La tradición del karate
He leído discusiones a cerca de si un Maestro no aceptó a tal alumno en su Dojo, que eso no debía ser……. , etc, etc. Me vais a permitir que opine sobre este asunto desde la visión de la Tradición del Karate. Imagen gdraskoy Away in Europe En el Karate, por si alguien no se ha dado cuenta, existe una Línea Jerárquica. En un Dojo hay un Maestro principal que toma las decisiones y los demás obedecen sin discutir. No es una democracia en la que todos opinan. Y esto es así porque el Maestro del Dojo sigue una línea de progresión en la formación SHU-HA-RI. El Karate es un Arte Marcial, por lo tanto es un arma, que en las manos equivocadas puede causar mucho daño. Por eso, un Maestro de Karate, tiene la obligación de poner los filtros necesarios para que sus alumnos se comporten adecuadamente ante la Sociedad, y evitar crear matones que abusen de los demás con los conocimientos que reciben. Así es que debe seleccionar a aquellos que han de recibir sus enseñanzas, y eso implica prescindir de aquellos que él considere no aptos para recibir sus enseñanzas. Por otra parte, un Dojo no es, primariamente, un negocio, sino una Escuela de vida. Y eso es importante señalarlo. Todos los que hemos enseñado hemos tratado de conformar un grupo humano cohesionado y en el que la ayuda mutua sea permanente para poder progresar todos juntos. A veces ocurre como en el refrán que dice que un garbanzo negro te puede estropear un buen cocido… Detectar eso y apartar a aquel que rompe la armonía del grupo, invitándole a marcharse, es algo que ha ocurrido siempre a lo largo de la historia del Karate. A veces eso es necesario, aunque parezca injusto. Leyendo la historia del Karate Goju-ryu, y viendo como lo hacía el Maestro Chojun Miyagi, uno puede entenderlo perfectamente, y como se deshizo de algunos alumnos, como Higa Seiko, con los que después en la vejez tenía, ante el asombro de todos, excelentes relaciones. La Dinámica de Grupos, en la que el Maestro es el líder indiscutible, a veces necesita golpes de timón que sirvan para ordenar el grupo adecuadamente, y prescindir de algún miembro que daña esa Dinámica de Grupo es necesario, por muy doloroso que pueda parecer. No pocas veces que eso no se hace bien, la cosa termina en un cisma que destruye al grupo. Y esa es una habilidad difícil de adquirir, y también de enseñar, pero imprescindible en quien lidera un grupo. Aunque el Karate sea esencialmente un Camino individual que ha de recorrerse sólo, cuando se está...
El bordado del equipo de artes marciales
Hace tiempo leí en una web japonesa dedicada a equipos de practica de artes marciales y especializada en bordados, sobre cómo se valora en Japón este aspecto tan común, en el que apenas en occidente hemos entrado en profundidad. Cuando compras un nuevo equipo de práctica te puede asaltar la duda de si hacerlo bordado o no. También, si nos decidimos a bordarlo, qué poner y como ponerlo y en ocasiones si es conveniente. El significado que se da al bordado es distinto en Japón que en Occidente, ya que aquí la costumbre es bordarlo en el cinturón y muy pocas veces en la chaqueta del karategui. En ocasiones creemos que bordar nuestro nombre es demasiado presuntuoso, pero para los japoneses llevar el nombre bordado en el equipo de entrenamiento es una señal de humildad. Significa que el estudiante entiende que el sensei no tiene la obligación de saber su nombre y, en señal de respeto, lo hace grabar; así cuando el maestro tenga que hacer alguna corrección particular, podrá referirse al alumno directamente. Fuera de Japón, los bordados dejan de tener este aspecto practico e incluso de cortesía hacia los maestros, ya que aunque frecuentemente se borden los equipos, la mayoría de los practicantes en occidente ciertamente no pueden leerlo. Por este motivo sobre todo en Karate o Judo se ve, por ejemplo, su nombre en su idioma nativo. También es común incluir el estilo o escuela en japonés, e incluso el arte marcial que practica. Bordado de un Hakama en Seido ¿DONDE SUELE INCLUIRSE EL BORDADO? Lógicamente se suele bordar en un sitio fácilmente visible. En aikido se acostumbra colocar el nombre en la manga izquierda del aikidogi, en el hakama se coloca en la cadera derecha. En iaido y kendo se puede bordar el hakama como en aikido, pero lo más frecuente es llevar un zekken con la identificación. El zekken puede ser de tare o de pecho, en el caso del zekken tare suele ponerse el nombre, país o dojo del practicante. En el caso específico de los cinturones hay dos tipos de bordados: Bordados integrados y no integrados. (Seido):Bordado no integrado (izquierda) vs bordado integrado (derecha) Un bordado no integrado significa que en un cinturón terminado se le agrega un bordado encima. Es el más rápido y fácil de realizar, el bordado es visible en ambos lados, exactamente como para un dogi o hakama. Esta opción es muy demandada para regalos, homenajes, fechas señaladas o exámenes. Y es así porque se puede bordar cualquier cinturón con esta opción. El cinturón ya está hecho, lo tienen en el almacén, con lo que ya está acabado. Entonces se...
