Visualización creativa en el Karate
Ene02

Visualización creativa en el Karate

De todos es sabido que ejecutar un kata correctamente depende de una serie de factores motrices que debemos repetir hasta la saciedad para que nuestro cuerpo adapte la condición física deseada en tal ejecución, pero además la ejecución correcta dependerá de una serie de factores ambientales donde la presión de un examen, los nervios en la final de un campeonato y el mal control sobre nuestras emociones eche por tierra en un segundo lo que llevamos meses entrenando, con las herramientas de visualización podremos mejorar la técnica y seremos capaces de controlar la presión emocional del momento, pero debemos entrenar sobre katas o movimientos que nuestro cuerpo haya experimentado y somatizado con anterioridad. La metodología a seguir es: 1.Deberemos aprender a relajarnos y concentrarnos buscando una atmósfera idónea exenta de estímulos externos que nos hagan perder nuestra concentración. 2.Visualizaremos el Kata o la técnica que deseamos ejecutar tal y como lo haríamos o nos gustaría hacerlo de forma correcta, con la practica también intentaremos sentir las sensaciones positivas que nos aporta la técnica. 3.Repetiremos esto durante 10 ó 20 minutos al día. ¿Como funciona esto? La visualización de la forma correcta pone en marcha una serie de mecanismos nerviosos y neuronales donde una parte de nuestra conciencia y nuestro sistema motor comienzan a mandar información a los músculos y palancas implicados en tal movimiento a su vez se manifiesta una actividad eléctrica en el cerebro que activa las áreas cerebrales que regulan los patrones de movimiento de ese gesto técnico que está observando. Cuanto más ejercitemos este tipo de entrenamiento visual, nuestra técnica ira mejorando y también nuestra confianza en ella cuando la demostremos en un compromiso deportivo o un examen. Poco a poco nos enfrentaremos a ello no con el miedo habitual sino con ganas de mostrar de lo que somos capaces, aumentará nuestra autoconfianza y nuestra autoestima, hay que decir que esta técnica no sustituye al gimnasio pero si enriquece nuestra forma de trabajar. No es nada nuevo, Boris Bequer visualizaba hasta 3000 veces su saque en tenis y este tipo de técnicas se llevan usando en deportistas de alto nivel durante décadas, además es usada en todos los ámbitos de la vida incluso como ayuda para adelgazar o mejorar en exámenes, entrevistas de trabajo, etc. Autor: Agustin Subias Foto:...

Read More
Karate–Do y conciencia de uno mismo. (1º de tres artículos)
Dic22

Karate–Do y conciencia de uno mismo. (1º de tres artículos)

Realiza una kata y mírate en un espejo o fílmate. ¿Qué ves? ¿Quién eres? ¿Qué concepto tienes de ti? ¿Pones tu atención en los errores?, quizás, ¿te ves imponente?, o todo lo contrario, ¿muy mal? ¿Te sientes satisfecho de tu actuación o aparece una sensación de frustración? Seguro que hay una voz interna que ha empezado a darte alguna información acerca de ti mismo. Esa VOZ es una gran oportunidad para entrenar la conciencia de uno mismo. La kata realizada con estas observaciones se transforma en una herramienta formidable para desarrollar lo que denominamos AUTO CONCEPTO. Para saber quienes somos utilizamos tres aspecto de la personalidad: AUTOCONOCIMIENTO, AUTOESTIMA Y AUTORREALIZACIÓN, la interacción de estas tres dimensiones acaba formando el AUTOCONCEPTO. AUTOCONOCIMIENTO: Mientras realizamos una kata recibimos una información que observada mentalmente nos informa acerca de nuestros puntos débiles o fuertes; equilibrio o desequilibrio; coordinación o descordinación, etc. Esto es la forma simple de realizarla, es decir, atendiendo solamente a la parte física. Pero, si al acabar observamos qué hemos pensado y sentido durante la realización de las técnicas, entonces entramos en otra dimensión: LA KATA CONSCIENTE. Podemos identificar qué emoción hemos sentido durante y después de una actuación (cada kata encierra una información diferente): alegría, tristeza, rechazo, miedo, enfado, sorpresa. Las formas pasan de ser simples movimientos físicos a una forma de meditación dinámica relacionada con la ética y la moral, (ken zen itchi: “el karate y el zen son unidad”). Estos son los fundamentos que enseñaba el maestro Funakoshi y que transformaron el “SU” por el DO. El KATA es un MAGNÍFICO vehículo que nos transporta hacia el AUTOCONOCIMIENTO. “Vence en 1000 batallas, no habrás vencido ninguna si no te has vencido a ti mismo”. NOS HACEMOS CONSCIENTES DE NUESTRO SER POR MEDIO DE LAS KATAS. Continuará artículo 2º: Autorrealización y kata-do Foto: Ken...

