que no se pueda considerar la misma posición: “apoyo de los pies completo” frente a “apoyo sobre la base de los dedos”, “pierna de atrás flexionada” frente a “pierna de atrás estirada”, etc. Desde...

Read More
Entrevista a Hiromichi Kohata (Pt. 1)
Dic14

Entrevista a Hiromichi Kohata (Pt. 1)

Hiromichi Kohata Tokio, 19 de Diciembre de 1944 Pionero del Karate en Asturias   «El Karate es defensa personal» ¿Cuándo empezó a practicar Karate?   Cuando tenía 18 años. Ahora parece muy tarde, pero en aquel entonces era lo normal. Se empezaba al ingresar en la universidad, aunque yo no empecé en un club universitario.   ¿Por qué empezó a practicar karate?   No lo sé… Cuando era niño había muchas películas sobre el Judo y en ellas los enemigos siempre eran karatekas[risas]. Eran muy malos [risas]. Pero a mi me gustaba mucho el karate. No se porqué… No me gustaba agarrarme, prefería golpear [risas].   ¿Su Maestro?   Fueron dos. Setsuzo Kuruji y Sadao Ayase, ambos en Tokyo, y alumnos de Seiken Shukumine, fundador del estilo Gensei Ryu.   ¿Ha tenido otros Maestros? No. He realizado cursillos con otros Maestros, pero no para considerarlos como mis Maestros.   ¿Qué recuerdos guarda de su etapa de alumno?   Que era durísimo. Todos los días practicábamos dos horas. Comparado con la calidad y cantidad de ahora era muy distinto. Al principio me resultaba tan duro que mis músculos no aguantaban. ¡Me temblaban las piernas![risas]. Y no podía incorporarme porque el Maestro nos golpeaba si lo hacíamos. No podía aguantar en Zenkutsu Dachi o Kiba Dachi. Me acuerdo mucho de eso [risas].   ¿Ha tenido etapas inactivas en la práctica?   Después de graduarme en la universidad empecé a trabajar en una agencia de publicidad. Era muy duro y absorbente. Durante un tiempo no podía entrenar todo lo que quería. Pero cuando disponía de tiempo iba a entrenar sólo a un templo cercano, a pesar de que no tenía las mejores instalaciones (no había suelo construido). Por ejemplo, cuando entrenaba el kata Sansai, en el salto, de tanto apoyar la rodilla en el suelo siempre tenia el pantalón manchado de barro… y aunque lo lavaba no salía [risas].   ¿Ha practicado algún otro arte marcial?   He practicado algo de Bo, Nunchaku, Taichi (24 Taiji Quan) e Iaido (Sete Iai).   ¿Por qué decide salir de Japón y venir a España?   En la primavera de mis 15 años vi una película japonesa rodada en España (Togyu ni kakeru otoko) y me encantó lo que vi. Me enamoré de España. Posteriormente vi otros reportajes sobre España en televisión y a medida que pasaba el tiempo y más veía, mas aumentaban mis ganas de venir a España. Fue una pasión [risas].   ¿Por qué Asturias?   «Me enamore de España» Antes de venir a España el amigo de un amigo me había presentado al maestro Tatsuhiko Hattori, que vive en Santander. Aunque yo vine con la intención de...

Read More
KARA 唐 y KARA 空
Nov30

KARA 唐 y KARA 空

Antonio Milla Jiménez Sigo con el tema y esta vez voy a mostrar un escrito de la página nº 3 y nº 4  del libro Karate-Dō Kyōhan (de Gichin Funakoshi).  Es fantástico mirar aquellos viejos libros comprados allá por los ochenta y aún ir pudiendo sacar conclusiones con ellos galimatías que entonces no alcanzabas a comprender, como ya sabéis los que seguís el blog,  aclarar estos temas me apasionan. El Karate-do es un arte marcial peculiar de Okinawa en sus orígenes. Aunque en el pasado ha habido una tendencia a confundirlo con el boxeo chino por el uso de唐 en su primera denominación, de hecho en los últimos mil años, el estudio y práctica de maestros y expertos, a través de los cuales fue nutrido, perfeccionado y conformado en el unificado arte marcial que hoy es, tuvo lugar en Okinawa. No es por tanto un despropósito el presentarlo como un arte marcial Okinawense.  1º- Nos habla de una confusión entre el origen real y el «apellido» chino 唐  y el “boxeo chino”.           2º- Nos dice que es un arte con una antigüedad de más de mil años.          3º- Lo más importante que “es un arte Okinawense”.   Uno podría preguntase por qué el carácter  唐 se ha mantenido durante tanto tiempo en uso. Como expongo en la sección <<El desarrollo del Karate-Do>>, creo que durante la época en que la cultura china estuvo en su mayor auge en Japón, muchos expertos en artes marciales viajaron al continente para practicar boxeo chino. Con sus nuevos conocimientos alteraron el arte marcial existente en ese tiempo, llamado Okinawa-Te, al que pulieron y mejoraron, convirtiéndolo así en un elegante arte. Se puede especular que ellos consideraron 唐 como un nuevo nombre apropiado. Teniendo en cuenta que en el Japón de hoy día, todavía hay mucha gente que se deja impresionar con facilidad por todo lo extranjero, no es difícil imaginar la alta consideración que durante aquel periodo se tenía de Okinawa por todo lo chino. Incluso en tiempos de la juventud del autor del presente libro, la carencia de un juego completo de muebles y accesorios chinos en un hogar constituía un serio impedimento a la influencia social de cual carácter que quiere decir <>, como un simple caso de exotismo es lógica.  1º Se pregunta por la duración de este carácter 唐, la verdad es que no fue tanto, y el que más duró fue 手 Te.  2º Explica fugazmente como al principio el poseer cultura China fue visto como un valor, y posteriormente como algo tóxico.  3º Nombra al arte “OKINAWA-TE”, aquí sí que defiero completamente del maestro (quizás sea más culpa de la traducción), pues el arte nunca se denominó...

Read More