El Kiko y la Actividad del Cerebro
Kenji Tokitsu CN-9ºDan Del libro (La búsqueda del KI, Editorial Paido Tribo)..Pag.90 «Cuando siento el ki, y cuando esta sensibilidad alcanza el punto en que noto con certeza que realmente hay algo, mi estado mental es distinto del que tengo cuando rechazo este tipo de sensación. No sucede lo mismo cuando capto el cuerpo únicamente en su dimensión de materia. Cuando percibo el cuerpo energético, soy distinto al que soy cuando me digo racionalmente que mi cuerpo es materia, que puedo tocarlo. Dicho de otro modo, mientras no cambio mi estado mental, no puedo abrir mi sensibilidad al cuerpo energético. En mi caso personal ha sucedido que, cuando he sentido plenamente el cuerpo energético, he dejado de razonar como de costumbre, he abierto plenamente mi sensibilidad a un mundo distinto al de la lógica y me he sentido muy distendido corporal y mentalmente. Continúo siendo la misma persona, pero en un estado próximo a la meditación, desligado de las preocupaciones cotidianas, una persona en la que la sensación del yo en tanto que se ha desvanecido. Cuando siento plenamente el Ki, la conciencia del yo no está ahí, estoy vacío.» El Dr. Yayama escribe: “Sabemos que todas las células vivas tienen actividad eléctrica… Podemos medir los distintos modos de actividad del cerebro gracias al electroencefalograma. Habitualmente clasificamos las ondas cerebrales en cuatro categorías: · Las ondas beta, de 12 a 40 hertzios, aparecen cuando realizamos una actividad dinámica: ojos abiertos, leer un libro, calcular… · Las ondas alfa, de 8 a 12 hertzios, aparecen cuando estamos relajados, con los ojos cerrados. · Las ondas zeta, de 4 a 8 hertzios, surgen cuando estamos adormecidos, con los ojos cerrados. · Las ondas delta, de 0,5 a 4 hertzios, se dan cuando estamos en un estado de sueño profundo. Lo que diré tal vez no lo admita todo el mundo, pero es lo que he constatado al asociar mi experiencia de kiko a la utilización de un aparato que permite medir las ondas del cerebro. Quienes han practicado la meditación o el kiko durante muchos años saben controlar el cerebro de un cierto modo y hasta un cierto punto. Quienes han cultivado los chakras de manera que pueden emitir y absorber el ki por los chakras desprendiendo muy pocas ondas beta (o casi ninguna) cuando hablan con alguien o cuando leen libros. Quienes han adquirido la capacidad de curar a alguien a distancia son capaces de alcanzar un estado en el que el espíritu es profundo; en este estado las ondas beta y alfa casi han desaparecido, y las ondas zeta son despreciables. Cuando proyectamos la energía del ki sobre alguien...
