Etiqueta de conducta para asistir a un Dojo en Japón desde países externos. (Parte II)
Sep26

Etiqueta de conducta para asistir a un Dojo en Japón desde países externos. (Parte II)

Existen tres niveles de saludo en las Artes Marciales japonesas. Imagen Cesar Martín El primero es el propio del pueblo japonés del que derivan los distintos saludos en las diferentes Artes. El segundo es la forma de saludo propia de cada disciplina marcial específica. Y el tercero se refiere a las normas o reglas determinadas de cada Dojo.Recordar siempre la frase de Gichin Funakoshi, uno de los Maestros fundadores del Karate-do: el Karate comienza y termina con respeto (rei), o la de otro gran Maestro Ōyama Masutatsu (Mas Oyama): el camino en las Artes Marciales comienza y termina con cortesía. El saludo japonés consiste básicamente en una inclinación de la cabeza,para simbolizar humildad y respeto hacia la otra persona, pero también denota amistad y admiración. Por norma general, el contacto físico es una muestra de descortesía y se considera antihigiénico. Por eso no es tradicional que los japoneses estrechen las manos al modo occidental, aunque sí suelen hacerlo cuando hay extranjeros, a modo de mostrar respeto a sus hábitos culturales y sociales.Y es que, el saludo, para nosotros, no es solo un acto de cortesía, es algo más profundo. El gesto de inclinar la cabeza ante otra persona significa literalmente “entregar la cabeza”, 頭を差し出す – Atama wo sashidasu, pero el concepto no denota humillación ni sumisión. Ofrecer la parte más débil del cuerpo humano, la cabeza, significa: confianza y respeto hacia el receptor del saludo. Este saludo típico de la sociedad japonesa de inclinarse se denomina: Ojigi, お辞儀, el acto de bajar la cabeza o la parte superior del torso. El saludo se utiliza para dar la bienvenida, para las despedidas, para dar las gracias, para mostrar respeto o asentir, para pedir disculpas… El no hacerlo o no corresponder, se considera como una indicación de falta de respeto o mal comportamiento educacional. Algunos términos a considerar:Reishiki: Formas ceremoniales, etiqueta.Reigi: Arte de la etiqueta, modales.Reiho: Reglas de cortesía.Reigisaho: Mantenimiento de las formas. El Reishiki permitió en la era Edo que los samurái disfrutaran de determinada libertad para no ofender ni ser ofendidos, así como permanecer siempre en estado de alerta. Así combinaban cortesía y seguridad propia. La atención constante a todo su alrededor mantenía su mente despierta en todo momento: Espíritu 残心,“Zanshin”.Y este aspecto de la etiqueta samurái se incorporó a las Artes Marciales; por lo que los saludos son una forma de practicar manteniendo en alerta con seguridad. Reishiki en el Bushido es tan importante o más que las técnicas: es una actitud mental. Es importante saber que en el Budô la muerte estaba siempre presente por lo que es parte de la vida. Es por esto que Bushido se...

