Caerse siete veces y levantarse ocho
Oct28

Caerse siete veces y levantarse ocho

En España tenemos nuestros Refranes , en Japón tienen sus Proverbios, a los que llaman Kotowaza (諺, ことわざ ). No pocas cosas sobre la Filosofía y la Técnica del Karate se han expresado en forma de Kotowaza. Uno de esos Proverbios, de esos Kotowaza, es : 七転び八起き Nanakorobi yaoki, que traducido al español es «Caerse siete veces y levantarse ocho», y que tiene como significado último que hay que ser capaces de recobrarse de cada infortunio, que no hay que darse por vencidos, que hay que luchar siempre, en todo, y por todo lo que se cree, importa, o quiere, en ésta vida. Me importa muy poco el Karate de Competición, esencialmente porque fue una etapa de mi Camino en el Karate, y ya no lo es, y esa es la razón de que no vaya a muchas Competiciones, mas allá de para saludar a viejos amigos y compañeros. Aunque, como he hecho, a veces me gusta analizar lo que veo en los videos de la Competición,y eso me retrotrae a mis tiempos de Competidor. Se ha dicho que la Competición actual no tiene nada que ver con la de mis tiempos, y estoy de acuerdo en ello, los Competidores actuales tienen muchas mejores condiciones atléticas y físicas que las que teníamos nosotros, las técnicas y las tácticas se han adaptado y evolucionado muchísimo. No hay más que ver videos antiguos nuestros compitiendo y videos de combates actuales. Aghayev, sin ir más lejos…. Pero cada época tiene a su Dominique Valera, su Ennio Falsoni, su José Manuel Egea,su Iván Leal, su Aghayev …. Es Ley de vida que así sea. No voy a ser yo quien diga a nadie como tiene que vivir o caminar su Camino personal, que al final de eso se trata. Y, en este caso, menos. Siempre, en todos los aspectos de la vida, se han separado ramas pertenecientes a un tronco común, y ese hecho representa la vitalidad de ese tronco. El Karate deportivo representa a una de las ramas evolucionadas de ese tronco común, y no es la única, pero si es la que han elegido millones de practicantes, y eso hay que saber respetarlo. Como también hay que saber respetar a aquellos que piensan que el Karate es un evolucionado y efectivo Sistema de lucha, y que es un Arte Marcial, no un deporte. Son los partidarios del Karate jutsu. Otros piensan que el Karate es en realidad Karate-do, un Budo, un Camino de autoperfeccion personal a través de la práctica y perfeccionamiento de técnicas marciales ancestrales, muy ricas en Principios y Conceptos que hay que descubrir y estudiar. Otros, a través...

Read More
Historias que cuentan la historia
Oct26

Historias que cuentan la historia

Hoy se sabe que los 5 novenos danes graduados por Chibana Choshin dai sensei fueron: Higa Yuchoku, Miyahira Katsuya, Nakama Chozo, Yugoro Nakazato y Kensei Kinjo…Pero de este ultimo es seguro que muy pocos de Uds. sabrán algo…Acá les dejo una interesantísima historia que pondrá en el tapete al menos conocido de los uchi deshi del gran Chibana. Kinjo Kensei y el entrenamiento del antiguo Karate.Por Kinjo Masanobu Nota del editor: Este artículo lo edito Ernie Estrada, conocido historiador de karate. Él ayudó a traducir este artículo que a su vez le fue dado. Osaka, Japón, 15 de junio de 1964: este escritor, antiguo practicante de judo y kendo, se encontró con una pequeña sala de entrenamiento que enseñaba un arte marcial formidable de la ascendencia de Okinawa. Como nunca había visto el boxeo de estilo karate, me fascinó, aún más que el profesor también se llamara Kinjo – Kinjo Kensei de la Prefectura de Okinawa. Enseña el «estilo de bosque pequeño» del boxeo de Okinawa y es uno de los principales discípulos de Chibana Choshin-dai-shihan, de la Prefectura de Okinawa. Kinjo-shihan, robusto, de gran poder y con mucho espíritu de lucha, demostró a este escritor su golpe «del cielo a la tierra». Este método único, que posee el poder más aterrador que he presenciado, es capaz de matar o desgarrar a un hombre medio. Continuó mostrando sus otros métodos de bloqueo o patada continuados y seguido de su golpe «cielo a tierra». Mirando más de cerca, sus manos eran suaves y flexibles, pero con cicatrices en los nudillos. ¡Su sorprendente patada en el estómago o a la pierna lo hacía con el dedo gordo del pie, que era similar a una barra de acero! En una demostración de combate hecha para este escritor, dos estudiantes bastante grandes intentaron controlar el pasivo Kinjo-shihan a través del ataque de tipo jiujitsu. En vano, Kinjo-shihan luchó contra ellos hasta que se rindieron por miedo … ¡un miedo que estaba claramente escrito en sus caras! Kinjo-shihan nunca los golpeó, pero usó métodos de jiujitsu al estilo de Okinawa para someterlos. Más tarde declaró que no tenía necesidad de golpearlos o patearlos porque, aunque sus métodos de lucha son letales, sus técnicas con las manos vacías lo son aún más. ¡Este escritor no tiene dudas de esa verdad! Aunque el boxeo de karate es común en la prefectura de Okinawa, no ha alcanzado la popularidad de la lucha de judo y la lucha con espadas de kendo en Japón. He sido testigo del boxeo de karate en las manifestaciones contra el judo, pero esto fue muy parecido al estilo profesional de lucha occidental,...

