El sistema de enseñanza en karate
Oct21

El sistema de enseñanza en karate

El sistema de enseñanza del Karate actual dimana del implantado por el Maestro Anko Itosu y sus alumnos en la Escuela Secundaria de Okinawa. Es un sistema basado en la disciplina militar y con el objetivo de preparar candidatos al Ejército japonés. Así es que, en ningún caso, era el Sistema Tradicional de enseñanza, mas centrado en el individuo que en el grupo, aunque, sin embargo, es el que ha perdurado con el tiempo. El Sistema metodológico de Mando Directo se ha implantado, en muchos casos como único sistema de enseñanza, en detrimento del Sistema individualizado, que si tiene en consideración las capacidades distintas de cada individuo, en contraposición al Mando Directo, en el que las correcciones suelen ser masivas, según el feedback que percibe el enseñante. También, aunque no es muy corriente, porque necesita de mucha experiencia y capacidad, es posible en un Sistema de Mando Directo la corrección individual, paralela a la masiva, dando al alumno implicado correcciones simultáneas al movimiento. En el Mando Directo, es también posible captar el feedback de la clase en su totalidad y, haciendo un balance de los errores más comunes apreciados, corregir estos de forma genérica y proporcionar corrección individual, post repetición o movimiento, al implicado. El Mando Directo con Sistema Cuantitativo es muy útil en el entrenamiento físico y del espíritu de superación al posibilitar que, mediante el aumento de repeticiones, o la frecuencia de repetición de un movimiento, se lleve al alumno a la superación del umbral de fatiga o dolor, con el consiguiente endurecimiento y refuerzo de la voluntad, y, por lo tanto, del espíritu de superación y combate. Tradición es cuando algo se repite a lo largo de los años, pero no indica que siempre fuera...

Read More
Iniciación al combate de karate, ¿por dónde empezamos?
Oct13

Iniciación al combate de karate, ¿por dónde empezamos?

¿Cuándo debemos iniciar a un karateca en el kumite? ¿Qué es lo primero que debe aprender un principiante? ¿Cómo lo aprende? En este artículo se presenta una propuesta para la enseñanza-aprendizaje del kumite, realizada tras la observación, el estudio y la experimentación de diferentes formas de iniciación deportiva. Mawashi-geri chudan/jodan a guardias cambiadas, desde la iniciación a la alta competición   La iniciación deportiva al karate se ha realizado tradicionalmente a través de los katas (formas) y de la técnica básica orientada a los mismos (kihon), entendiendo que existía una transferencia directa al combate (kumite). Recuerdo cuando en muchos gimnasios no se permitía hacer kumite hasta llegar a cinturón verde y se pasaba del kata al combate libre sin ninguna adaptación intermedia. Al no haber una enseñanza previa de la distancia o la puntería, era habitual que en los primeros combates se produjesen lesiones por golpes descontrolados. Afortunadamente, hoy en día, existen métodos de entrenamiento específico de kumite y protecciones que hacen mucho más segura la práctica del combate. Así, niños y mayores pueden disfrutar del karate de una manera lúdica, se trata de “jugar a pelear” sin hacerse daño, igual que hacen los cachorros. Cada modalidad deportiva tiene unas características que deben ser tenidas en cuenta en el proceso de iniciación. El karate deportivo tiene dos modalidades con diferencias notables. Por un lado, el kumite es un deporte de oposición, adversario o socio-motor como la esgrima o el baloncesto, donde es fundamental la interacción con el oponente. Por otro lado, el kata es un deporte sin oposición, individual o psico-motor como el atletismo o la gimnasia, donde toma más importancia la propia ejecución. Por eso, el concepto de técnica es diferente (ver los criterios de racionalidad de la técnica de Donskoi y Zatsiorski, 1988). Mientras los aspectos biomecánicos, fisiológicos y estéticos son los primordiales en los deportes sin adversario; los aspectos psicológicos (p.e. percepción y toma de decisiones) son determinantes cuando tenemos un adversario en frente. De este modo, un puñetazo biomecánicamente muy potente puede no ser efectivo en combate si existe un movimiento previo que permite al adversario anticiparse al golpe. Por eso, aunque existen algunos puntos comunes, la iniciación al kumite no es igual a la del kata. Como ejemplo podemos comparar una posición básica de kata y kihon (zenkutsu-dachi, posición adelantada) con la guardia básica de kumite (migi/hidari-hanmi-gamae). Ambas comparten algunas características: “una pierna más adelantada que la otra” o “la pierna adelantada flexionada”. Sin embargo, existen puntos diferenciales que hacen que no se pueda considerar la misma posición: “apoyo de los pies completo” frente a “apoyo sobre la base de los dedos”, “pierna de atrás flexionada” frente a “pierna de atrás estirada”, etc. Desde...

