Educando a través del Karate y las artes marciales. ¿Consecuencia o casualidad?
Feb27

Educando a través del Karate y las artes marciales. ¿Consecuencia o casualidad?

INTRODUCCIÓN: Las artes marciales, incluso cuando se insertan en el contexto deportivo, donde se adaptan a las exigencias del reglamento competitivo para preservar la integridad de los participantes y equiparar sus condiciones para un desempeño justo en un escenario controlado; constituyen una filosofía de vida y forma de educación entre otros aspectos, lo cual va más allá de la medalla. En esta oportunidad se aborda el tema de la educación mediante las artes marciales, ya que está demostrado que sus practicantes desarrollan diversas cualidades psico-sociales como la paciencia, respeto, solidaridad, seguridad, perseverancia, humildad y otras. Sin contradecir lo anterior, debido al trabajo realizado de asesoría en el diseño de planes de entrenamiento y supervisión de sesiones de entrenamiento en diversos países, hemos podido constatar algunos aspectos a perfeccionar en el trabajo para el desarrollo de las cualidades antes mencionadas, y otras afines, y sobre esa base nos pronunciaremos para beneficio de los colegas. DESARROLLO: Para analizar el proceso de preparación del Karate (y las artes marciales) en el contexto deportivo en el que se insertan, es imprescindible tomar como referencia la definición establecida por Matvéev, L. P. (1983) de la preparación deportiva como: “…el proceso multifacético de utilización racional del total de factores (medios, métodos y condiciones) que permiten influir de manera dirigida sobre el crecimiento del deportista y asegurar el grado necesario de su disposición a alcanzar elevadas marcas deportivas”. Este proceso busca la formación integral, y está compuesto por las dimensiones física (desarrollo de capacidades de movimiento), técnica (aprendizaje y perfeccionamiento de movimientos), táctica (aplicación de los movimientos para resolver las situaciones que se presentan) y teórico-psicológica (relacionada con la forma de pensar y actuar del sujeto). Contextualizando esa idea en el marco eminentemente marcial, se observa el planteamiento de Draegger, D. (1974) al definir que: «El Karate-do, adecuadamente enseñado, es un sistema balanceado de disciplina espiritual, educación física, autodefensa y deporte competitivo, siempre que se cumpla con el principio del Gin-Shi-Tai (desarrollo de la mente, el cuerpo y la técnica)”. Esa idea, a su vez, coincide con la premisa postulada por  Egami, S. (1986). Al referir que: «Tradicionalmente han existido diversas formas de organizar el trabajo en el karate. Principalmente esto se estructura en ejercicios fundamentales, compuesto por los kata (ejercicios formales) y el combate (luchas). Estos términos han sido definidos de múltiples formas, escalonando desde la inclusión de muchos aspectos de su práctica, hasta ser limitado a tres, dos, e incluso un solo elemento. Sin embargo, estas definiciones en sí no son de gran interés. Ellas deben ser concebidas, en cambio, en términos de Renshu y Keiko (entrenamiento y práctica). En el primero de los...

Read More
KI, El Concepto (II)
Feb25

KI, El Concepto (II)

