Orígenes del Budo 第9 章 (Dai 9-shō) CAPÍTULO IX.1
9.1 Bukkyō (仏教), budismo en Japón Aunque el budismo es una religión nacida en la India que llegó a Japón a través de la península de Corea, atravesando China cerca del siglo VI. El budismo más que ser considerado como una religión, es una corriente cultural y filosófica la cual ha influenciado en muchos aspectos culturales y éticos a lo largo de la historia al pueblo japonés. El budismo original tal como llegó fue posteriormente cambiando y adaptado, con la creación de diversas versiones, corrientes y sectas de ideología budistas, como veremos ahora. Cuando hablamos y nos referimos al Budismo Zen en Japón, observamos en primer lugar que no es un Budismo originario de Japón, sino que estamos ante un tipo de Budismo que es fruto de un proceso de adaptación y asimilación de varias escuelas, las cuales de una manera política correcta han adoptado el Budismo exterior para hacer un Budismo con identidad autóctona y propia, y con esto nos referimos a la gran capacidad que el Budismo Zen ha sido capaz de lograr y así tener la capacidad de hacer una conversión y ha adoptado el saber de otras escuelas budistas, además de aderezarlo y adornarlo con otras doctrinas como las importadas de China y nos referimos a la taoísta y a la confuciana como más representativas, además de otras menos conocidas. Es tan trascendental el hecho ocurrido en Japón que este budismo zen al hacer suyas las demás doctrinas y asimilarlas como si fuesen propias y no venidas del exterior, llegando hasta el punto que incluso las han exportado al exterior como una “esencia” propia y autónoma, sin hacer ver a los demás el auténtico origen de las mismas. Pero realmente para poder introducirnos de lleno y así mismo en tanto en cuanto queremos profundizar sobre el Budismo Zen en Japón, necesariamente tenemos que mirar atrás y buscar los orígenes de esta escuela en el budismo originario, que como ya sabemos primogénitamente surgió en la India más en concreto en el norte. Pero no será hasta poco después cuando con la llegada de Bodhidharma en el Siglo VI (en japonés hablaríamos de Daruma), es cuando toma la entidad propia y comienza a difundirse de una manera más amplia y productiva. Este personaje está envuelto en una nube de misticismo e incluso podríamos decir cargado de conceptuación mitológica ya que es poca o casi ninguna la referencia histórica que hay sobre él durante su estancia en China. Hay una polémica abierta entorno a Daruma y sobre la originalidad del budismo zen en China y Japón. Si tenemos en cuenta que Daruma fue el vigésimo octavo patriarca del...
El cambio repentino siempre prevalecerá
Tal y como viene en el densho de la escuela Shinden Fudo-ryu,en los escritos secretos de Tatara Kishin dice: “Hyohen-shite kanarazu katsu” (el cambio repentino siempre prevalecerá). Siendo así, podemos considerar que el proverbio ”El hombre superior cambia como un leopardo,” significa “admitir nuestros propios errores y seguir adelante”. La espada está en el brazo y el brazo está determinado a ganar, y la determinación es la ley, y la ley es el poder del entrenamiento. Una vez alcances el poder a través del entrenamiento, podrás lograr los poderes místicos jintsu del Cielo y la Tierra. Para alcanzar jintsu por primera vez, hay que repetir una técnica mil veces. Olvida la espada, olvida la fuerza, olvida la mente. La inconsciencia es jintsu. Deja tu destino en manos de Dios. El cambio es natural; así pues para cultivar apropiadamente jintsu hay que pasar por la abnegación. Esto es el principio del gokui (la esencia de las artes marciales) de las escrituras del cambio misterioso repentino, y debemos entender esto. Me pregunto, ¿existió el leopardo en Japón, en al pasado, alguna vez? ¿De qué modo cambiaron? Para tener la sensibilidad para ser dotado con la capacidad de la sangre fría, para buscar los principios de moralidad naturales y la ética del guerrero…eso requiere agallas, más que técnica. Tales enseñanzas pasan del profesor al estudiante a través de ishin denshin (la transmisión divina). Durante mi juventud, Takamatsu Sensei una vez se rió y dijo, “He tenido unos cuantos estudiantes, pero ninguno con las agallas que usted tiene, mi querido Hatsumi.” Y todavía puedo ver aquella imagen incluso ahora cuando cierro mis ojos. DEL LIBRO UNARMED FIGHTING TECHNIQUES OF THE SAMURAI, DE MASAAKI HATSUMI SENSEI, CAPÍTULO DEDICADO A LA ESCUELA SHINDEN FUDO-RYU DAKEN TAIJUTSU. Traducción inglés – español por Dani Esteban -Kôryu- Fuente: bushidojo.wordpress.com...