Read More
Entrevista a Hiromichi Kohata (Pt. 1)
Dic14

Entrevista a Hiromichi Kohata (Pt. 1)

Hiromichi Kohata Tokio, 19 de Diciembre de 1944 Pionero del Karate en Asturias   «El Karate es defensa personal» ¿Cuándo empezó a practicar Karate?   Cuando tenía 18 años. Ahora parece muy tarde, pero en aquel entonces era lo normal. Se empezaba al ingresar en la universidad, aunque yo no empecé en un club universitario.   ¿Por qué empezó a practicar karate?   No lo sé… Cuando era niño había muchas películas sobre el Judo y en ellas los enemigos siempre eran karatekas[risas]. Eran muy malos [risas]. Pero a mi me gustaba mucho el karate. No se porqué… No me gustaba agarrarme, prefería golpear [risas].   ¿Su Maestro?   Fueron dos. Setsuzo Kuruji y Sadao Ayase, ambos en Tokyo, y alumnos de Seiken Shukumine, fundador del estilo Gensei Ryu.   ¿Ha tenido otros Maestros? No. He realizado cursillos con otros Maestros, pero no para considerarlos como mis Maestros.   ¿Qué recuerdos guarda de su etapa de alumno?   Que era durísimo. Todos los días practicábamos dos horas. Comparado con la calidad y cantidad de ahora era muy distinto. Al principio me resultaba tan duro que mis músculos no aguantaban. ¡Me temblaban las piernas![risas]. Y no podía incorporarme porque el Maestro nos golpeaba si lo hacíamos. No podía aguantar en Zenkutsu Dachi o Kiba Dachi. Me acuerdo mucho de eso [risas].   ¿Ha tenido etapas inactivas en la práctica?   Después de graduarme en la universidad empecé a trabajar en una agencia de publicidad. Era muy duro y absorbente. Durante un tiempo no podía entrenar todo lo que quería. Pero cuando disponía de tiempo iba a entrenar sólo a un templo cercano, a pesar de que no tenía las mejores instalaciones (no había suelo construido). Por ejemplo, cuando entrenaba el kata Sansai, en el salto, de tanto apoyar la rodilla en el suelo siempre tenia el pantalón manchado de barro… y aunque lo lavaba no salía [risas].   ¿Ha practicado algún otro arte marcial?   He practicado algo de Bo, Nunchaku, Taichi (24 Taiji Quan) e Iaido (Sete Iai).   ¿Por qué decide salir de Japón y venir a España?   En la primavera de mis 15 años vi una película japonesa rodada en España (Togyu ni kakeru otoko) y me encantó lo que vi. Me enamoré de España. Posteriormente vi otros reportajes sobre España en televisión y a medida que pasaba el tiempo y más veía, mas aumentaban mis ganas de venir a España. Fue una pasión [risas].   ¿Por qué Asturias?   «Me enamore de España» Antes de venir a España el amigo de un amigo me había presentado al maestro Tatsuhiko Hattori, que vive en Santander. Aunque yo vine con la intención de...

