Kokoro no Maai 心 の 間合い
Abr06

Kokoro no Maai 心 の 間合い

Me he permitido recopilar varios escritos y conceptos, derivados de diferentes Budos, a cerca de este asunto, para que podamos tener una mejor idea del Concepto en sí. 間 合 い MAAI es la distancia, el intervalo espacio-temporal entre dos contendientes. Formalmente, la «distancia de compromiso». Es un concepto complejo, que incorpora no solo la distancia entre los oponentes, sino también el tiempo que se tardará en cruzar esa distancia, el ángulo y el ritmo del ataque. Es específicamente la posición exacta desde la cual un oponente puede golpear al otro, después de tener en cuenta los elementos anteriores. Por ejemplo, el maai de un oponente más rápido está más lejos que el de un oponente más lento. Es ideal para un oponente mantener maai mientras se evita que el otro lo haga, lo que significa que pueden golpear antes que el oponente (en lugar de golpear a la vez, o ser golpeados sin poder devolver el golpe). Con respecto a Kokoro 心 que, tanto en chino como en japonés se refiere de igual manera a corazón como a mente, podremos decir que, en este caso, si simplificamos, podríamos resumir que 心 の 間合い Kokoro no maai se refiere en realidad a una distancia mental, que sólo existe a nivel de sentimiento o apreciación en nosotros, pero, tampoco sería verdad, o exacta, esa definición. Realmente hay una distancia denominada Teki no maai てき の 間合い, que es la distancia a la que está nuestro enemigo de nosotros, y que, dependiendo de sus acciones de aproximación hacia nosotros, consiga despertar un punto de alarma o intimidación que, para protegernos, nos obligue a tomar la iniciativa intentando adelantarnos por velocidad a su esperado, o intuido, ataque. Así es que si Kokoro no maai representa el aspecto mental, entonces, es otra capa del concepto de Maai : En esto se refiere al espacio entre pensar y actuar, considerando una posibilidad y actualizando esa posibilidad. Abarcando más que la velocidad de reacción, kokoro-no-maai, el espacio entre los corazones, abarca qué tan rápido un Karateka puede reconocer una posibilidad (Kyo, definida como debilidad o punto débil) y aprovechar esa posibilidad. Se puede decir que Kokoro-no-maai es más que una velocidad de reacción, porque la velocidad de reacción, al menos en las artes marciales tradicionales, simplemente se refiere a la velocidad a la que uno puede actuar y está casi puramente determinada por las limitaciones físicas del cuerpo. Kokoro-no-maai, por otro lado, es la capacidad del Karateka para asediar el control sobre una breve apertura en la técnica de un oponente y convertirla en su ventaja. También se refiere a la distancia que está considerando.La...

Read More
Tokitsu, Kenji -Burgos.4
Abr04

Tokitsu, Kenji -Burgos.4

Trabajar con la memoria de tensión y relajación En este vídeo podemos practicar partiendo de una posición de tumbados, relajación para memorizar esa posición, posteriormente tensión y contracción total para memorizar igualmente. Lo que se ha hecho tumbado se hace de pie, teniendo en cuenta la memorización anterior de la relajación y la contracción. Después de una tensión total se pasa a una tensión y relajación progresiva de todo el cuerpo y lateral derecha e izquierda. En estos trabajos no se trata solo de visualizar sino ir más allá al realizar un trabajo donde la memorización de unas sensaciones en posición de tumbados se trasladaban a una posición de pie donde es más difícil imaginarlas. Sensei Tokitsu comenta en uno de sus entrevistas que “tenemos que preguntarnos el significado de visualizar. Por ejemplo, en la práctica del Taijichuan y, sobre todo del Yiquan, imaginamos algo para crear una sensación directa en el cuerpo. Pero no se trata solamente de imaginar, la visualización implica crear, ver y transformar esa idea con una sensación concreta en el cuerpo. Significa ser capaz de imprimir mentalmente una idea para crear una sensación corporal, porque si no se corre el riesgo de que esa imagen se quede sólo en un pensamiento”. En el trabajo que nos ocupa al realizar la práctica partiendo de una posición distinta a la pie las sensaciones creadas son más reales por lo que nos ayuda a poder -memorizar- por lo que esa memorización podemos trasladarla a cualquier situación imaginaria. (Artículo anterior) – (Artículo...

