Sobre el fin último del Kata
Hay una palabra que define todo aquello que se quiere conseguir con el estudio de un Kata, y esa palabra es 解 KAI que se traduce como : Entender, comprender. El Kata es, se ha dicho muchas veces, todo un tratado encriptado que hay que descifrar para entenderlo, para comprender. Tiene el Kata, especialmente algunos Katas muy determinados, tanto mensaje oculto por descifrar que, como dice Andrés Congregado, detrás de ellos está el sentido de la Vida. Enfrentarse con un Kata, no es solamente ejecutar sus diferentes técnicas siguiendo un embusen como si fuesen una mera coreografía con determinados ritmos que se cambian al antojo del ejecutante sin tener en cuenta su Hongi 本義 , que viene a traducirse al español como Significado original. En Kata, sea cual sea su procedencia o transmisión, es muy importante para poder entenderlo que se enseñe respetando su Sentido original, su Hongi 本義. Y esa es la razón fundamental por la cual algunos grandes Maestros se rasgan las vestiduras cuando contemplan como se enseñan actualmente algunos Katas, sin respetar su Sentido Original, y buscando por encima de todo lo demás la estética, la espectacularidad en el gesto grandilocuente y exagerado. Hay varias formas de enfrentarse al estudio de un Kata, la primera de ellas es la de conocer su contexto, quien lo creó, cual fue su origen, cuáles son las características principales : Movimientos, orden, embusen y ritmo de ejecución. La siguiente es la práctica diligente, la repetición, la práctica de sus técnicas unitarias por separado hasta perfeccionarlas, ensamblar todo el conjunto, y progresar en las sensaciones que esa práctica va generando. Pero cada Kata tiene dentro de sí toda una ciencia del combate, de sus múltiples posibilidades e interacciones, que no es posible descubrir únicamente de una forma académica y teórica, elucubrando, sino de una forma práctica, descubriendo en el Camino cada Concepto y Principio oculto tras las técnicas.Y las sensaciones. Los instrumentos empleados para ese descubrimiento tradicionalmente han sido tres : Bunkai, Kaisetsu y Kaishaku. Todos ellos llevan dentro el mismo ideograma, el mismo kanji, la misma palabra, el mismo Concepto : 解 KAI, Entender, comprender. Intentemos entonces comprender lo que BUNKAI 分解 significa, y su verdadera utilidad, puesto que en los últimos tiempos se ha puesto de moda este Concepto, está herramienta, que no significa otra cosa que separar el Kata en sus diferentes partes para estudiar cada una de ellas. Por ello podríamos decir que BUNKAI significa: “Entender las partes”, donde: 分 BUN significa Parte, o segmento y 解 KAI, como ya hemos visto, significa :Entender, comprender lo que cada parte significa. Se ha puesto tan de moda estudiar...
Stage Tokitsu Burgos, 1
Próximamente el Senseí Kenji Tokitsu nos visitara de nuevo para impartir un curso, evento organizado por su representante en España, el maestro Oscar Gutiérrez y el Centro Ananko-Tokitsu-ryu Burgos. Hablar hoy día del Sensei Kenji Tokitsu es referirse a un gran maestro del Budo, dedicado desde su juventud al entrenamiento a tiempo completo a una práctica que ama con pasión y que día a día no cesa de investigar y experimentar. Cada año y desde hace unos pocos, nos visita en nuestro Dojo Ananko, siempre con su amabilidad, cargado de respeto y cariño hacia nosotros no deja a nadie indiferente ante su presencia irradiando la lucidez, el rigor y la seriedad de quien sigue con perseverancia desde hace largos años una exigente disciplina como vía de crecimiento. Estar delante de él es encontrarse junto a un guerrero de la vida, donde la humildad es su seña de identidad, su aparente tranquilidad despliega en segundos una enorme agilidad de movimientos denotando un incansable espíritu investigador y una pasión que late en su interior, se asoma a sus ojos y anima sus gestos. Una revista especializada definió con acertada certeza lo que yo no podría expresar con otras palabras “Kenji Tokitsu dedica sus jornadas de trabajo a buscar el sentido de su práctica, a probar y constatar con su propia experiencia y la de sus alumnos las ideas y enseñanzas que recibe. Si comprueba que algo no funciona, investiga hasta que encuentra una solución y después le gusta compartir su experiencia y aportar un nuevo punto de vista sobre un aspecto determinado de la práctica. Aunque se le critique por expresarse a veces en contra de las creencias generalizadas o ser políticamente incorrecto, él continúa adelante, según nos cuenta, no con ánimo de polémica, sino de ser fiel a su verdad y seguir siempre avanzando y aprendiendo”. T.Rodríguez 2008 Cada curso es diferente, siempre con una continuidad de lo tratado en los anteriores, no tiene ningún problema en reinterpretar lo que ya conocemos basado en sus estudios recientes. Siempre lo explica con sencillez para que todos lo entendamos, poniendo ejemplos y demostraciones prácticas para hacer más fácil su conocimiento y comprensión. Su método es fundamental para entender no solo el Chikung y el Taichi-chuan sino cualquier disciplina marcial Karate, Wushu, etc. Basándonos en su deseo de compartir su sabiduría y experiencias, como el siempre nos dice, “hay que dar a conocer a todo el mundo estos conocimientos”, voy a compartir periódicamente lo impartido en el Stage del 2018. Espero que os sirvan para vuestra progresión como budokas. Stage Tokitsu Burgos, 1: En este primer video Sensei Tokitsu, asistido por el maestro...