Read More
Estilos de vida saludables
Oct24

Estilos de vida saludables

Mientras corría por la margen izquierda del río Arlanzón a su paso por la ciudad de Burgos, pensaba lo afortunado que era por gozar de las bondades del ejercicio físico regular.  Efectivamente, las evidencias científicas actuales revelan que la actividad física aeróbica periódica reduce la tasa de muerte global y la específica por las causas principales de muerte, esto es, por enfermedades cardiovasculares, procesos tumorales y alteraciones neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson. Además, el placer y felicidad que obtiene uno cuando acaba de correr, nadar, practicar ciclismo, efectuar senderismo, etc., es muy notable, probablemente como consecuencia de la producción neurológica de estimulantes (neurotransmisores) y endorfinas (opiáceos naturales). Espero transmitir en este blog una parte significativa de las conclusiones de los estudios científicos que tratan sobre este apasionante tema. Confesaré que antes de salir a correr, tras acabar la consulta, preparé con mimo una infusión del café especial de Honduras, finca Las Marías, en mi cafetera Chemex. Haciendo de barista aficionado, obtuve una infusión de un café, profundamente aromático, dulce, en absoluto amargo, de sabor exquisito, afrutado. Tras tomarlo, sin azúcar, ya estaba en condiciones de correr durante una hora por parajes de Burgos, ciudad pródiga en espacios verdes. Saco a colación esta anécdota para resaltar que el consumo de café, bebida muy popular y universal, puede considerarse, a la luz de las evidencias científicas más actuales como un verdadero factor protector de salud. Así, en un estudio publicado en New England Journal of Medicine en mayo del 2012, los autores del mismo, pertenecientes a los Institutos Nacionales de la Salud, como el de Nutrición, dependiente del gobierno federal de EE.UU., muestran, tras estudiar una muestra de más de 400.000 personas durante 13 años, que el consumo de café reduce el riesgo de muerte global y el específico por casi todas las causas, incluyendo las cardiovasculares, como los infartos de miocardio, angina de pecho e infartos cerebrales. Otro estudio, también publicado en 2012 (Journal of Hipertension) concluye que la ingesta de café no incrementa el riesgo de hipertensión arterial, por lo que la Guía Europea de Manejo de la Hipertensión Arterial de 2013 ha dejado de prohibir su consumo en pacientes hipertensos. El café parece, pues, contribuir a aumentar la esperanza de vida en buena salud. Bueno, este es un tema muy interesante y atractivo que podríamos desarrollar ampliamente en diversas entradas de este blog. Los proveedores de salud como los médicos y demás profesionales sanitarios tenemos la obligación de efectuar educación para la salud sobre los denominados estilos de vida saludables, mientras que los pacientes tienen el derecho de recibir esa preciada información. Al menos debemos esforzarnos, primero, en estudiar y conocer las diversas publicaciones científicas que versan, por ejemplo, sobre la dieta mediterránea, la citada actividad física aeróbica, los avances en la lucha contra el...

Read More
¿Sabias que?
Oct19

¿Sabias que?

Los BUKE, BUSHI Y SAMURAIS Los BUKE Formaban la categoría superior de militares y correspondían a nuestros oficiales y suboficiales superiores con relación a los BUSHI. Los BUSHI Correspondían a nuestros suboficiales y a nuestros soldados. Buke y bushi eran todos de origen campesino. Formaban la 2ª casta siendo la nobleza la 1ª. La 3ª casta era la de los campesinos (porque de ahí salían los bushi) y la 4ª casta era la de los comerciantes… despreciados y envidiados. El nombre de SAMURAI que significa “el que sirve” apareció tardíamente al Este y al Noroeste de la isla principal Honshû. Fuentes: Henry...

