¿Quién dijo, envejecer? (4 de 10) Profesión consciente.
Mar11

¿Quién dijo, envejecer? (4 de 10) Profesión consciente.

1. ENCUENTRA TU VOCACIÓN , TRANSFORMALA EN TU TRABAJO Y VIVIRÁS CON PLENITUD?No conozco ningún sensei de karate, que lo sea, porque no le gusta su profesión. Todos los senseis de karate son vocacionales. El día que nos pusimos por primera vez el cinturón blanco lo hicimos unos por curiosidad, otros influidos por las películas y actores de moda e incluso algunos inducidos por unos padres que veían peligros de los que el hijo debería aprender a defenderse. ¡Qué lejos queda todo aquello! La verdad es que, simplemente; ¡ nos gusta!Si todo el mundo hiciera de su vocación su profesión, el mundo sería mejor y más sano. Son pocos los que lo consiguen, por eso los senseis de karate somos afortunados. CON HUMILDAD debemos acreditar y difundir entre los educadores, que es un gran trabajo orientar el camino vocacional hacia la profesión.Después, pasados muchos años, esta vocación se ha trasformado en profesión y en un trabajo remunerado. Unos con más éxito que otros, pero ciertamente hemos hecho de una vocación una profesión. ¿Es eso suficiente para tener una vida plena?Pues no. Veamos en el siguiente apartado otro punto para llegar a la plenitud. 2. COMPARTE TU EXPERIENCIA.Cuando se llega a un cierto nivel de conocimiento, aparece una necesidad de ENSEÑAR LO QUE HAS APRENDIDO. Este punto es crucial pues puede conducir a la falsa creencia de que, por ser cinturón negro, ya puedes considerarte un experto. Aparecen entonces, “maestrillos” que imparten clases dogmáticas o se apartan de la línea inicial e inventan formas, katas e incluso escuelas “nuevas” que no son más que una ensalada de conocimientos adaptados a las condiciones físicas y psíquicas del “maestro”. Es muy frecuente oír, “yo me he separado de mi organización porque está politizada”, cuando en realidad no se dan cuenta de que son ellos los politizados. Toda actividad social esta politizada. Curiosamente, al crear una forma nueva de asociación, “ellos son los directores”. Evitar el autoritarismo y favorecer la comunicación compartiendo. Sí, es bueno compartir, pero de igual a igual y SOBRE TODO CON HUMILDAD.¿Se alcanza la plenitud con este punto relacionado con compartir la experiencia?Pues, no. Pasemos a otro punto. 3. NO PARES DE APRENDER NUNCACuando alcanzas el cinturón negro, es cuando empiezas a balbucear el idioma de karate–do. Es cuando empiezas a entender la unión entre el cuerpo y la mente. Son necesarios, cinco años o 1500 horas de entrenamiento para modelar el aparato locomotor y sincronizarlo con el deseo, la ambición, la competición, las lesiones, y todo aquello que acompaña este arte. Cuando alcances ese nivel básico, se inicia un nuevo proceso, pero esta vez, teniendo los elementos necesarios...

Read More
DOJO-KUN. Las 5 máximas del Karate-Do Shotokan
Mar08
Read More
Prevención y tratamiento de la hipertensión arterial mediante la práctica regular de actividad física
Mar06

Prevención y tratamiento de la hipertensión arterial mediante la práctica regular de actividad física

A la luz de los conocimientos científicos actuales, la práctica regular de ejercicio físico, tanto aeróbico como de fuerza, se comporta como una efectiva estrategia para prevenir y tratar la hipertensión arterial, auténtica prioridad de salud pública por su alta prevalencia,  notable gravedad y excesivo coste. ¿Cuándo decimos que una persona tiene hipertensión arterial? Aunque la asociación entre la presión arterial y el riesgo cardiovascular es lineal, pues valores relativamente bajos de la primera (presión arterial sistólica > 115 mm Hg) aumentan el segundo,  en la práctica clínica es preciso establecer unos valores de corte de presión arterial, a fin de simplificar el  diagnóstico y el subsiguiente tratamiento, con una buena relación riesgo-beneficio. Así, según  la guía de manejo de hipertensión arterial de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y de la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH), publicada en agosto del 2018 en European Heart Journal, se considera que una persona tiene hipertensión arterial cuando su presión arterial sistólica es igual o superior a 140 mmHg o/y su presión arterial diastólica es igual o superior a 90 mmHg,111. Esto es, mantiene la misma definición que en guías previas, (2) aun cuando en noviembre del 2017, la guía americana redujera sensiblemente tales cifras, pues consideró hipertensas a las personas con cifras > 130/80 mmHg,3 lo que suscitó el subsiguiente debate. Objetivos de control Aunque los objetivos de control establecidos en la guía europea siguen consistiendo en reducir las cifras de presión arterial por debajo de los 140 mm Hg de sistólica y de los 90 mm Hg de diastólica, es bueno intentar conseguir una presión arterial próxima a la óptima, o sea, entre 120 y 130 mm Hg de sistólica, siempre y cuando se tolere bien. Sólo para las personas mayores y para las que sufren enfermedad renal crónica, se consideran óptimas cifras superiores, entre 130 y 140 mmHg. Para la presión arterial diastólica se considera un control óptimo el que consigue reducir, en todos los casos, las cifras por debajo de los 80 mm Hg, una vez instaurado el tratamiento farmacológico. Medición de la presión arterial Estas guías internacionales recomiendan que se mida repetidamente la presión arterial en la consulta e incluso a nivel ambulatorio (bien monitorizada o medida por el propio paciente), con objeto de aumentar la fiabilidad del diagnóstico. El método preferido para medir la presión arterial en la consulta sigue identificándose con el empleo del esfigmomanómetro semiautomático auscultatorio u oscilómetro, adaptando el manguito de presión al perímetro de la parte superior de ambos brazos. Es preciso saber que cuando se constata una diferencia constante y significativa de la presión arterial (superior a 15 mm Hg) entre ambos brazos nos está sugiriendo un aumento del...