KYUDO, una experiencia muy personal
Hay paradojas en la vida que no dejan de sorprendernos, como un antiguo tratado chino llamado “El Arte de la Guerra” que, en realidad, es una guía para la paz. Otra de esas paradojas la podemos encontrar intentando contestar a la siguiente pregunta: ¿Es posible dar en el blanco sin tirar la flecha? Tal vez no te interesen las flechas y los blancos, pero… ¿no pasamos toda la vida intentando dar en algún blanco? ¿Es que no estamos siempre intentando alcanzar algún objetivo? ¿Por qué nos apresuramos tanto para llegar a… ningún sitio? ¿Cuál es el blanco que más anhelamos alcanzar en lo profundo de nuestro corazón? Hoy quería compartir contigo mi experiencia recorriendo un camino que, aunque no conteste todas tus preguntas, te puede ayudar a dar en el blanco de tu vida. Viajemos ahora en el tiempo y el espacio. Retrocedamos unos cuantos años y recorramos miles de kilómetros. Estamos a 2.000 metros de altitud, en un prado verde, entre los árboles de unas inmensas montañas. Cinco personas con faldones negros se desplazan suavemente en una lenta y precisa coreografía. La dignidad y elegancia de sus movimientos transmiten una presencia auténtica que te deja sin palabras, sin pensamientos. Un anciano japonés observa con atención a cada uno de ellos. Silencio. Los arcos se elevan en ese inmenso espacio. Con la mirada fija en un blanco lejano, los brazos se separan lentamente tensando los arcos, que se incurvan hasta límites insospechados. Silencio. ¡He! Las flechas surcan silbando el espacio. Silencio. Con los brazos completamente extendidos los arqueros siguen mirando un blanco invisible. Con la misma lentitud y elegancia con que llegaron se retiran, dejando un espacio vacío que ocupará con dignidad otro grupo de arqueros. Es muy difícil poner en palabras lo que sentí al ver por primera vez esta práctica. De alguna manera intuí que había mucho más de lo que se veía como simple espectador. Así que… decidí recorrer personalmente este camino de meditación en acción para descubrir lo que no se veía. Cuando te adentras en cualquier camino espiritual o de conocimiento personal, parece habitual descubrir cosas que no esperas y que a veces no te gustan. ¡Cuánto nos gustaría saltarnos el penoso esfuerzo, largo y aburrido, de la transformación! Quisiéramos pasar de nuestra ignorancia y confusión a la claridad y el conocimiento en un abrir y cerrar de ojos. Pero… ¿tendría valor el fruto sin el proceso de maduración? Dispuesto a convertirme en uno de esos elegantes y dignos arqueros, allí estaba yo, repitiendo una y otra vez los mismos movimientos, sencillos en apariencia. Lo primero que aprendí fue “Las Siete Coordinaciones” (Shichido). Así...
Orígenes del Budo 気の本質CAPÍTULO VI 天津鞴韜
第 6 章 (Dai 6-shō) CAPÍTULO VI 天津鞴韜 6. Amatsu Tatara Amatsu es una mezcla de la investigación moderna y antigua japonesa, modalidades de terapia física que datan de hace tres mil años. Los principios que forman Amatsu fueron una parte integral de la cultura japonesa. Anma, por ejemplo, se transmite de padres a las familias e incluso se enseñó a los niños de jardín de infancia. Era una práctica común que los miembros de la familia se trataban con estos métodos. Los principios que se enseñan Amatsu hoy son de la escuela antigua de Hi Chi Bu Ku Go shin Jutsu. Esta es una escuela de técnicas de respiración y modalidades físicas de bienestar y se traduce como «La Escuela Secreta de la Flor abierta». El Amatsu Tatara son pergaminos que registran la base del Amatsu que estamos aprendiendo hoy. Ellos están en nuestra creencia de Japón como “el secreto mejor guardado”. Hasta hace muy poco, este conocimiento y habilidad fue compartido con sólo un puñado de personas en cada generación. Este conocimiento y habilidad se ha transmitido en una cadena ininterrumpida. El actual jefe de esta tradición es el maestro Masaaki Hatsumi, maestro del cual hemos hablado anteriormente. Además de ser guardián de la tradición Amatsu Tatara, el Dr. Hatsumi es el Gran Maestro de nueve tradiciones marciales que se remontan a más de 1.000 años. Su maestro, el fallecido Takamatsu Sensei (maestro-médico) aprobó estas habilidades y conocimientos relativos a él durante un período de 15 años, en los que alumno estuvo recibiendo las enseñanzas de su maestro. Dr. Hatsumi es un artista consumado, Presidente del Gremio de artistas extranjeros, un excelente cantante y bailarín, estrella de cine, asesor de la industria del cine. Los visitantes de su casa son bien recibidos con té verde y fruta fresca. Hasta hace poco operaba en una clínica de su casa, pero ahora dirige la Asociación Bujinkan, con miles de miembros a nivel mundial. En muchos países se practica su Taijutsu (movimiento del cuerpo integrado) que considera que es el más alto nivel de Amatsu. Él dice: «Al volver a aprender a mover nuestro cuerpo de una manera natural e integrada, mejoramos algo más que la capacidad de movimiento del cuerpo. Volvemos a los seres humanos naturales. La esencia de estos movimientos es ser natural, como un gato u otro animal. Esto no quiere decir que nos convertimos en un gato, significa que nos movemos y actuamos como seres humanos naturales”. Amatsu es un enfoque terapéutico que mejora estos movimientos naturales corrigiendo así los desequilibrios que impiden un movimiento natural e integrado. Por lo tanto, en“esencia”, la medicina Amatsu trabaja...