Read More

Orígenes del Budo 気の本質CAPÍTULO VII

7. Filosofía del Budō, la filosofía del Ninpo “esencia” de Masaaki Hatsumi Sensei Con respecto a los Orígenes de los Ninja (忍者), se piensa que los Ninja fueron en parte, dentro del Japón feudal, agentes empleados para llevar a cabo misiones de espionaje, infiltración y guerrilla. Las regiones de Iga (伊賀) y Koga (甲賀), son el corazón de donde nace la “esencia” de estos guerreros que controlaban diversas artes tanto físicas como mentales dentro del ninjutsu tradicional y originario. Una obra muy interesante,Shoninki63 (正忍 記), que traducido literalmente significa auténtica tradición Ninja, obra de Natori Masazumi, que fue un maestro Ninja que dirigió en Japón, allá por el siglo XVII, uno de los clanes Ninja más importantes existentes y de los cuales tenemos datación y documentación escrita se trata de la escuela Kishu. Su filosofía es un tema muy trabajado y explicado con intensidad por el Sensei, el cual quiere plasmar y sembrar en sus discípulos el auténtico sabor de sus enseñanzas, las cuales han sido transmitidas durante generaciones en el más riguroso orden moral y ético de los caminos marciales. Cuenta Sensei que el cometido más grande cuyo objetivo debe de ser primordial para cumplirlo es poder defender a nuestro país, nuestro hogar y nuestra familia. La verdadera “esencia” del auténtico Budō, no solo podemos encontrarlo en la espada, en los golpes, defensas, desplazamientos, caídas y rodamientos que podemos realizar al ejecutar las técnicas y métodos ancestrales aprendidos; si nos dejamos atrapar por la parte física y visible y lo reducimos a meras aplicaciones de fuerza y agilidad física, difícilmente podremos entender las palabras que nos intenta transmitir de forma natural el Sensei en cada una de sus lecciones magistrales que nos ha estado regalando a lo largo de la práctica y de la convivencia acaecida con su persona. En la parte tangible y física lo necesario es saber qué parte del cuerpo enemigo se debe atacar y controlar, dónde se debe cortar y dónde se debe romper, y claramente una vez que se han alcanzado esos conocimientos dentro de la parte básica de los mismo, podremos entonces empezar a llamar a nuestra forma de actuar la “esencia” del movimiento básico corporal para manejar la espada; sabiendo a ciencia cierta que la espada es solamente una prolongación de nuestro cuerpo, es por tanto practicar e intentar dominar la técnica corporal y física en primera instancia el primer paso importante, y esta base supone ser el corazón del arte que con el tiempo y la constancia darán la forma espiritual y esencial que nos guiará de forma natural. Ese espíritu “esencia” en gran parte es el espíritu correcto que...

Read More
Pensamientos y expresiones de Motobu Choki Sensei.
Abr01

Pensamientos y expresiones de Motobu Choki Sensei.

En 1978, se publicó en japonés un ensayo titulado «Colección de dichos de Motobu Choki». Este ensayo se basa en las enseñanzas orales de Motobu Choki a sus alumnos, y fue descrito y confirmado por un alumno directo de Motobu, Marukawa Kenji. Veamos ahora estas importantes “transmisiones orales”. 1. Todo es natural, y cambiante. 2. El Kamae está en el corazón, no en una manifestación física. 3. Uno debe desarrollar la capacidad de leer cuánto poder de golpe tiene una persona con una sola mirada. 4. Uno no tiene que defender todos los ataques de un oponente cuando no hay poder en el golpe. 5. Uno debe desarrollar la habilidad de desviar un ataque incluso si este viene por la espalda. 6. En una confrontación real, más que cualquier otra cosa uno debe golpear la cara primero, ya que esto es la más efectivo. 7. Las patadas no son tan efectivas en una confrontación real. 8. En karate siempre hay que tomar la iniciativa, contrariamente a lo que otros digan, (Karate ni Sente Nashi – no hay primer movimiento en Karate). 9. La posición de las piernas y las caderas del Naihanchi no Kata es básico y fundamental en el karate. 10. Hacer Naihanchi tanto hacia la izquierda y como hacia la derecha dará la correcta postura a utilizar en una confrontación real. Esto modifica la forma de pensar acerca de Naihanchi, los diversos significados en cada movimiento de kata se aclararán. 11. Uno siempre debe intentar anticipar el ataque en su origen (es decir, no bloquear la mano atacante, sino más bien llegar antes). 12. La mano que defiende debe ser capaz de convertirse en la mano que ataca en un instante. Defender con una mano y luego contrarrestar con la otra no es verdadero bujutsu. El bujutsu real presiona hacia adelante y defiende y ataca en el mismo movimiento. 13. Uno no vera ataques continuos en el verdadero karate. Eso es porque las efectivas defensas del karate verdadero hacen imposible que el oponente lance un segundo ataque. 14. Todavía no sé cuál es la mejor manera de golpear el makiwara. (nota: ¡esta declaración fue hecha cuando Choki tenía más de 60 años!) 15. Es interesante, cuando solo pienso en realizar un kata y aún estoy sentado, sudo un poco. 16. Al golpear en la cara, uno debe hacerlo y sentirlo como si estuviera perforando hasta llegar a la parte posterior de la cabeza. 17. Cuando peleas con un boxeador, es mejor ir a su ritmo tomando movimientos con ambas manos. 18. Es necesario beber alcohol y realizar otras actividades humanas divertidas. El arte (es decir, el karate)...