Artes Marciales. ¿Qué hacemos en ellas, y eso qué nos hace de ellas?
INTRODUCCIÓN. El maestro de Judo 6to Dan Manuel Copello Janjaque, mi otrora profesor universitario, luego compañero de estudios del doctorado y siempre un buen amigo; en una clase de didáctica deportiva que me enseñó cuando yo estaba en segundo año de la licenciatura, donde explicaba los niveles de dominio de las acciones psicomotoras, mencionó: “hay que escapar de la técnica, para comprender la técnica”. Esa frase, al inicio abstracta e ilógica para mí, con el tiempo no solo se convirtió en una premisa básica del aprendizaje, sino que por su validez lógica intrínseca se extrapoló a otras dimensiones. En una de las dimensiones que más la uso es en mi docencia metodológica para entrenadores de artes marciales y deportes de combate (aunque igualmente aplicable a todos los deportes en general) Lo que sucede es que en el contexto marcial, y muchas veces deportivo, se presenta una situación peculiar, que difiere de otros sectores profesionales relativamente similares. Esa situación, en esencia, se concreta en que, tanto practicantes como maestros, priorizan (y muchas veces limitan) su estudio a los contenidos propios de la especialidad. En ese sentido, no es que esté mal en profundizar el conocimiento particular de la actividad que nos ocupa, pero, lo que sí está demostrado, es que por sí solo eso es insuficiente para cumplir propósitos que de la actividad se espera. Para que se comprenda adecuadamente lo antes planteado se toman como referencia los postulados de diversas ciencias y se concretan en la especialidad del karate, solo por ser la de mi preferencia, aunque los planteamientos son válidos para el resto de las similares. DESARROLLO: Desde el punto de vista neurológico y pedagógico, los niveles de dominio de las acciones psicomotoras (aprendizaje técnico), transitan comenzando por la fase inicial de familiarización (donde la persona recopila información a través de las primeras interacciones con el movimiento a realizar). Didácticamente, en ese momento, la persona se encuentra en una fase de habilidad, donde no se observa ni control ni calidad en la ejecución, más bien experimentación y descubrimiento, caracterizados por los procesos psíquicos de las sensaciones y percepciones. Posteriormente, debido a la sistematización en la interacción con la acción, la persona se habitúa a realizar el movimiento, logrando cierto nivel de dominio pero que el permite solamente reproducir mecánicamente la acción, sustentada en los procesos de memoria. Luego, como consecuencia de la práctica continua, la persona alcanza un mayor nivel de destreza en el dominio de las acciones, lo que le permite aplicarlas con algunas variantes de acuerdo a la situación, estando sustentada psicológicamente en los procesos racionales como la inteligencia. Finalmente, al alcanzar el nivel de maestría...
Aptitudes, roles sociales y hormonas ¿quien cambia a quién?