Read More
¿Quién dijo, envejecer? (3 de 10) Enfermedades y la edad.
Mar03

¿Quién dijo, envejecer? (3 de 10) Enfermedades y la edad.

Hay un refrán que me gusta repetir frecuentemente y que a mi edad puedo decir que se cumple con exactitud: “Hasta los 40 años la salud te la regalan; entre los 40 y los 60 hay que trabajarla y cuidarla; a partir de los 60, todos los errores (accidentes, negligencias, excesos…) que hayas cometido hasta entonces lo pagaras con enfermedades”. Hay muchas enfermedades crónicas que tienen su origen en una MALA ALIMENTACIÓN: la diabetes, hipertensión, cardiovasculares, del sistema digestivo, anemia, dislipidemia, algunos tipos de cáncer, infecciones, etc. No se queda atrás, la FALTA DE EJERCICIO, siendo esta la causa de muchos problemas relacionados con la movilidad general que son el gatillo de problemas relacionados con la mente. El ejercicio tiene un gran potencial en el tratamiento de la depresión y la ansiedad: aumenta los niveles de endorfinas, mejora la autoestima, ayuda a disciplinarse, a planificar la vida, mejora el humor, el contacto social, etc… Cuando no hacemos ejercicio aparece una sensación de insatisfacción crónica que es muy parecida a la que nos invade cuando comemos caóticamente. Es decir, la mala alimentación y la falta de ejercicio acaban afectando a LA MENTE. La persona entra en la conocida “zona de confort” que es el espacio donde el pan, las grasas y el sofá reinan. Desde ese espacio reducido, que limita la movilidad, se favorece la alimentación caótica, el desorden, caes en la autocompasión y por fin aparece la enfermedad. Todo esto es la mala noticia y culpamos a la edad como enemigo número uno. ¡No es verdad! Pregúntate; “QUE HAS HECHO TÚ POR TI MISMO”. ¿Has aprendido a comer con inteligencia y rutinas saludables? ¿Has aprendido a entrenar la fuerza de voluntad para rechazar comidas, que no alimentos, ampliamente divulgados como “comida basura? ¿Te has levantado del pequeño y cómodo sofá para hacer algo que no sea ir a la nevera? Posiblemente, sí lo habrás hecho, LO HABRÁS INTENTADO, pero, ¿durante cuánto tiempo? “No, es que ya soy mayor…”, “es tarde para cambiar,…yo soy así”, ¡oigo estas frases todos los días de la boca de personas de 40 años! La buena noticia es, que no es verdad, ¡nunca es tarde para empezar! No seas como un niño que cuando está cansado dice “estoy cansado”, cuando la verdad es que ¡está aburrido! No es verdad que la edad sea la causante número uno de la perdida de movilidad, de las enfermedades y de la perdida de ilusiones. La verdad es que el culpable, es LA PEREZA, que es abstracta, y tu el perezoso, que eres concreto. Cuando se pierde el concepto: LA SALUD HAY QUE CUIDARLA COMO EL BIEN MÁS PRECIADO...

Read More
Sobre la estrecha relación entre la técnica y el espíritu en el Karate Budo.
Feb28

Sobre la estrecha relación entre la técnica y el espíritu en el Karate Budo.

