Juan Maynar Ferrer
Jul29

Juan Maynar Ferrer

Fecha de nacimiento: . año 1917 Residencia:. Madrid Estilo: Shito-ryu. Grado: 6º Dan Shitokai Karate-do Fallecido: 13.1.2006 Juan Maynar (el doctor, o doc.), como le solíamos llamar, era de esas personas que cuando entrenabas con él, siempre despertaba admiración, no solo por su buen humor, sino también por su voluntad y energía, y que raramente faltaba a un entrenamiento. Estuvo entrenando casi hasta el final de su vida –todo un ejemplo-. Para conocer un poco más su personalidad y opiniones, transcribimos una entrevista que la Federación Madrileña de Karate le realizo en Noviembre de 2001. Y que queremos sirva de homenaje para este gran karateka.   VIVO EJEMPLO A SUS 84 AÑOS DE LO QUE SIGNIFICA EL KARATE-DO ENTREVISTA AL DOCTOR : JUAN MAYNAR FERRER En esta ocasión nos fuimos a visitar, a un hombre que a sus 84 años de edad y 34 de práctica nos demostró, ser un ejemplo de lo que debe ser el Karate. D. Juan Maynar Ferrer, Doctor en Medicina y Cirugía . Comienza su andadura por el camino del Karate en el año 1967 a la edad de 50 años . Como él mismo nos explica, comienza sus clases en el Gimnasio Atenas de Madrid con el Maestro Yashurari Ishimi recién llegado a España , recuerda con ilusión los momentos vividos dentro de ésta familia de amigos Karatekas , relata como anécdota cuando en su Refugio del Pirineo en el año 1980 junto con el Maestro Ishimi y el Maestro Kenei Mabuni además de un grupo de compañeros , entrenaron en la nieve a 10 grados bajo cero . Como el dice cuando se le pregunta por su secreto: «El Karate constituye la medicina que me mantiene en buena salud física y mental.» Con su experiencia vivida, nos atrevemos a preguntarle: FMK: ¿ Que ha supuesto para usted el Karate? Doctor: Para mi el Karate es como una medicina, la gente se ríe cuando digo esto pero estoy convencido que si alguna vez dejara de hacerlo, no me recuperaría, y es que ya he tenido que dejar de entrenar algún mes y lo he notado muchísimo. FMK: ¿ Juan, como le tratan sus compañeros ? Doctor: . Pues mira, desde que mi mujer falleció, mi familia son mis compañeros karatekas, porque al final estoy más tiempo con ellos, que con mis propios hijos. FMK: ¿ Como ha visto la evolución que ha sufrido el Karate desde que usted empezó, hasta nuestros días?. Doctor: Ha mejorado, sobre todo a nivel deportivo, se han unificado criterios y las escuelas se van acercando cada vez más , lo único que nos falta es ser Olímpicos para...

