Henry Plée
Mar14

Henry Plée

Henry Plée fue el gran pionero del Karate Europeo, por haber tenido el Dojo de la Rue Montaigne y haber fundado Budo Magazine y Judo International, creó unos lazos estrechos y contó con la amistad de algunos Grandes Budokas del Japón. Así es que tuvo acceso a conocimientos no accesibles al común de los mortales. No obstante, aquella serie de artículos que escribió para la Revista Karate Bushido dan alguna pista de lo que había bajo la superficie. Henry Plée no sólo era un Gran Maestro de Karate y Budo, también era un hombre del Conocimiento. Michel Coquet relata en su libro que, siendo el un Rosacruz, fue recibido de manera abierta en algunas Sectas del Budismo Esotérico del Japón como los Shingon y los Yamabushi, los montes Guerreros de la Montaña y tuvo acceso a conocimientos tradicionalmente vedados para los Occidentales, e, incluso, para la mayoría de los japoneses. Desconozco si Henry Plée era Rosacruz o no, aunque puedo sospechar su pertenencia a tal Hermandad del Conocimiento. Lo que añado a continuación fue publicado en la página num 339 del libro El Arte Sublime y Último de los puntos vitales que escribió para dar a conocer las investigaciones de Saiko Fujita, Soke de la Koga Ryu Ninjutsu y figura señera de las Artes Marciales japonesas pre y post II Guerra Mundial. Fujita Soke tenía una estrecha ligazon con Kenwa Mabuni, hasta el punto de que su heredero fue un alumno de Mabuni y uno de los Fundadores de Shito Kai, Manzo Iwata. Dice Henry Plée : «saber» sin «hacer» es tan primario como «Hacer» sin «saber» «saber » y «Hacer » equilibrados hacen el «Talento» Muchos practicantes «no-sublimes» (podría decirse) tienen una idea de un «Hacer» elemental llamado impropriamente Tradicional sin el «saber». De ello resultan aberraciones que casi serían suicidas en combate de supervivencia,y cuyos practicantes no se dan cuenta de la gravedad, a causa de su «No-saber». ¿Que pensáis, a que se refiere Henry Plée? Cual es la clave de sus...

Read More
La Ceremonia Japonesa del Té (Chanoyu)
Mar11

La Ceremonia Japonesa del Té (Chanoyu)

    Dedicado a todos aquellos que les cautiva la cultura Japonesa. La historia La planta del té procede del Sur de China y fue introducido en Japón durante el siglo IX por los monjes budistas de China, donde se conocía, según la leyenda, desde hacía milenios. El té se hizo rápidamente popular en Japón y se comenzó a cultivar localmente. La costumbre de beber té, en principio fue como bebida medicinal, ya que según libros, tiene la propiedad de aliviar fatiga, sanar la vista, reforzar la voluntad y deleitar el alma. También se aplicaba externamente en forma de pasta para aliviar los dolores reumáticos. Luego, simplemente por placer. Su evolución se puede dividir en tres etapas: 1º el té hervido, 2º el té en polvo, 3º el té en infusión. En la 1º etapa las hojas se cocían al vapor, confeccionando un curioso jarabe; se machacaban con un mortero y con ellas se hacía un pan que se hervía junto con arroz, jengibre, sal, piel de naranja, especias, leche e incluso a veces con cebolla. Esta costumbre aún perdura en los tibetanos y tribus mongólicas. En la 2º etapa, siglo XII, las hojas de té se reducían a fino polvo, llamado matcha, con un reducido molino de piedra y se batía en agua caliente hasta diluirlo por completo con una pequeña escobilla de bambú. Este es el considerado té de los tés. Esta es la etapa en la que se mantiene la ceremonia del té. Este polvoriento té verde, extraído de la misma planta que el té negro, pero sin fermentar, fue usado en rituales religiosos de los monasterios budistas. Se dice que el delicado amargor que deja este té en la boca, recuerda al resabio que deja un buen consejo. Para el siglo XIII, los Samuráis comenzaron a preparar y beber matcha y los pilares de la ceremonia del té fueron erigidos. Siendo en el siglo XV cuando Japón lo ennobleció y convirtió en una religión estética, EL TEÍSMO. La ceremonia del té fue un desarrollo del ritual Zen. Los Taoístas afirmaban que era un ingrediente importante del elixir de la inmortalidad. Los Budistas que favorecía a la meditación, ya que les mantenía largas horas despiertos. Y en la 3º etapa, el té se bebe en infusión, es el consumo corriente, el más extendido actualmente.      La casa de té (SUKIYA) Los ideogramas originales de la palabra Sukiya significaban Casa de la Fantasía. Posteriormente, los diversos maestros del té sustituyeron algunos caracteres Chinos de acuerdo con su manera de concebir la habitación del té y el termino Sukiya paso a significar la Casa del Vacío o...