Reflexionando sobre el Concepto de Ki o miru 気 緒 看る, la posición de observación sobre el pensamiento, sentimientos, y reacciones del Adversario cuando nos movemos esperando provocar una reacción en el, o que la tensión a la que le sometemos provoque en el ansiedad, excitación, miedo, inseguridad, o debilidad, y que esas reacciones sicologicas le lleven a un estado de Kin-chô 緊張, o de Ansiedad, rompiendo su Equilibrio mental y su compostura, y de ese estado a tener un gap momentáneo en su Kamae, un Suki, una brecha por donde poder atacarle. Me he dado cuenta de que son varios los Estados mentales que ambos contendientes comparten durante ese tira y afloja, ese baile a dos que muchas veces es el intercambio de gestos, amagos, fintas, acercamientos y alejamientos, cambios de ritmo, o miradas incendiarias que buscan la intimidación. En el Budo no Riron, todos y cada uno de esos gestos y estados mentales están perfectamente codificados y definidos. No es accesorio, ha sido estudiado con detenimiento y profundidad, y muchas veces influido por el pensamiento budista. Cual papagayo oímos repetir desde nuestros comienzos que durante un Combate la mente ha de ser : Mizu no kokoro, la mente como el agua, o Tsuki no kokoro, la mente como la Luna. Pero, más allá de esas citas, repetidas millones de veces, la única explicación es que la mente ha de estar en calma y ser inmutable en su reacción. Pero, permitaseme el símil, cuando dos bailan lo hacen con un determinado ritmo, y habitualmente uno de la pareja suele marcarlo, llevar la voz cantante (Eso nos lleva a los Conceptos de Seme y Tame, que serán objeto de un estudio separado y mas profundo ). Veamos pues lo que debería ser conseguido a nivel mental tras un largo, intenso, y prolongado, entrenamiento y conocimiento. Lo primero sería conseguir no inmutarse por nada, tener un completo dominio de sí mismo, controlar nuestras emociones, y no dejar que estas nos dominen o controlen, y eso significa que nuestro juicio ha de ser muy claro, como la Luna (Tsuki no kokoro ), y también que refleje las emociones que nos llegan sin inmutarse, como el agua en calma de un lago que refleja la luz de la Luna (Mizu no kokoro). Ese estado de mente inmutable, normal, que se emplea igual para cortar unas flores como para cortarle la cabeza al enemigo, es lo que se conoce como 平常心 Heijōshin. Si buscamos en un diccionario el significado de esta palabra japonesa, veremos que se refiere a un estado de ánimo, y que tiene varios significados, todos relacionados entre si. La base,...

Read More
¿Qué son Ibuki y Nogare, hay otras formas de aprovechar la respiración?
Feb24

¿Qué son Ibuki y Nogare, hay otras formas de aprovechar la respiración?

IBUKI se traduce como «aliento», pero la combinación de los caracteres para formar Ibuki 息 吹 significa «fuerza interior». Chōjun Miyagi sensei, quien fundó la escuela de karate Gōjū-ryū, enfatizó la importancia de la respiración correcta mientras practicaba karate y creó el ejercicio de respiración conocido como Ibuki en Karate, de los cuales hay dos tipos; 1. Yō-Ibuki, que se emplea como método de entrenamiento y es un fuerte silbido que ayuda en el entrenamiento de tensión dinámica. Como en el kata Sanchin. 2. En-Ibuki, que se usa en combate o durante el entrenamiento, y es de naturaleza nasal. La combinación de estas técnicas de respiración promueve el rejuvenecimiento de la energía y asegura que el cuerpo se ejercite interna y externamente. El objetivo es controlar conscientemente la respiración para unir la mente y el cuerpo, activar los órganos internos y alcanzar un estado de conciencia total. Yin-Yang In-yō In-yō es la traducción japonesa del chino Yin y Yang (陰陽). En la filosofía china, el yin y el yang (también yin-yang – «oscuro-brillante») describen cómo las fuerzas aparentemente opuestas o contrarias pueden ser complementarias, interconectadas e interdependientes en el mundo natural, y cómo pueden surgir entre sí a medida que se relacionan a otro. Por lo tanto, puede ver cómo esto se relaciona con las dos técnicas de respiración diferentes mencionadas anteriormente. YŌ IBUKI Es el estilo de respiración difícil, una técnica de respiración ruidosa, con el objetivo de absorber cualquier fuerza opuesta; Se hace con una exhalación larga y termina con una respiración corta y se expresa.Esta técnica es el canal a través del cual el Hara (Tanden – se pronuncia dan-ten en chino) conecta el espíritu con el cuerpo, a través de Ki (energía interna). Esta técnica sirve para contraer los músculos del cuerpo en un solo momento y es capaz de absorber un golpe sin sufrir mucho daño, o al menos una pequeña parte. Esta contracción, que tiene lugar a través de la respiración Yō ibuki, se llama kime. Yō ibuki (el método de respiración «pesado» que se usa en Sanchin y otros katas) en realidad no es forzado, como algunas personas lo describen. Como la respiración forzada indicaría que estás usando la garganta para estrangular el flujo de aire. No debe contraer el flujo de aire o los músculos de la garganta. En cambio, Yō ibuki es la presión controlada pero medida del abdomen. Respiración abdominal intensa, concentrándose en colapsar el diafragma (y, por lo tanto, los pulmones) hacia abajo en lugar de inflarlos hacia afuera (el movimiento de respiración debe verse en la parte inferior del abdomen, no en la caja torácica), luego exhale...

Read More