Que los seres humanos, como prácticamente el resto de primates seamos animales fuertemente sociales y jerárquicos es un hecho evidente y fuertemente desproporcionado, de tal manera que los pocos individuos que se encuentran en la parte más alta del nivel jerárquico del grupo ejercen la mayor parte de la influencia sobre el mismo (David-Barret y Dunbar, 2012). La pregunta que puede surgirnos es porqué un individuo es más susceptible de generar una influencia mayor o menor sobre un grupo. Hay numerosas investigaciones que formulan esta pregunta en el sentido contrario ¿qué factores hacen que un individuo tenga más o menos influencia sobre el prójimo? Las disciplinas que estudian el comportamiento humano han entendido que las respuestas a las preguntas tan complejas que se formulan, necesitan un enfoque multidisciplinar, en los que las Ciencias Sociales y las Ciencias Puras deben aunar esfuerzos para poder llegar a alguna respuesta más o menos convincente. Es razonable pensar que la posición en la escala jerárquica del grupo y el poder de influenciar a quienes rodean al individuo va a estar condicionado por una serie de variables sociales, educativas y culturales, pero también desde un punto de vista endógeno. En esencia el ser humano, como cualquier otro ser vivo, es una mezcla de productos químicos finamente ajustados y pequeñas variaciones en su composición pueden modificar y modifican el estado del organismo o incluso pueden determinar la viabilidad del mismo como ser vivo. Un ejemplo evidente de este hecho se encuentra en la alimentación o en la ingesta de productos tóxicos, algunos incluso en cantidades insignificantes. Las hormonas son unas sustancias químicas que, debido a su naturaleza, son capaces de controlar numerosas funciones en el organismo y lo hacen de una manera coordinada y extremadamente precisa. Desde que en 1905 Starlin y Maddock Bayliss acuñaron el término “hormona” (del griego hormao, excito) como mensajero químico hasta nuestros días, la Endocrinología como rama de la ciencia que estudia la anatomía, funciones y alteraciones de estas sustancias y de los órganos que las sintetizan y gestionan (glándulas), se ha mostrado como una disciplina clave para el estudio del comportamiento humano. Y es que algunas de estas hormonas tienen una función clave para la propia supervivencia del individuo tanto social, como física. La hidrocortisona, comúnmente conocida como cortisol, es una hormona que se sintetiza a partir de colesterol en la glándula suprarrenal. Cortisol Cuando el hipotálamo detecta una necesidad de energía debido a una situación de estrés, un nivel bajo de glucocorticoides en sangre o debido a una demanda de glucosa, por ejemplo por la detección de una situación de peligro, esta glándula libera una sustancia llamada CRH...
Sobre Sutemi Waza y Minoru Mochizuki
Sutemi 捨て身 significa Abandono.Y en el contexto del Budo, significa : Con el riesgo de la propia vida. 捨 significa : Abandonar, renunciar,sacrificar. 身 significa : Alguien, persona. David Orange budoka de los USA, escribe en un Foro anglosajón sobre Budo a cerca de Sutemi, y explica el Concepto que de estas técnicas tenía Minoru Mochizuki, además de explicar, de paso, su larga, impresionante, y fructífera vida y experiencia como Budoka : La cuestión es que no estoy realmente «enamorado» de las Sutemi waza, pero sí las considero muy importantes. Y no digo que Sutemi deba ser un porcentaje particular de entrenamiento, pero para Minoru Mochizuki, era una parte muy importante. Y en cuanto a «usar» las Sutemi waza, creo que hay un lugar para ello, como explicaré más adelante. Pero la razón por la que estoy tan interesado en las Sutemi waza es porque Minoru Mochizuki lo consideraba una parte importante del Budo y una expresión de la cultura japonesa pura. Deberíamos pensar en Mochizuki Sensei, como un protegido de Jigoro Kano, quien lo envió a entrenar con Morihei Ueshiba específicamente con el propósito de devolver el Budo de Ueshiba