Read More
SANKUKAI: El estilo, Prólogo.
Mar06

SANKUKAI: El estilo, Prólogo.

“En la vida, cuerpo y espíritu forman un todo”. YOSHINAO NANBU. Pensamos que para poder conocer un estilo de Karate son necesarias al menos dos perspectivas: la proyección marcial de su creador o fundador y el estatus de Maestro/Estilo dentro del campo del Budo. El Doshu/Soke (creador/máxima autoridad) de la Escuela de Karate Sankukai es Yoshinao Nanbu. La trayectoria marcial del Maestro Nanbu es sobradamente conocida (además, está próxima su edición en este medio), pero cabe avanzar que desde su más tierna infancia sufrió los rigores de la formación del Budo. Posteriormente, con apenas una veintena de años recogió con soltura y responsabilidad la expansión del Karate en Europa: una época, los años sesenta/setenta en que este arte marcial era prácticamente desconocido. Yoshinao Nanbu no fue solamente un pionero del Karate en Europa, lo fue también de la filosofía que envuelve a todo arte marcial, pero esto no es todo, el Maestro Nanbu fue de las primeras personas en aplicar la “biomecánica” al Karate: hasta hace relativamente poco, esta palabra estaba ausente en la mayoría de los diccionarios de la lengua. Vida, Cuerpo y Espíritu forman un todo. ¿Era Nanbu un antiguo experto para ver esta unión como esencial en el mundo del Karate? No nos quepa la menor duda. A sus veintipocos años se convirtió en el primer japonés en “bajar a los tatamis” a competir, esto no se había visto, y dejó de hacerlo tras convertirse en todo un campeón invicto. Pronto se convirtió en una de las personalidades del Karate mundial. Como maestro, buscó maximizar la participación del Espíritu, dotando a su concepción del Karate un alto ideal, en donde se combina el equilibrio, la armonía y la maestría. El Maestro Nanbu primero enseña Shotokan, para ello fue traído a Francia por el Maestro Henry Pleè; después desarrollará el Shukokai en Europa y Canadá, sus viajes para cursos son continuos. Pero algo ya bulle en la cabeza del maestro. No puede evitar ir introduciendo cambios o aportar visiones personales mientras enseña estos estilos. Aparecen características como el hikite a mano abierta delante del cuerpo (como un kamae) en lugar de llevar el puño junto al lateral de la cadera, va proponiendo mayor énfasis en las esquivas interiores pero sobre todo en las exteriores (los tenshin), cada vez es más prolífero con los barridos (ashi barai) y con las técnicas circulares y laterales de pierna, con especial atención al nivel jodan. En estos inicios, conjuga la enseñanza con la competición en la que brilla notablemente. Pero el excesivo enfoque que dirigentes y practicantes en pro de la competición, y casi en oposición a la práctica del Karate...