Read More
Conjunto de reglas de conducta en el Budô japonés
Jun09

Conjunto de reglas de conducta en el Budô japonés

Reishiki: 礼 式  Reigi: 礼儀  Reihō: 礼 法  Rei: 礼  Todas las artes marciales japonesas comparten este espíritu: 礼に始まり礼に終わる “Rei ni hajimaru rei ni ojimaru”: “Se comienza con cortesía, se termina con cortesía” o lo que es lo mismo: “el principio y el fin del Budô están en rei”. Reishiki 礼 式, el término está compuesto por dos vocablos: Rei, que puede traducirse como agradecimiento, saludo, reverencia o cortesía y Shiki, que define un estilo, una forma, una expresión ceremonial, ritual o método. Así, combinando ambos significa: “comportamiento, pauta o modales de etiqueta ceremonial”. Reigi 礼儀,  se refiere a “la etiqueta”: la expresión del respeto mutuo en el conjunto de una sociedad. Es reconocer la posición propia frente al otro, significando: la técnica o la forma en que mostramos cortesía. Reihô 礼 法, son las “reglas de cortesía” en la práctica y conducta diaria. Rei 礼, se traduce simplemente como “saludo” pero abarca nociones de: cortesía,  jerarquía, respeto, educación o agradecimiento.  Todo forma Reigi-saho 礼儀作法, las normas de conducta, etiqueta, cortesía y respeto que deben regir en cualquier Dojo tradicional de Budô japonés, en cualquiera de sus disciplinas. Son la parte esencial del estudio y la práctica marcial, porque constituyen  la base de la columna vertebral de la filosofía de vida y muerte. Reigi-saho es una expresión de respeto mutuo en los encuentros entre personas, un respeto que resulta de las confrontaciones del artista marcial en situaciones de vida o muerte; es la expresión máxima de respeto por la humanidad. Trata de conocer el lugar correcto, el punto justo de uno, donde conocerse a sí mismo es conocer la misión que le ha sido asignada por la patria celestial y que debe cumplir para estar en orden con el universo; este cumplimiento de esta orden del cosmos significa la paz y convertir esto en el principio fundamental de su condición humana. Como se puede observar no se trata simplemente de hacer una reverencia adecuada. La base de Reigi-saho es el logro del “yo interno” purificado y la dignidad personal de todo Budoka,  porque si siente respeto por sí mismo y se valora en la justa medida, entonces será respetado y valorado por los demás.  Es importante mantener la esencia de Rei y valorar el significado de Reigi-saho. El respeto y cuidado entre todos los que andamos el mismo camino y por los que no, debe ser compartido, a la vez que compasivo y comprensivo, porque el acto externo debe salir desde el interior, dede kokoro, 心, esto es desde la mente, el corazón, el espíritu y desde el sentimiento. Este concepto de “Rei” o “Saludo”, que engloba: costumbres sociales,...

Read More
Si los padres no respetan a los profesores, los hijos tampoco lo harán
May19

Si los padres no respetan a los profesores, los hijos tampoco lo harán

Imagen etapa infantil.com Los niños y niñas aprenden todos los valores desde el hogar y el respeto hacia los profesores no es una excepción. No sorprende cuando un padre va a hablar con un profesor y le falta el respeto al profesional. Entonces todo encaja, ya se entiende por qué el alumno tiene un mal comportamiento en clase o por qué no es capaz de respetar a la autoridad educativa entre las cuatro paredes. La falta de respeto Hasta no hace mucho, era bastante habitual que los alumnos se dirigiesen a sus maestros con una barrera emocional entre ellos que se veía reflejada en el lenguaje. Los alumnos hablaban a sus profesores de usted, sin tutearles. Incluso se ponían de pie cuando el profesor entraba en clase. Quizá solo es lenguaje para ti, pero en realidad era una forma de respeto hacia la autoridad… y esto se está perdiendo. Fue en 2009 cuando se decidió en España poner tarimas en las aulas para elevar al profesor y que pudiese tener una mejor visión de la clase y que de esta manera no tuviera que mandar callar tantas veces, pero esto no infundió autoridad y todo siguió igual. Las asignaturas que se incluyeron en el currículum como “Educación para la ciudadanía” tampoco dieron los resultados esperados. Lo que es necesario es recuperar esos valores básicos, y no se conseguirá si no se hace desde casa por muchas medidas que se tomen en los centros educativos. La autoridad no es autoritarismo Los docentes no deben permitir las faltas de respeto de ningún tipo, y darse cuenta de que aunque haya horizontalidad entre alumnos y profesores también hay roles que no se deben olvidar entre ellos, unos roles que se deben cumplir y unas líneas imaginarias que no se deben sobrepasar. Hasta no hace tanto, cuando se estudiaba los profesores no eran accesibles y no habían tutorías, no había flexibilidad, no habían segundas oportunidades. Para respetar no hay que ser “colegas”, puesto que el “colegueo” aunque parezca mejor al principio, normalmente acaba en una falta de respeto demasiado grande que no beneficia en absoluto ni al profesor ni al alumnado. Una sociedad más permisiva Sin darnos cuenta parece que la sociedad se ha vuelto más permisiva. El alumno insulta al profesor y no pasa nada, incluso han llegado a agredir y no pasa nada. En cambio, si el profesor hace cualquier cosa, entonces las consecuencias pueden ser incluso la cárcel. Tanta sobreprotección al alumno le está perjudicando… y en muchas ocasiones se traduce en acoso al profesorado. En esta sociedad permisiva se permite la violencia de baja intensidad que no tiene agresión física pero sí hay desprecio diario. Si...