Read More
Francisco Mayoral Sánchez
Jul26

Francisco Mayoral Sánchez

Fecha de nacimiento: . 1 de Febrero de 1957 Lugar de nacimiento: Miguel Esteban (Toledo). Residencia: Parla (Madrid). Estilo: Shito-ryu. Profesión: Profesor de Karate. Se inicia en la práctica del Karate-Do en Junio de 1975 en el Gimnasio Kushiro I, de la mano del profesor Alonso Hernández Martos , en la actualidad 9º Dan, hasta el cinturón negro 1er dan, siendo F.M. el primer cinturón negro que obtiene como profesor. En año 1978 comienzo a impartir clases como titular en el gimnasio Chintei propiedad del Maestro Alonso Hernández en el cual estaría cuatro años. En estos años F.M. lograría sus primeros cinturones negros como alumnos directos suyos. Año 1977 al 1982, empieza a entrenar con el maestro Yashunari Ishimi, actualmente 10º Dan. Bajo la enseñanza del maestro Ishimi continuaría la carrera como maestro y como competidor, la cual fue bastante galardonada en las dos facetas. En esta época comenzaría a impartir clases en los Gimnasios Kushiro I, al cual volvería después de años como profesor, ya que este gimnasio fue donde dio sus primeros pasos como practicante de Karate-do, también comenzaría su andadura por un pueblo de los alrededores de Madrid, en la localidad de Parla en la cual todavía sigue sus enseñanzas actualmente en su propio gimnasio, la apertura de este fue en el año 1987. El la faceta deportiva obtuvo varios títulos de campeón de España de la escuela Shito-ryu y accedió a su primer campeonato de Europa de Kumite en la modalidad de equipos en la ciudad de Bastia (Córcega) siendo seleccionador el Sr. Jesús Calvo, en el tiempo que estuvo bajo las enseñanzas con el Maestro Ishimi acudiría a todos los campeonatos de España, tanto a nivel de la Federación Española de Karate como del propio estilo de Karate. Y en esta faceta ya empezaban a florecer alumnos suyos en los campeonatos importantes a nivel nacional. Posteriormente desde 1982 al 1988 pasa a entrenar junto al maestro Masahiro Okada (6º Dan), con el cual consigue los mayores éxitos de su carrera deportiva. En 1985 obtiene el Campeonato del Mundo de Kata (W.M.M.A.F.) en la localidad Italiana de Taranto y Campeonato de Europa de Kata (W.M.M.A.F.), en la localidad de Madrid (España), amen de otros grandes resultados de nivel internacional y nacional, con el maestro, aprendería la mayoría de los secretos deL Karate-do, gracias a las enseñanzas constantes del maestro y su visión de la tradición de este arte marcial. Actualmente entrena con el maestro Antonio Torres, 9º Dan de Karate y presidente de la Federación Madrileña de Karate. Actualmente ostenta los siguientes títulos: Cinturón Negro 9º Dan  de Karate-do otorgado por la R.F.E.K. Cinturón Negro...

Read More
Luis Lafuente Aguilera
Jul24

Luis Lafuente Aguilera

Fecha de nacimiento: . Estilo: Shito-ryu. Grado: 7º Dan de Karate F.E.K. Fallecido: 16.12.2001 Luis Lafuente fue uno de los pioneros del Karate en España y en Europa, siendo el primer arbitro mundial y director técnico y de arbitraje en el departamento de karate de la F.E.J., siendo también el maestro de muchos de nuestros más altos grados. Se trataba de una persona muy conocida y respetada, director  primero del club Kiofu y del histórico club «Juka» de Madrid. C.N. 7º dan falleció en su casa de Madrid el 16 de diciembre de 2001. Para conocer un poco más su personalidad y opiniones, transcribimos una entrevista realizada por Juan Antonio Quirós para la revista Dojo en Mayo de 1989.   Entrevista Luis Lafuente es uno de los pioneros en el karate de nuestro país. A través de las preguntas siguientes, iréis conociendo cómo piensa un hombre que ha dedicado más de veinte años al entrenamiento y enseñanza de este arte. Muchas veces valoramos en demasía las cualidades de un oriental, por el hecho de ser oriental; en cambio, no damos la suficiente importancia a maestros españoles, que tienen facultades y conocimientos semejantes. Y tanta dedicación omás que ellos. Los que practicais artes marciales desde hace años, disponéis de protecciones de genitales, guantillas, tobilleras, espinilleras, protecciones de dientes, etc… pero antes no había esto y tampoco el conocimiento de tantas técnicas, katas, metodología, conocimientos de preparación física, etc.. como ocurre ahora, ni había videos ni tantos libros que pudieran acrecentar los conocimientos. Lo que sí había era un sentimiento marcial y un espíritu de sacrificio más fuerte  que ahora; esto lo podrán refutar vuestros maestros si son de esa época; los entrenamientos eran más duros, repetitivos y agotadores. Los kumites eran muy duros y el contacto era pleno en el cuerpo y más de una vez había contactos excesivos en la cara, y los alumnos asumían este tipo de riesgo. En este ambiente de arrancada de las artes marciales y en concreto del karate, había hombres como éste. Todavía hoy sigue conservando ese potente Oie Geri que a tantos dejó “doblado” o con el antebrazo hecho cisco, incluso recuerdo a uno que se le salió un hueso por el codo cuando intentó frenar la patada, y a otros que tuvieron lesiones en los antebrazos por bloquear su potente patada, y cómo no, ese Giaku Tsuki, que quizás no tan correcto en su ejecución técnica como el de otros, pero con mucha velocidad y potencia, que solía dejarte “sin aire”. Este hombre, muy rápido de ataque y en contra, ganó muchas competiciones, cuando no había divisiones de pesos; y que después, de su...