Read More
KIAI
Mar02

KIAI

Si algo he aprendido a lo largo de mis muchos años de practica de diferentes Budos , en general ,y del Karate en particular, es que el fin último es vencer. Permítaseme una explicación conveniente de ello. Vencer significa sobrevivir, cuando se trata de un combate sin reglas, y la Vida lo es, vencerse a uno mismo es, tal y como nos han enseñado, la idealización de la Victoria, ya que no existe enemigo mas fuerte ni persistente que nosotros mismos. Así pues, todo combate tiene dos partes, una parte es aquella que libramos física y mentalmente contra nuestro oponente, la otra es nuestra propia batalla interior. Podemos forjarnos un cuerpo de hierro, entrenar nuestros músculos, huesos, articulaciones: Todo nuestro cuerpo físico, hasta hacerlo invulnerable que si no hemos conseguido hacer lo mismo con nuestro espíritu no tendremos nada.Un ídolo con pies de barro. Por lo tanto,finalmente, coordinar nuestro espíritu y nuestro cuerpo,unirlos,hacerlos uno ha de ser nuestro principal objetivo.Eso se llama en Budo KIAI. Ki, todos lo conocemos, tiene diversas acepciones como: Espiritu,Aura,Alma,Conciencia,Mente,Voluntad,Respiración,Esencia,Energía,Fuerza vital, etc. Ai es una contracción del verbo Awazu que significa Unir,combinar. Asi es que KIAI sería la Coordinacion de la Energía Universal con nuestro propio cuerpo. AIKI es la lectura al revés de ambos ideogramas y representa la expresión de la Energía hacia el exterior,su proyección exterior. Por lo tanto,KIAI va mas allá de la emisión de un sonido o grito , y no es,el grito, un fin en si mismo,sino una de las expresiones externas de AIKI,de la proyección exterior de la Coordinacion de la Energía Universal y nuestro cuerpo. La expresión japonesa correcta para referirse al grito que todos conocemos por KIAI es KAKE GOE o coordinación de la voz. El sonido de nuestra voz puede ser una mas de las técnicas de nuestro arsenal y puede utilizarse de muy diferentes maneras. Coordinar y aumentar nuestra técnica y nuestro timing o hyoshi es lo que da sentido a nuestro Kiai.También podemos utilizarlo como una mas de nuestras armas para limitar o inhibir su timing,su hyoshi,su ritmo,o como vehiculo para expresar la proyección (AIKI) externa de nuestra propia energía. KAKE se traduce por :Depender,llegar a,jugar en contra de. GOE significa Voz. Asi es que ambos kanjis combinados en KAKE GOE significan la Coordinación de la Voz usada como ayuda o aumento de nuestro timing, o nuestra tecnica, y atacar al oponente. Hay numerosos estudios científicos a cerca de cómo nos afecta el sonido y que tipos de sonido nos afectan más.Por ello no merece la pena entrar en ese terreno. En el caso del KIAI es la unión de varias cosas a la vez...

Read More
Calentamiento para la competición en deportes de combate
Feb20

Calentamiento para la competición en deportes de combate

Un buen calentamiento antes de competir nos permite rendir al máximo, pero a menudo vemos a deportistas que no le sacan el mejor partido a sus cualidades y a su entrenamiento. El objetivo de este artículo es comentar algunas malas costumbres y dar las pautas para un calentamiento óptimo. Rafa Lozano: medallista olímplico en boxeo, bronce en Atlanta (1996) y plata en Sydney (2000). El calentamiento debe preparar todas las funciones orgánicas que intervienen en el esfuerzo posterior: sistema cardiorrespiratorio, músculos y tendones, movilización de las fuentes de energía,… y, por supuesto, el sistema nervioso para mejorar la atención, la coordinación, la percepción,… Su duración depende de cada modalidad deportiva, persona y circunstancia. Para hacernos una idea, se le puede preguntar a los deportistas en qué momento de un entrenamiento habitual se encuentran mejor preparados para hacer un combate. Suelen contestar que entre los 30 y los 40 minutos. He ahí la clave, ya que ese tiempo sería aproximadamente el que debería durar el calentamiento de competición. Si se le dedica menos tiempo, no estarían al máximo, y si se le dedica más, estarían malgastando energías. Pero no solo se trata de calentar lo suficiente, también se trata de hacerlo bien. Los errores más comunes son: calentar solamente corriendo, mantener estiramientos estáticos durante mucho tiempo, practicar solamente ataques al aire y a velocidad lenta, y no introducir ejercicios donde se “caliente” la distancia, la puntería y la reacción. También hemos visto a entrenadores que tratan de enseñar nuevas técnicas o corregir errores técnicos justo antes de salir a competir, cuando ya no hay tiempo para mejorarlo y sí, por el contrario, para generar dudas e inseguridad. Un calentamiento bien estructurado ayuda a no olvidar ningún ejercicio fundamental y aumenta la sensación de control dentro de la competición. Por eso, voy a hacer unapropuesta de calentamiento estructurado que cada deportista puede adaptar en función de si compite en boxeo, esgrima, judo, karate o lucha. Soy consciente de que esta forma no es la única para calentar adecuadamente, sino que puede haber otras igualmente válidas. Lo importante es que cada deportista tenga claro qué debe hacer antes de competir. – Calentamiento general: en la primera parte del calentamiento buscamos aumentar la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca y respiratoria, y movilizar los grandes grupos musculares; aumentando la irrigación sanguínea y el tono muscular. Recomiendo hacer ejercicios en el sitio, por si en la sala de calentamiento no hay espacio para correr. Algunos ejemplos son: trotar en el sitio, skipping elevando rodillas o talones, abrir y cerrar piernas y brazos, Burpees, paso profundo, círculos con los brazos, giros de tronco y cuello,… (ver ejercicios con autocargas como ejemplo). – Amplitud articular: en la...