Read More
KARA 唐 y KARA 空
Nov30

KARA 唐 y KARA 空

Antonio Milla Jiménez Sigo con el tema y esta vez voy a mostrar un escrito de la página nº 3 y nº 4  del libro Karate-Dō Kyōhan (de Gichin Funakoshi).  Es fantástico mirar aquellos viejos libros comprados allá por los ochenta y aún ir pudiendo sacar conclusiones con ellos galimatías que entonces no alcanzabas a comprender, como ya sabéis los que seguís el blog,  aclarar estos temas me apasionan. El Karate-do es un arte marcial peculiar de Okinawa en sus orígenes. Aunque en el pasado ha habido una tendencia a confundirlo con el boxeo chino por el uso de唐 en su primera denominación, de hecho en los últimos mil años, el estudio y práctica de maestros y expertos, a través de los cuales fue nutrido, perfeccionado y conformado en el unificado arte marcial que hoy es, tuvo lugar en Okinawa. No es por tanto un despropósito el presentarlo como un arte marcial Okinawense.  1º- Nos habla de una confusión entre el origen real y el «apellido» chino 唐  y el “boxeo chino”.           2º- Nos dice que es un arte con una antigüedad de más de mil años.          3º- Lo más importante que “es un arte Okinawense”.   Uno podría preguntase por qué el carácter  唐 se ha mantenido durante tanto tiempo en uso. Como expongo en la sección <<El desarrollo del Karate-Do>>, creo que durante la época en que la cultura china estuvo en su mayor auge en Japón, muchos expertos en artes marciales viajaron al continente para practicar boxeo chino. Con sus nuevos conocimientos alteraron el arte marcial existente en ese tiempo, llamado Okinawa-Te, al que pulieron y mejoraron, convirtiéndolo así en un elegante arte. Se puede especular que ellos consideraron 唐 como un nuevo nombre apropiado. Teniendo en cuenta que en el Japón de hoy día, todavía hay mucha gente que se deja impresionar con facilidad por todo lo extranjero, no es difícil imaginar la alta consideración que durante aquel periodo se tenía de Okinawa por todo lo chino. Incluso en tiempos de la juventud del autor del presente libro, la carencia de un juego completo de muebles y accesorios chinos en un hogar constituía un serio impedimento a la influencia social de cual carácter que quiere decir <>, como un simple caso de exotismo es lógica.  1º Se pregunta por la duración de este carácter 唐, la verdad es que no fue tanto, y el que más duró fue 手 Te.  2º Explica fugazmente como al principio el poseer cultura China fue visto como un valor, y posteriormente como algo tóxico.  3º Nombra al arte “OKINAWA-TE”, aquí sí que defiero completamente del maestro (quizás sea más culpa de la traducción), pues el arte nunca se denominó...

Read More
El significado del grado en Karate-do
May28

El significado del grado en Karate-do

Fernando Martín Millana   Este es el segundo estudio que realizo sobre el grado y os preguntareis ¿porque este segundo artículo?. Mi amigo Antonio Moreno presidente de la RFEK, me pidió que le hiciera un estudio sobre el  grado en Karate y su significado, así que partiendo de la investigación anterior que iba dirigida hacia otros aspectos del grado, realicé el presente trabajo y cumplido el primer objetivo ahora solo queda compartirlo con todos vosotros. Espero que os sea útil. Con el presente estudio, afronto desde los aspectos originales hasta la situación actual del grado, su significado y simbolismo así como su importancia tanto personal como institucional.La intención es brindar un poco de información sobre un tema que afecta inexorablemente a todos los artistas marciales, queramos o no el grado está presente en nuestra vida como budokas desde nuestros inicios.Es un intento por contribuir tanto en el fondo como en la forma a la siempre continua evolución de nuestro arte. Y para finalizar como todo artículo de investigación que pretenda ser serio, y siempre con el máximo respeto hacia todas las opciones y opiniones,  llegar a unas conclusiones finales. 1.     INTRODUCCIÓN 2.     ORIGENES DEL GRADO “Dan/Kyu” 3.     SIGNIFICADO Y SIMBOLISMO DEL GRADO 4.    SIMBOLISMO Y SIGNIFICADO DE LOS COLORES: Grado Kyu o de estudiante (Mudansha) Grado Dan o grados superiores al cinturón Negro (Yudansha) 5.     DENOMINACIÓN DE LOS TÍTULOS HONORÍFICOS 6.     LOS CINCO ESTADOS  PARA ALCANZAR LA PERFECCIÓN EN LA VÍA 7.     CONCLUSIONES 8.     REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS CONSULTADAS   1.    INTRODUCCIÓN: Un karateka preguntaba a su Sensei: ¿Cuál es la diferencia entre un hombre del Do y un hombre insignificante? El Sensei respondió: «Cuando el hombre insignificante recibe el primer Dan, corre rápidamente a su casa gritando a todos el hecho. Después de recibir su segundo Dan, escala el techo de su casa, y lo grita a todos. Al obtener el tercer Dan, recorrerá la ciudad contándoselo a cuantas personas encuentre.» El Sensei continuó: «Un hombre del Do que recibe su primer Dan, inclinará su cabeza en señal de gratitud; después de recibir su segundo Dan, inclinará su cabeza y sus hombros; y al llegar al tercer Dan, se inclinará hasta la cintura, y en la calle, caminará junto a la pared, para pasar desapercibido. Cuanto más grande sea la experiencia, habilidad y potencia, mayor será también su prudencia y humildad«. En la actualidad existen multitud de disciplinas marciales, con sus respectivas federaciones “oficiales y privadas”, asociaciones, escuelas, y un largo etc., en la que cada una da validez a sus grados en función de unas determinadas normativas “cuando existen” con sus respectivos requisitos tanto administrativos como de tiempo etc....

Read More