Read More

Bassai-dai «Shito-Ryu»

Bassai dai (Shito-Ryu) 0 1 2 2 3 3 4 5 6 6b 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 20 21 21 22 23 24 24 25 25 26 27 28 28 29 29 30 30VL 31VL 32VL 33VL 34 35 35 36 37 38 39 40 41 42 43 43 44 Video de la versi?n Shito Kai del kata...

Read More
Destreza Psicológica en Karate
Sep22

Destreza Psicológica en Karate

Daniel Esteban Vitores – Psicólogo ¿ACASO HAY QUE ENTRENAR LAS DESTREZAS PSICOLÓGICAS EN EL KARATE?   El otro día, repasando cierta definición del Karate-Do que me llamo poderosamente la atención en su momento, creo que decía algo así como: “El Karate-Do es la práctica integral de las potencialidades humanas, tanto físicas como mentales, para obtener un equilibrio psicosomático”. Pues bien, eso es cierto, aunque en la práctica diaria el entrenamiento en destrezas psicológicas no existe en la mayoría de los Deportes en España, incluido el Karate. Es por ello que el Karate, tanto en los entrenamientos de técnicas básicas (Kihón), como en las formas (Katas) e incluso en el combate (Kumite), podemos y debemos controlar mucho más allá de lo que hacemos en la realidad actual. A modo de resumen, diré que las principales destrezas psicológicas en el Karate serían las siguientes: Establecimiento de objetivos y metas competitivas adecuadas al deportista. Autocontrol a nivel de activación (Aransal) Manejo de la atención y concentración. Autocontrol de los pensamientos negativos. Prácticas de la visualización e imaginación. Prevención y manejo del cansancio y agarrotamiento. Recuperación de las lesiones para la vuelta a la competición. Pero todo lo anterior no tendría sentido sino distinguimos en la ejecución deportiva varios factores: 1.     Factores determinados por la herencia: constitución física, agilidad, velocidad, etc. 2.     Factores determinados por el esfuerzo del deportista: destreza motriz, motivación, autocontrol mental, etc. Es necesario que sepamos que este esfuerzo es fruto del aprendizaje (proceso físico y mental) que posteriormente se convierte en hábito y da lugar a una ejecución deportiva plena. Por otra parte diré que algunas de las principales diferencias entre los Karatekas con sin éxito serían: Saber afrontar más adecuadamente los errores en la competición. Ser más capaces de mantener el autocontrol (en atención y concentración, principalmente) y soportar la ansiedad (antes, durante y después de la competición). Tener un alto nivel de autoconfianza en sí mismos y darse un mayor número de autoinstrucciones positivas al competir. Saber aceptar las críticas y no tener miedo al fracaso cuando finaliza la competición. Si nos adentramos más, podemos analizar algunas de las principales variables psicológicas que intervienen en el rendimiento deportivo del Karateka de competición: En general, a medida que se acercan cronológicamente a la competición sus respuestas de comportamiento se parecen más a un patrón de respuestas ansiosas. Pues bien, aunque su cronología de activación sea diferente, todos sienten la ascensión de la ansiedad. La Principal respuesta comportamental alterada/activada era la de los pensamientos negativos. Por ejemplo: o        Miedo al dolor y al daño físico: miedo a la posibilidad real de percibir un golpe en zona poco muscular y...

Read More