Sobre la Noción de SEME(攻め) o toma de la Iniciativa
Tomar la iniciativa de cerrar la distancia con el oponente con todo el espíritu o Kihaku (cuya definición adjunto más abajo). Esto desequilibra al oponente mental y físicamente y evita que se mueva libremente y le permite a uno mantener una ventaja constante sobre él. Sean dreilinger Sin embargo SEME (攻め), el tomar la iniciativa, tiene varios grados o niveles: SEME-KOMU (込む) que es el acto de tomar la actitud necesaria para el ataque. Esto puede ser en un sentido físico o mental, ya que, como hemos hablado otras veces, la actitud mental en la toma de Decisión o Kimeru 決める es vital. No en vano, cuando se quiere poner toda la decisión y concentración en una técnica se nos dice : ¡Con Kime! Y, habitualmente, también se acompaña de Kiai. Al respecto deberíamos hacer una pausa explicativa, ya que por esa palabra, KIAI, muy mal utilizada, englobamos tres Conceptos diferentes, me explicaré: Los tres Conceptos que menciono anteriormente son: Hassei, Kiai y Kake Goe, habitualmente agrupados en uno sólo como KIAI, la expresión externa de AIKI o unión de las Energías. Aunque, y de forma básica, pudiéramos decir que Kiai se refiere a un sentimiento de concentración y determinación, una voluntad interna o impulso para hacer algo. Esa voluntad, que conlleva dentro de ella varios factores, incluida la Decisión o Kimeru 決める y la respiración o KOKYU (呼吸), se suele expresar al exterior con la Mirada, expresada en dos sentidos Ken o visión y Kan o percepción, y con la vocalización de un grito (aunque no siempre) que se llama Kake Goe. El acto de emitir Kake Goe o grito que debe nacer desde el Hara, es lo que se denomina como Hassei. Así es que no debemos confundir KIAI con Kake Goe. KIAI es mucho más que un grito, por mucho que ese grito pueda indicarnos la presencia de KIAI. Pero, continuemos con las tres partes de SEME (攻め) o toma de la Iniciativa: SEME-KIRU (切る) es el acto de finalización del ataque (aunque puede entenderse como la acción de cortar a través de algo, su significado es también el de terminar con algo). SEME-KATSU (勝つ) se refiere a la victoria como consecuencia del ataque. Al que sigue ZANSHIN (残心). SEME (攻め) no es algo singular, o único, ya que tiene la progresión de todos los factores concomitantes que hemos mencionado anteriormente, y que van o se suceden de forma progresiva y consecutiva . Seme, sin seme-kiru o seme-katsu, no conduce a nada. Un factor esencial, y sin cuya concurrencia no es posible la eficacia, es el Concepto de KIHAKU (気 魄), que pudiéramos definir cómo: La...
La Profundidad del Amor
Concentrarse cada instante en cuidar la delicadeza de nuestro entorno mas cercano es la mente zen, manteniendo un espíritu actualizado; pues, es en este delicado entorno donde se origina el odio, las envidias, los desencantos, la ira y la insatisfacción en nosotros; manifestando nuestro sufrimiento y proyectándolo hacia nuestros seres mas queridos. Teniendo consecuencias a veces irreversibles. Observar los estados de la mente en su creación de emociones, apegos, ilusiones; dirigir la mente imaginativa fuera de su morada, limita el sufrimiento. No es preocupante no tener. Si planificamos y nos preocupamos por tener, ya sea prestigio, dinero, comodidades, fama; si además nos quejamos de todo y por todo, hasta por un rozoncillo en el coche, sin darnos cuenta, caminamos por el valle del sufrimiento. Sin embargo, siguiendo el orden cósmico, descubrimos el Silencio, la Compasión el Amor. h.koppdelaney Nuestros pensamientos y acciones deben dirigirse a mejorar nuestra existencia en relación a todo lo demás y depende de la interdependencia de todas las cosas y no de los caprichos de nuestro ego. Nos creemos que mejorar nuestra calidad de vida obedece a la cantidad de deseos satisfechos; pero, ¿qué es esto de la mejora de la calidad de vida?, ganar tres mil euros mensuales, hipotecarse en una casa, la ilusión de una vida