Read More
Historias de la historia
Mar07

Historias de la historia

  De la extraordinaria página Ryukyu Bugei 琉球武芸, del investigador, historiador y maestro de karate y kobudo Andreas Quast volvemos a obtener un material, yo diría único para los amantes de la búsqueda. Nakahara Zenshu: Personajes y armas del Reino de Ryukyu Traducido del japonés al inglés y publicado por Andreas Quast Al estudiar las artes marciales de Ryukyu, existe el interesante género de «estudios de Okinawa». Que comenzó con Iha Fuyu y fue continuado por Nakahara Zenshū y luego muchos otros. Lo que es más intrigante es que, con su profesionalismo, acceso y comprensión de las fuentes que, de otro modo, serían inaccesibles para la mayoría, brindaron muchos impulsos importantes a la investigación de la historia del Karate. Fue Iha quien primero investigó el caso » Kusanku » y lo escribió en un artículo que dedicó a Funakoshi. Nakahara Zenshu también agregó muchos conocimientos muy específicos sobre la historia del Karate. Esta es el área de donde proviene la mejor y más creíble información histórica. La siguiente es mi traducción del artículo de Nakahara llamado Ryūkyū Ōkoku no Seikaku a Buki (Personajes y Armas del Reino Ryūkyū) de 1969. Creo que es la primera traducción al inglés de este texto, aunque ya incorporé ideas detalladas en mi libro Karate 1.0 del 2013. Nakahara Zenchū (1890-1964) fue un investigador de lo que se llama «estudios de Okinawa». Nació en la isla de Kume, donde su padre era el jefe de la aldea de Gima y Yamagusuku. Nakahara es particularmente conocido por sus estudios de las viejas canciones transmitidas en Okinawa y las islas Amami y tambien del Omoro-saushi escrito por el gobierno de Shuri. A la edad de 15 años abandonó la escuela secundaria de la prefectura de Okinawa en Shuri ya que no podía pagar las cuotas escolares. Pero ya en 1912 logro graduarse en el Okinawa Teachers ‘College en Shuri, y en 1917 se graduó en el Hiroshima Higher Teachers’ College. A través de la profesión docente practicada en una variedad de escuelas, se convirtió en profesor en el distrito de Setagaya de la Escuela privada de Seijō Tōkyō en 1928, donde desempeñó un papel fundamental en la gestión de la escuela. Además, actuó como presidente de la Asociación Cultural de Okinawa, y fue el director de la Oficina de Tōkyō de la Fundación de Becas Ryukyu , mientras desempeñaba un papel fundamental en el desarrollo de sus sucesores. Las principales publicaciones incluyen Nihon Gaikō-shi (1924), Sekai Chiri Seigi (1931), Omoro-saushi Jiten Sōsaku-in (1967) y otros. Sus obras completas han sido publicadas en 4 volúmenes por el Okinawa Times. Nakahara es considerado el sucesor de Iha Fuyu,...

Read More
Tokitsu, Kenji -Burgos.3
Mar03

Tokitsu, Kenji -Burgos.3

Kenji Tokitsu con los niños y niñas del Ananko Construyendo la idea del cuerpo Durante el curso el maestro Tokitsu interrelaciona continuamente el Kiko “Chikung” con el Taichi-Chuan lo que hace que llegue plenamente a todos sea cual fuere la disciplina que practique. En cuanto a los practicantes de Taichi-Chuan el concepto del mismo lo deja claro en su forma de transmitir su enseñanza, sobre todo para los más “puristas”. En una entrevista realizada hace unos años para la prestigiosa revista francesa Arts Martiaux le dice al entrevistador “no tiene sentido hablar de un verdadero Taichi o de un falso Taichi, puesto que de todas formas el Taichi actual está ampliamente transformado en relación a su origen”, y continua apuntando a los que creen tener en su poder la verdadera esencia del conocimiento “Oímos decir a menudo que tal maestro enseña el verdadero Taichi, el Taichi auténtico o antiguo. Sin duda, la forma que enseña podrá ser más o menos antigua, pero no pienso que es adecuado concebirlo como verdadero o falso. El problema no es plantearlo de esta manera…En Japón por ejemplo, se encuentra tanto en los videos sobre Taichi etiquetas de -auténtica, excepcional, eficaz-…que el Taichi ha perdido toda credibilidad.” Continuamente nos anima a construir la idea del cuerpo, como principio inherente a todas las formas de Taichi. Incide en que el Taichi no es magia, es la formación de nuestra cualidad corporal para aumentar y captar el potencial energético que tenemos, la mayoría no es consciente de que tiene ese capital energético, está dormido apunta. Hay que tener la misma capacidad de poder relajarse totalmente que de tensarse totalmente… Es con los ejercicios corporales bien definidos los que nos permiten llegar a conseguir esa capacidad,… indicaciones precisas y validas para todas las formas de Taichi y demás disciplinas marciales que no podemos obviar. No faltan las enseñanzas sobre la energía o Ki, “Hay que trabajar con la intención y cuando hay tensión muscular -el músculo está vibrando-, es que el Ki esta presente. El Ki y la fuerza muscular van de la mano, la relajación es la base para llegar a esto. Por lo cual primero hay que aprender a estar bien relajados, pero también hay que tener la cualidad de contraer, de activar..” (Artículo anterior) – (Artículo siguiente) Dojo Tokitsu-ryu Burgos Email:...

Read More