Read More
¿Quién dijo, envejecer? (7 de 10) Espiritualidad
May22

¿Quién dijo, envejecer? (7 de 10) Espiritualidad

DECÁLOGO 1. SE AGRADECIDO Y RESPONSABLE CON TUS ANTEPASADOS. La gratitud y la responsabilidad son virtudes que deben acompañar a los sentimientos humanos con respecto a los antepasados.Vivimos gracias a todas las personas que han conformado lo que somos en el presente. Todos y cada uno de esos ancestros han trabajado, sufrido, gozado, vivido numerosas experiencias de las que tenemos nula o escasa información. No porque “es cosa del pasado” debemos olvidar. Dar las gracias es un acto que procede de personas nobles de corazón, que saben apreciar la sencillez y complejidad de la vida como parte de un todo. Ser agradecidos es uno de los bienes más preciados del ser humano, es un acto de aprecio, generosidad, bondad y reconocimiento. Dice un proverbio: “No hay mayor desprecio que el no aprecio”. El siguiente paso a la gratitud es la responsabilidad. Cuando se agradece, aparece una sensación de responsabilidad que nos dice, de una manera consciente, que tenemos que asumir las consecuencias de las decisiones que hayamos tomado. Todo el trabajo y el esfuerzo que han hecho nuestros padres, debe ser agradecido, y consecuentemente, es una responsabilidad mantener e incluso mejorar ese trabajo y ese esfuerzo que han realizado durante sus vidas. Por nosotros. 2. LAS CREENCIAS Y LA FE TE AYUDARÁN EN LOS MOMENTOS DIFÍCILES La fe proporciona a los creyentes de cualquier doctrina seguridad y confianza. Se manifiesta por encima de la necesidad de poseer evidencias que demuestren la verdad. La seguridad que proporciona la fe se basa en creencias que no están sustentadas por pruebas, es decir, no tiene ninguna base científica. Sin embargo, proporciona un grado de seguridad que es el resultado de ofrecer algún tipo de promesa fuera de nuestro entendimiento. A los humanos nos gusta el misterio. A medida que pasan los años la fe de muchos ancianos se hace cada vez más fuerte, es como si, al decepcionarse del mundo, que está lleno de explicaciones para todo, se busca la seguridad en el más allá donde no hay que explicar nada. Sucede lo mismo cuando sufrimos un percance y decimos expresiones como, “¡ayúdame Dios mío!, o cuando necesitamos del aliado supremo para garantizar nuestra actitud y decimos, “te juro por Dios que…! Dios es el argumento supremo y último. El estado de la mente y la percepción que se tiene acerca de un suceso o cosa, es lo que realmente importa, no si estás en la razón o, en la sinrazón. No le discutas a nadie su fe en los momentos difíciles pues, posiblemente, ES LO ÚNICO QUE LE DA PAZ. La intangible fe y la tangible religión, son de gran ayuda...

Read More
DOJO-KUN. Las 5 máximas del Karate-Do Shotokan
Mar08
Read More
Acepto las cookies que pueda usar esta web para su correcto funcionamiento.    Más información
Privacidad