cómoda, viajar a la luna, tener mejor césped que el vecino, disfrutar de relaciones sexuales intensivas. Todos estos deseos desmesurados nos conducen al surgir de la avidez, el odio y los pensamientos ilusorios, y sin darnos cuenta a través de nuestras formaciones mentales estamos dirigiendo nuestras acciones a la morada del sufrimiento. Perseguir el reflejo del gran Amor, es como querer atrapar las acciones para siempre. Es estar perdido en la propia realidad. El buda nos enseño que Todo en el universo comparte la misma naturaleza, todo es una joya, incluso nuestro pequeño y limitado ego, que debe encontrar su relación con el cosmos. Está escondido este maravilloso tesoro y no se manifiesta debido a nuestros deseos y categorías personales. En muchas ocasiones nos encontramos con momentos difíciles y personas con mucho dolor y sufrimiento, son momentos de abrir el corazón y escuchar. Se sufre al ver y al estar con personas que sufren, a veces hacemos sufrir, otras sufrimos nosotros. Discutir y enfadarse no son necesarios, la alegría y la felicidad si. La vía del zen es practicar el bien y limitar hacer el mal, ¿Quién es el que se enfada, discute, sufre? Profundizar. Cuando el amor entra en una pareja, Fluye de manera apasionada y al cabo de un tiempo no pueden estar juntos, solo es un reflejo, no se puede amar a una persona y mantenerla en prisión. Convivir,...
Por favor, ¡ALTO EL FUEGO!
Todos queremos ver al kumite masculino español en los JJ.OO. de Tokio. ¿No? Todos nos sentiremos orgullosos, igual que lo haremos seguro con Sandra, Damián y probablemente con Carlota, Cristina y/o María. Nuestros chicos nos harán disfrutar con pasión de un espectáculo impresionante y nos alegraremos de que puedan vivir el sueño que otros no pudimos realizar. Pues es hora de hacer un alto el fuego y REMAR EN LA MISMA DIRECCIÓN. En cualquier guerra, la gente hace cosas malas, que justifica porque su oponente ha hecho algo peor (según su criterio). Creo que el típico “y tú más” no lleva a ninguna parte y que “el estás conmigo o estás contra mí” solo lleva a la guerra civil. Estos días he sentido pena, rabia e indignación por los sucesos en mi deporte, con mi equipo y con mis amigos, incluso sabiendo que algo así se veía venir. Pues creo sinceramente que es el momento de hacer una TREGUA, al menos 15 días hasta que pase el preolímpico de París (y quizá prorrogarla hasta los juegos). Luego, se podrán solucionar los problemas sin enfrentar al colectivo y usando los medios legales: moción de censura / cuestión de confianza, tribunales deportivos, justicia ordinaria,… Pero ahora no, no es momento. En París saldrán al tatami 3 karatekas de nivel super-crack que llevan entrenado toda su vida para este momento. Sabemos que en el alto nivel “un poco es la diferencia entre ganar o irte sin medalla” y para eso nuestros deportistas, sus entrenadores y la federación deben estar CONCENTRADOS ÚNICA Y EXCLUIVAMENTE EN PREPARSE, cuidando cada detalle para que el día D a la hora H nuestros chicos den la mejor versión de sí mimos. Ni los deportistas ni la federación deberían estar gastando su tiempo y su energía en esta guerra. Matías Gómez, el Nadal del karate, uno de esos deportistas que hacen grande el deporte. Eres como un hermano pequeño para mí, te conozco desde hace más de 15 años, he sido tu entrenador, preparador físico, consejero y Amigo. Sé de qué pasta estás hecho y cómo te creces en los grandes momentos. MATI, YO CONFÍO EN TI. Babacar Seck, tenías 17 años cuando yo me estaba retirando. Ese año dije “si vuelvo a competir, será en el equipo de Babacar, porque no quiero enfrentarme con semejante crack”. BABA, YO CONFÍO EN TI. Rodrigo Ibáñez, te conozco desde que eras un bebé, he sido tu seleccionador regional, tu entrenador en el PNTD, el CAR y ahora en el Basque Team. Repito públicamente lo que dije en La Rioja cuando tenías 12 años: “Hay muchos buenos, pero Rodri es el...
Comentarios recientes