La medicina oriental estudia el flujo del “Ki” en el cuerpo. Los “meridianos” son canales a través de los cuales circula el “Ki”, el cual está siempre en constante movimiento; el dolor y la enfermedad, se entienden ser el resultado de obstrucciones o de la mala circulación del Ki. Cuando los obstáculos se liberan, y la circulación vuelve a ser ágil y natural, y por lo tanto el Ki es capaz de desplazarse libremente… los síntomas se alivian, la enfermedad remite. Pero habitualmente, tanto si nos resulta familiar el término Ki, como si no sucede así, nos preguntamos: ¿Qué es el Ki? ¿Cómo comprender un concepto que no tiene forma? O lo que es peor: ¿cómo explicarlo?Los defectos o excesos se Ki se hacen patentes en el ser humano. Podemos preguntarnos ¿qué es el corazón, no como órgano, …sino como una forma más espiritual? ¿Qué es el espíritu? O también, ¿Qué es la Vida? Y en este sentido podemos respondernos que el Ki es la energía vital de la vida, que se crea en lo “profundo” por la unión del cuerpo y del corazón (kokoro).KI significa “Energía Vital Universal”. Es el Qì o Chi de los chinos, el Prana de los hindúes, el Maná de los kahunas, el Baraca de los sufíes, el Riyach de los judíos o el Ka de los egipcios. Sobre la energía sabemos que viene del latín “energīa” que a su vez viene del griego “ἐνέργεια”, y significa: “Eficacia, poder, capacidad o virtud de obrar, transformar y poner en movimiento”. La energía o Ki es la realidad básica que subyace a todo lo que existe. Si pudiésemos quitar del Universo todo aquello que nos resulta visible como planetas, estrellas, asteroides, etc., y además todo aquello que no podemos ver como gases, agujeros negros, polvo, etc., incluso entonces, el Universo no estaría vacío, seguiría estando lleno de energía, de Ki. Todas esas cosas que pretendíamos quitar anteriormente, además, no son sino el resultado de la condensación de la energía… hasta nosotros formamos parte de esa misma procedencia.  Esta visión de conceptos que es muy antigua en todo el planeta, era compartida por las antiguas tradiciones de todas las culturas. Con el paso de los siglos, en Occidente tendió a perderse para volver ser redescubierta después. La ciencia al final terminó admitiendo que las cosas no son tal cual las vemos y las tocamos, que la energía en sí misma es neutra, no es ni buena ni mala, ni positiva ni negativa, y hace que todo tienda al equilibrio. La cultura china es como un anciano de 7.000 años que ha vivido, visto y experimentado todo el lado doloroso de la vida humana, pero gracias a...

Read More
Tokitsu, Kenji -Burgos.2
Feb23

Tokitsu, Kenji -Burgos.2

Según comenta Tokitsu Sensei -La práctica de taichi tiene siempre que ser asociada a una visualización mental de lo que hacemos, visualización que produce sensaciones corporales concretas. Por ejemplo, si mueve lentamente las manos imaginando haberlas hundidas en el agua, puede lentamente percibir una resistencia concreta, como si estuviesen realmente en el agua. En la ejecución del taichi es esencial desarrollar este tipo de sensación que permite aguzar el sistema nervioso, que dirige nuestras acciones. A través de esta practica, la lentitud y la armonía de los gestos desarrollan la fuerza y la rapidez. Además, esta manera de entrenarse al taichi convierte concreta la sensación de que todos los movimientos nacen al interior del cuerpo. Eso convierte en agradables y benéficos los ejercicios que luego llevan salud y bienestar. En este segundo vídeo el Sensei Tokitsu comenta cual es el fin de la inmovilidad “hay que entender porque  y que tensiones ocurren en la inmovilidad”. “Cuando se avanza al mismo tiempo retrocede, pero cuando nos quedamos quietos siguen existiendo internamente las dos tensiones y como existen las dos tensiones si va hacia atrás y lo necesita va ha salir la tensión y la disposición de empujar hacia adelante también está presente.” Nos repite que hay que reflexionar sobre las dos fuerzas, en Karate se repite muchas veces la técnica, en Taichi no se repite, se hace lento, cuanto más lento dentro de esa aparente inmovilidad existen esas dos tensiones. Insiste que cuando se hace Taichi la lentitud es la búsqueda de la fuerza y la velocidad. La forma de hacer Taichi ligero es simplemente para relajarse. (Artículo anterior) – (Artículo siguiente) Dojo Tokitsu-ryu Burgos Email:...