Read More
Orígenes del Budo 第9 章 (Dai 9-shō) CAPÍTULO IX.1
Oct17

Orígenes del Budo 第9 章 (Dai 9-shō) CAPÍTULO IX.1

9.1 Bukkyō (仏教), budismo en Japón Aunque el budismo es una religión nacida en la India que llegó a Japón a través de la península de Corea, atravesando China cerca del siglo VI. El budismo más que ser considerado como una religión, es una corriente cultural y filosófica la cual ha influenciado en muchos aspectos culturales y éticos a lo largo de la historia al pueblo japonés. El budismo original tal como llegó fue posteriormente cambiando y adaptado, con la creación de diversas versiones, corrientes y sectas de ideología budistas, como veremos ahora. Cuando hablamos y nos referimos al Budismo Zen en Japón, observamos en primer lugar que no es un Budismo originario de Japón, sino que estamos ante un tipo de Budismo que es fruto de un proceso de adaptación y asimilación de varias escuelas, las cuales de una manera política correcta han adoptado el Budismo exterior para hacer un Budismo con identidad autóctona y propia, y con esto nos referimos a la gran capacidad que el Budismo Zen ha sido capaz de lograr y así tener la capacidad de hacer una conversión y ha adoptado el saber de otras escuelas budistas, además de aderezarlo y adornarlo con otras doctrinas como las importadas de China y nos referimos a la taoísta y a la confuciana como más representativas, además de otras menos conocidas. Es tan trascendental el hecho ocurrido en Japón que este budismo zen al hacer suyas las demás doctrinas y asimilarlas como si fuesen propias y no venidas del exterior, llegando hasta el punto que incluso las han exportado al exterior como una “esencia” propia y autónoma, sin hacer ver a los demás el auténtico origen de las mismas. Pero realmente para poder introducirnos de lleno y así mismo en tanto en cuanto queremos profundizar sobre el Budismo Zen en Japón, necesariamente tenemos que mirar atrás y buscar los orígenes de esta escuela en el budismo originario, que como ya sabemos primogénitamente surgió en la India más en concreto en el norte. Pero no será hasta poco después cuando con la llegada de Bodhidharma en el Siglo VI (en japonés hablaríamos de Daruma), es cuando toma la entidad propia y comienza a difundirse de una manera más amplia y productiva. Este personaje está envuelto en una nube de misticismo e incluso podríamos decir cargado de conceptuación mitológica ya que es poca o casi ninguna la referencia histórica que hay sobre él durante su estancia en China. Hay una polémica abierta entorno a Daruma y sobre la originalidad del budismo zen en China y Japón. Si tenemos en cuenta que Daruma fue el vigésimo octavo patriarca del...

Read More
El cambio repentino siempre prevalecerá
Oct15

El cambio repentino siempre prevalecerá

  Tal y como viene en el densho de la escuela Shinden Fudo-ryu,en los escritos secretos de Tatara Kishin dice: “Hyohen-shite kanarazu katsu” (el cambio repentino siempre prevalecerá). Siendo así, podemos considerar que el proverbio ”El hombre superior cambia como un leopardo,” significa “admitir nuestros propios errores y seguir adelante”. La espada está en el brazo y el brazo está determinado a ganar, y la determinación es la ley, y la ley es el poder del entrenamiento. Una vez alcances el poder a través del entrenamiento, podrás lograr los poderes místicos jintsu del Cielo y la Tierra. Para alcanzar jintsu por primera vez, hay que repetir una técnica mil veces. Olvida la espada, olvida la fuerza, olvida la mente. La inconsciencia es jintsu. Deja tu destino en manos de Dios. El cambio es natural; así pues para cultivar apropiadamente jintsu hay que pasar por la abnegación. Esto es el principio del gokui (la esencia de las artes marciales) de las escrituras del cambio misterioso repentino, y debemos entender esto. Me pregunto, ¿existió el leopardo en Japón, en al pasado, alguna vez? ¿De qué modo cambiaron? Para tener la sensibilidad para ser dotado con la capacidad de la sangre fría, para buscar los principios de moralidad naturales y la ética del guerrero…eso requiere agallas, más que técnica. Tales enseñanzas pasan del profesor al estudiante a través de ishin denshin (la transmisión divina). Durante mi juventud, Takamatsu Sensei una vez se rió y dijo, “He tenido unos cuantos estudiantes, pero ninguno con las agallas que usted tiene, mi querido Hatsumi.” Y todavía puedo ver aquella imagen incluso ahora cuando cierro mis ojos.   DEL LIBRO UNARMED FIGHTING TECHNIQUES OF THE SAMURAI, DE MASAAKI HATSUMI SENSEI, CAPÍTULO DEDICADO A LA ESCUELA SHINDEN FUDO-RYU DAKEN TAIJUTSU. Traducción inglés – español por Dani Esteban -Kôryu- Fuente: bushidojo.wordpress.com...

Read More