El Dojo ,Estructura y sus Componentes
El Dojo ,Estructura y sus Componentes: Do (道): Camino Jo (場): Lugar En japonés, Dōjō (道場) significa literalmente: «Lugar donde se practica la Vía» o «Lugar del despertar» y se refiere a la búsqueda de la perfección física, moral, mental y espiritual. La tradición indica que debe ser dirigido por un maestro o Sensei. El término “Dojo” proviene del sánscrito Bodhimanda, término utilizado en el budismo que significa la “posición de despertar” o “lugar de sabiduría” (en chino tradicional: 道場, pinyin: dàochǎng). Bodhimanda se conoce al lugar bajo el árbol Bodhi (Ficus Religiosa o Árbol del Despertar) donde Buda (Sakhiamuni Gautamá) alcanzó la iluminación tras semanas de meditación. Según los textos budistas, Buda, en agradecimiento al árbol, se quedó con los ojos abiertos sin parpadear una semana entera. Entonces, justo al lado de donde estaba plantado el árbol original, se levantó un “templo” que se llama “Bodhi-Manda Vijara”. Según Haribhadra es: «Un lugar utilizado como asiento, donde está presente la esencia de la iluminación». Así, originalmente, el Dojo se convirtió en el lugar del templo donde los monjes recibían instrucción y formación, pero cuando se produjo la caída del Shogunato de Tokugawa (徳川幕府) en 1867, los Maestros marciales adoptaron el término y lo utilizaron para referirse a sus lugares de entrenamiento.El Dojo es pues: un “lugar de entrenamiento”; pero pensar sólo en esto resulta algo muy simple y sería subestimar el verdadero significado que contiene el sentido real y filosófico del término Dojo: “ese lugar” donde se adquieren unos conocimientos determinados y específicos a través de las enseñanzas y guía de un Sensei, el cual transmite a sus discípulos (deshi) el camino espiritual (do) y, donde éstos, practican para alcanzar la perfección. Personalmente me gusta pensar en “un espacio donde nos acercamos a la divinidad que yace en el interior de cada uno, estimulando una conexión espiritual con las enseñanzas que los grandes Maestros nos han transmitido y que nos han sido legadas desde tiempos antiguos”. O en “ese lugar sagrado”: donde realizamos el estudio/práctica y adquirimos conocimientos, que no sólo nos adiestran físicamente, sino que nos inician en “el despertar de nuestro interior”. Y en “ese lugar: la escuela de vida”, donde junto con la práctica del Zazen, un estado de contemplación, el practicante adquiere un estado de desapego del mundo material y de las ideas o impurezas que impiden una visión directa de la realidad. El Honbu Dôjô, 本部道場,es la sede central de un Budô (Arte Marcial japonés) en cualquiera de sus disciplinas, como pueden ser: el aikido, el karate, el judo, el ju jitsu, el iaido, el kobudo, el ken jutsu, etc… Según el Shōbōgenzō, 正法眼蔵, literalmente: “Tesoro del Verdadero Ojo del Dharma” o “la preciosa visión del Dharma verdadero” (obra del Maestro Zen japonés: Eihei Dōgen realizada a lo largo de 23 años), en el capítulo Ju Undo Shiki (Reglas del Dojo) dice: “Tan solo se permite la entrada en el Dojo a aquellos que hayan abandonado fama y riquezas; los que no son sinceros no deben penetrar en él. No es un sitio para reuniones sociales o políticas, ni tampoco una escuela o una sala de conferencias. No es un instituto”. En Japón, el Dojo, “ese lugar” en el que seguir o practicar el camino marcial, es un espacio donde, por la influencia del sintoísmo y el budismo, se desarrolla una etiqueta protocolaria y de cortesía ceremonial, no sólo como expresión de formalidad, sino que tiene un profundo sentido moral y ético muy arraigado. Se debe pensar en el Dojô 道場 como un “lugar de iluminación espiritual y mental, donde a través de la perfección física, se llega al entendimiento moral y ético”. Este concepto hará...
Comentarios recientes