Read More
Coherencia y Congruencia
Feb20

Coherencia y Congruencia

Cuando nos enfrentamos a una situación potencialmente peligrosa y tenemos que intervenir, debemos definir de una manera racional nuestro objetivo para actuar en consecuencia, algo que muchas veces no ocurre. Imaginemos una situación donde alguien nos agrede verbalmente. Tengo que decidir qué respuesta quiero dar, tanto si se queda en una agresión verbal como si pasa a una agresión física. Puedo decidir dejarlo pasar o enfrentarme al agresor física o verbalmente, pero debo tener en mente un objetivo si tengo que intervenir. Este objetivo puede ser muy variable, en función de donde me encuentre, de si estoy en el ejercicio de mis funciones respecto a mi trabajo, etc. No es lo mismo si sufro una agresión por parte de varios agresores, donde mi objetivo, para salvaguardar mi integridad física, debe ser incapacitar rápidamente a los agresores de forma que pueda, por ejemplo, huir, que si trabajo en un hospital y un paciente con un brote esquizofrénico me intenta agredir. En el segundo caso, mi objetivo debe ser causarle (en este caso a un enfermo) el mínimo daño posible, intentando además controlarle para que no pueda causar daño a terceros o a él mismo. En definitiva, más allá de pensar en técnicas concretas a aplicar, debemos pensar primero en el objetivo que quiero cumplir. Las técnicas a emplear me deberán ayudar a la consecución de mi objetivo y deberán ser coherentes y congruentes. Ahora debemos dar un significado a estos términos.  Podríamos definir la congruencia como la relación coherente entre mis pensamientos, decisiones y acciones. Es decir, cuando lo que pienso, digo y lo que finalmente hago está en armonía. Cuando hablamos de defensa personal, debe existir una correlación coherente entre el hecho que se produce y mi respuesta, debiendo ser el resultado final igual al pretendido. La coherencia sería la relación lógica entre las partes que la componen y donde no se produce contradicción ni oposición entre ellas. Serían las acciones y movimientos que corresponderían a la respuesta que quiero efectuar, que deben ser coherentes entre sí y su objetivo, para alcanzar el propósito deseado. “Tenemos diferentes formas de responder a una agresión en función de la respuesta que queremos dar: podemos responder con el objetivo de ser lo más proporcional posible o podemos hacerlo de manera mucho más contundente. Lo importante es que cualquiera de las respuestas y de las técnicas empleadas en ellas sean coherentes. No tiene sentido que si buscamos la proporcionalidad o ser poco lesivos, empecemos o terminemos la respuesta con una técnica que no vaya en sintonía con ese objetivo. Y no me refiero a que una vez que estoy ejecutando la respuesta no haya...

Read More
Sobre el fin último del Kata
Feb18

Sobre el fin último del Kata

Hay una palabra que define todo aquello que se quiere conseguir con el estudio de un Kata, y esa palabra es 解 KAI que se traduce como : Entender, comprender. El Kata es, se ha dicho muchas veces, todo un tratado encriptado que hay que descifrar para entenderlo, para comprender. Tiene el Kata, especialmente algunos Katas muy determinados, tanto mensaje oculto por descifrar que, como dice Andrés Congregado, detrás de ellos está el sentido de la Vida. Enfrentarse con un Kata, no es solamente ejecutar sus diferentes técnicas siguiendo un embusen como si fuesen una mera coreografía con determinados ritmos que se cambian al antojo del ejecutante sin tener en cuenta su Hongi 本義 , que viene a traducirse al español como Significado original. En Kata, sea cual sea su procedencia o transmisión, es muy importante para poder entenderlo que se enseñe respetando su Sentido original, su Hongi 本義. Y esa es la razón fundamental por la cual algunos grandes Maestros se rasgan las vestiduras cuando contemplan como se enseñan actualmente algunos Katas, sin respetar su Sentido Original, y buscando por encima de todo lo demás la estética, la espectacularidad en el gesto grandilocuente y exagerado. Hay varias formas de enfrentarse al estudio de un Kata, la primera de ellas es la de conocer su contexto, quien lo creó, cual fue su origen, cuáles son las características principales : Movimientos, orden, embusen y ritmo de ejecución. La siguiente es la práctica diligente, la repetición, la práctica de sus técnicas unitarias por separado hasta perfeccionarlas, ensamblar todo el conjunto, y progresar en las sensaciones que esa práctica va generando. Pero cada Kata tiene dentro de sí toda una ciencia del combate, de sus múltiples posibilidades e interacciones, que no es posible descubrir únicamente de una forma académica y teórica, elucubrando, sino de una forma práctica, descubriendo en el Camino cada Concepto y Principio oculto tras las técnicas.Y las sensaciones. Los instrumentos empleados para ese descubrimiento tradicionalmente han sido tres : Bunkai, Kaisetsu y Kaishaku. Todos ellos llevan dentro el mismo ideograma, el mismo kanji, la misma palabra, el mismo Concepto : 解 KAI, Entender, comprender. Intentemos entonces comprender lo que BUNKAI 分解 significa, y su verdadera utilidad, puesto que en los últimos tiempos se ha puesto de moda este Concepto, está herramienta, que no significa otra cosa que separar el Kata en sus diferentes partes para estudiar cada una de ellas. Por ello podríamos decir que BUNKAI significa: “Entender las partes”, donde: 分 BUN significa Parte, o segmento y 解 KAI, como ya hemos visto, significa :Entender, comprender lo que cada parte significa. Se ha puesto tan de moda estudiar...