al Kodokan y enseñarle a evitar que el Judo se convierta en un estilo de lucha libre y que perdiera o tuviera poca conexión con sus raíces de Bujutsu. Mochizuki tenía unos 24 años en ese momento, pero ya había sido Uchi Deshi de Kyuzo Mifune en Judo y había entrenado extensamente con Toku Sampo, el contemporáneo de Mifune y, aparentemente, también parejo con él en habilidades. Y parece que fue durante este período que Mochizuki entrenó con el último Soke de la Gyokushin ryu jujutsu. Estoy impresionado de que Kano admirara no solo el espíritu de lucha y la dedicación al entrenamiento técnico del joven Mochizuki , sino también su capacidad intelectual para recibir Conceptos muy importantes y desarrollarlos. Mochizuki comprendió el deseo de Kano de conservar las raíces del Bujutsu en el Judo y, por lo tanto, de la Cultura Japonesa. Así que se entrenó en Judo, Kendo y Jujutsu con vigor mental y físico. En la época en que Kano envió a Mochizuki a entrenar con Ueshiba, también lo inscribió con instructores principales del Katori Shinto Ryu, donde aprendió la espada clásica y el Kobudo. Y Kano también lo hizo entrenar en Karate con Gichin Funakoshi. También fue uchi deshi de Morihei Ueshiba durante varios meses o un año en 1930 o 1931. Enfermó gravemente y casi se muere. Regresó a Shizuoka y Morihei Ueshiba le presentó un rollo de enseñanza en Daito ryu en 1932. Pasó la década de 1930 entrenándose en Judo, Aikido,...
Orígenes del Budo 第9 章 (Dai 9-shō) CAPÍTULO IX
9. Religión y Artes Marciales A lo largo de la historia, nos hemos preguntado cuáles fueron los orígenes de las ArtesMarciales y con el paso del tiempo hemos visto que no solamente son imprescindibles y de vital importancia para saber defenderse y para sobrevivir, o incluso llevar una vida más sana y equilibrada acorde al mundo donde vivimos. Después de muchas décadas de investigación, de viajes de trabajo y de incansables entrenamientos, hemos podido ver algo más que la parte física, gracias a la experiencia recibida a través de grandes maestros o Sensei como se denominan en lenguaje japonés. Hemos podido experimentar de primera mano y de forma auténtica la “esencia” que durante milenios el hombre ha buscado y solo en contadas ocasiones ha podido encontrar o al menos haberla visto e incluso vivirla en su propio ser. Podemos decir que la verdadera “esencia” es como la luz que brilla al abrir los ojos cuando los tenemos cerrados y podemos sentir que estamos vivos, que a través de nuestros ojos de nuestra piel podemos sentir algo. Esa es la “esencia” de la vida. Cuando llegamos a casa y sentimos como nuestros seres queridos nos esperan para recibirnos con el calor del hogar. Cuando deseamos algo con toda nuestra alma y aunque nos cueste poco o mucho trabajo realizarlo, lo hemos deseado con tal fuerza, con tal energía que al conseguirlo sentimos la “esencia” de la felicidad. Cuando visito a mi Sensei y me enseña algún movimiento o técnica y veo que realmente funciona, como algo natural, algo que no es premeditado ni supeditado a ninguna ley de la física o algo que a priori podría parecer imposible, esa es la “esencia” de cómo se hacen las cosas de forma natural. Incluso cuando vas a saludar a alguien que hace tiempo que no ves, o deseabas verlo con mucha ilusión, ese contacto que se produce lo que suelen llamar “feeling” esa es la “esencia” de la unión de los seres humanos. La “esencia” está en todos y cada uno de los pasos que vamos dando en la vida, cada uno tiene algo que le hace feliz, algo que desea, algo a lo que aspira, esa es la “esencia” natural de vivir la vida, siempre intentando ser felices. Son muchos los caminos para conseguirlo y pocos los que logran verlo, y los que no llegan a verlo son los que son prisioneros de su propio ego, no se han encontrado consigo mismo, hay incontables formas de llegar a lograrlo y todas esas formas son el secreto la “esencia” de la vida, esa es la verdadera y auténtica filosofía de vida, con...
Comentarios recientes