Plasticidad funcional y estructural del cerebro en karatekas
Es poco habitual encontrar artículos científicos que aprovechen o estudien nuestro querido arte marcial en cualquiera de sus dimensiones. Por eso me produce satisfacción especial presentar y comentar una investigación muy reciente, de finales de 2018, cuyos resultados han sido publicados en el Journal of Healthcare Engineering, una revista cuyo objetivo es recoger avances en el campo de la ingeniería y tecnología aplicada a los cuidados de la salud. El texto completo (en inglés) puede ser consultado en la web de la revista: https://www.hindawi.com/journals/jhe/2018/8310975/ Los firmantes de esta investigación, liderada por Dr. A. Deniz Duru de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Marmara (Turquía) presentan la aplicación de técnicas de imagen funcional y estructural para el estudio de la plasticidad del cerebro en karatekas, concretamente mediante estudios de imagen por resonancia magnética (MRi) similares a las que se emplean a diario en diagnóstico clínico en los hospitales. La plasticidad neuronal representa la facultad de recuperación del sistema nervioso y de adaptación a los cambios. Está relacionada fuertemente con la capacidad de aprendizaje y con la capacidad de adaptarse ante daños neuronales y su pérdida es síntoma de envejecimiento cerebral (cognifit.com). Esta investigación surge con la intención de investigar por primera vez la dinámica neuronal utilizando técnicas avanzadas de diagnóstico clínico, empleando karatekas de élite como sujetos de estudio. El experimento efectuado reviste de un gran atractivo y potencial, y pueden ser muy interesantes o prometedoras las conclusiones que emanan del trabajo, si bien dado el limitado tamaño muestral, las conclusiones deben ser tratadas con cautela. Concretamente participaron 26 individuos sanos: 13 karatekas medallistas en campeonatos Europeos de Karate junto a un grupo de 13 voluntarios sin práctica regular de deporte. Antes de comentar la discusión de los resultados y conclusiones de este artículo, es necesario que nos detengamos unas líneas en la motivación o fundamentos en los que se basa este avance científico. Como inicia el artículo, el rendimiento deportivo está directamente relacionado con toda la actividad efectuada durante toda la vida por lo que las diferencias en el rendimiento entre deportistas de nivel físico similar pueden explicarse atendiendo a la plasticidad del tejido cerebral producidos durante toda sus vidas. Esta afirmación podría ser el equivalente al precepto del nijukun “el karate es como el agua caliente, que se enfría si no se mantiene”. Esto, según los autores, está bien demostrado en cuanto al aprendizaje motor a largo plazo en deportistas de otros deportes. Nota: “El aprendizaje motor se define como el conjunto de procesos internos asociados a la práctica y la experiencia, que producen cambios relativamente permanentes en la capacidad de producir actividades motoras, a...
¿Sabias que?
EL ESTILO UECHI RYU DE KARATE El Uechi Ryu se desarrolló principalmente después de la Segunda Guerra Mundial. En 1926, Kanbun Uechi abrió su Dojo y en 1932 se le llamó Uechi Ryu. En 1900, Kanbun Uechi había marchado a China, donde permaneció doce años estudiando artes marciales. Los tres katas principales de Uechi Ryu son Sanchin, Seichan y Sanseiru, y el fortalecimiento del cuerpo es objeto muy importante.(1) Bruce Lee Sus movimientos eran tan rápidos, que tenían que rodar sus escenas a 32 frames por segundo, en lugar de los 24 habituales y luego reproducir el film más lentamente para que se pudiesen apreciar bien sus movimientos. Fue entrenador de grandes actores como Steve MacQueen y James Coburn.(2) 1- Salvador Herraiz 2- José...
Comentarios recientes