Read More
Stage Tokitsu Burgos, 1
Feb16

Stage Tokitsu Burgos, 1

Próximamente el Senseí Kenji Tokitsu nos visitara de nuevo para impartir un curso, evento organizado por su representante en España, el maestro Oscar Gutiérrez y el Centro Ananko-Tokitsu-ryu Burgos. Hablar hoy día del Sensei Kenji Tokitsu es referirse a un gran maestro del Budo, dedicado desde su juventud al entrenamiento a tiempo completo a una práctica que ama con pasión y que día a día no cesa de investigar y experimentar. Cada año y desde hace unos pocos, nos visita en nuestro Dojo Ananko, siempre con su amabilidad, cargado de respeto  y cariño hacia nosotros no deja a nadie indiferente ante su presencia irradiando la lucidez, el rigor y la seriedad de quien sigue con perseverancia desde hace largos años una exigente disciplina como vía de crecimiento. Estar delante de él es encontrarse junto a un guerrero de la vida, donde la humildad es su seña de identidad, su aparente tranquilidad despliega en segundos una enorme agilidad de movimientos denotando un incansable espíritu investigador y una pasión que late en su interior, se asoma a sus ojos y anima sus gestos. Una revista especializada definió con acertada certeza lo que yo no podría expresar con otras palabras “Kenji Tokitsu dedica sus jornadas de trabajo a buscar el sentido de su práctica, a probar y constatar con su propia experiencia y la de sus alumnos las ideas y enseñanzas que recibe. Si comprueba que algo no funciona, investiga hasta que encuentra una solución y después le gusta compartir su experiencia y aportar un nuevo punto de vista sobre un aspecto determinado de la práctica. Aunque se le critique por expresarse a veces en contra de las creencias generalizadas o ser políticamente incorrecto, él continúa adelante, según nos cuenta, no con ánimo de polémica, sino de ser fiel a su verdad y seguir siempre avanzando y aprendiendo”. T.Rodríguez 2008 Cada curso es diferente, siempre con una continuidad de lo tratado en los anteriores, no tiene ningún problema en reinterpretar lo que ya conocemos basado en sus estudios recientes. Siempre lo explica con sencillez para que todos lo entendamos, poniendo ejemplos y demostraciones prácticas para hacer más fácil su conocimiento y comprensión. Su método es fundamental para entender no solo el Chikung y el Taichi-chuan sino cualquier disciplina marcial Karate, Wushu, etc.  Basándonos en su deseo de compartir su sabiduría y experiencias, como el siempre nos dice, “hay que dar a conocer a todo el mundo estos conocimientos”, voy a compartir periódicamente lo impartido en el Stage del 2018. Espero que os sirvan para vuestra progresión como budokas. Stage Tokitsu Burgos, 1: En este primer video Sensei Tokitsu, asistido por el maestro...

Read More