Read More
La Importancia del Autoconocimiento
Feb14

La Importancia del Autoconocimiento

Ya hemos comentado en otras ocasiones que saber defenderse es algo mas que saber golpear o dominar técnicas marciales. Por ello, lo primero que deberíamos preguntarnos es: – De que tenemos que defendernos ó, – De quien debemos defendernos. Dicho de otro modo: – Cuál es la amenaza que se cierne sobre nosotros (peligro potencial) – Cuál es el riesgo de que esa amenaza se produzca (probabilidad de ocurrencia) – Cuál es el daño que puede producirnos (impacto físico, material o emocional) Lo anterior nos obliga a hacer un esfuerzo de introspección que sin duda puede simplificar o aclarar muchos de los interrogantes que se encuentran ocultos en nuestro subconsciente; acercándonos con ello, a las soluciones más específicas y eficientes para cada caso. No siempre es ésta una virtud muy extendida. Con frecuencia, la práctica marcial obedece mas bien a un impulso inconsciente por adquirir una confianza de la que se carece y que tranquilice nuestros miedos. La matriz D.A.F.O.puede ser un instrumento que nos ayude a hacer explícito nuestro estado actual, como ineludible punto de partida hacia nuestros objetivos concretos. Este ejercicio de análisis trata de establecer, tanto los aspectos positivos y negativos como aquellos que dependen de nosotros y del entorno. Así podemos distinguir: Elementos internos (Personales): Debilidades: Elementos negativos o limitantes (vulnerabilidad), fragilidad física y susceptibilidad emocional. Fortalezas: Elementos positivos o potenciadores (competencias), conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes. Elementos externos (Entorno). Amenazas: Elementos de riesgo, cociales y personales. Oportunidades: Elementos de crecimiento y mejora. Didácticos, motivacionales, etc. Cruzando cada uno de los elementos internos y externos, se da lugar a la siguiente matriz: Estrategia de supervivencia – D-A (Min-Min). Minimizando las debilidades y evitando las amenazas. Estrategia adaptativa – D-O (Min-Max). Minimizar las debilidades y aprovechar las oportunidades. Estrategia defensiva – F-A (Max – Min). Utilizar fortalezas para minimizar amenazas. Estrategia ofensiva – F-O ( Max – Max). Utilizar fortalezas para maximizar las oportunidades. Según mi experiencia personal, observo que en el ámbito marcial nos dedicamos con tanta frecuencia como empeño a maximizar nuestras fortalezas (habilidades técnicas) con unos niveles de especialización muy elevados hasta el punto que sobrepasan con mucho los niveles de aplicación en situaciones cotidianas. Por otro lado, las amenazas están sobreestimadas, centrándonos en la respuesta ante agresiones con escasa probabilidad de ocurrencia, en detrimento de otras, que aunque de menor peligrosidad son mas frecuentes y para las que no estamos en absoluto preparados. La autodefensa tiene elementos de conexión e intersección con otras disciplinas que nos pueden aportar gran cantidad de recursos con los que mejorar nuestras posibilidades de respuesta proporcional, congruente y oportuna. Estas actividades paralelas son una gran fuente de oportunidad...

Read More