Read More
Cómo enseñar a los niños a enfrentarse a las burlas
Nov27

Cómo enseñar a los niños a enfrentarse a las burlas

  Los niños pueden llegar a ser muy crueles, sobre todo cuando se burlan de otros pequeños. Muchos se comportan de esa forma porque no han desarrollado completamente la capacidad de ser empáticos y ponerse en el lugar del otro. De hecho, los niños nacen siendo demandantes, exigiendo cuidados, solo más adelante desarrollan lo que se conoce como la “Teoría de la Mente” y son capaces de desarrollar la empatía. Por supuesto, también depende de la educación que hayan recibido.   En todo caso, siempre es conveniente preparar a tu hijo para hacerle frente a las burlas sin tener que recurrir a la violencia. De esta forma le ayudarás a crear una especie de coraza emocional para proteger su autoestima. Y se trata de un regalo invaluable para la vida. La humillación duele, y mucho Un estudio realizado recientemente por investigadores de la Universidad de Ámsterdam ha desvelado que las heridas que causa la humillación son mucho más profundas de lo que pensábamos. En esta investigación, publicada en la revista Social Neuroscience, los científicos escudriñaron dentro del cerebro de las personas mientras experimentaban diferentes emociones. Para generar esos estados emocionales les leían diferentes historias y les pedían que intentasen ponerse en el lugar del protagonista. Así se pudo apreciar que la humillación desencadenaba una reacción a nivel cerebral mucho más intensa que la alegría e incluso que la ira. En el estudio también se apreció que la humillación activa áreas cerebrales relacionadas con el dolor. Por tanto, estos investigadores alertan que la humillación no solo es una sensación muy negativa sino que incluso se percibe a nivel cerebral como un dolor. Por eso, sus consecuencias se pueden arrastrar hasta la adultez, dando lugar a una persona insegura o, al contrario, a alguien que responde con agresividad. ¿Cómo los padres pueden ayudar a su hijo? Investiga qué está sucediendo Para ayudar a tu hijo, primero debes comprender qué está sucediendo. ¿Por qué se producen las burlas? ¿Dónde ocurren normalmente? ¿Cómo ha reaccionado el niño? Se trata de que entiendas si, de alguna forma, tu hijo puede estar provocando las burlas y si estas son puntuales o se han vuelto regulares, en cuyo caso estaríamos hablando de acoso.   Ignorar la burla puede hacer que desaparezca Explícale a tu hijo que cuando los niños se dan cuenta de que sus bromas surten efecto, porque provocan enfado o vergüenza, se envalentonan. Por eso, la mejor estrategia suele ser ignorar las bromas. Como los niños burlones lo que buscan es divertirse, cuando vean que no consiguen su objetivo, se darán por vencidos. Recuérdale a tu hijo que “a palabras necias, oídos sordos”. Enséñale a...

Read More
Esta historia zen nos recuerda que más dice la crítica de quien critica, que de quien es criticado
Nov17

Esta historia zen nos recuerda que más dice la crítica de quien critica, que de quien es criticado

  Bankei Yōtaku fue uno de los grandes maestros zen japoneses, vivió durante años como un eremita y cuando finalmente alcanzó la iluminación, se negó a asumir una posición honorable dentro del monasterio y prefirió seguir ayudando en las labores de la cocina. Sin embargo, la fama de su sabiduría era tan grande, que llegaban alumnos de todas partes de Japón para que los guiara. Se cuenta que, durante una de esas semanas de meditación, uno de los discípulos fue atrapado robando. El joven fue denunciado ante Bankei, para que este lo expulsara. Sin embargo, Bankei ignoró el caso. Días más tarde, volvieron a atrapar al discípulo cometiendo un acto similar pero, una vez más, Bankei ignoró el asunto. Aquella situación enfureció a los otros discípulos, que redactaron una petición pidiendo que el ladrón abandonara el monasterio ya que no lo consideraban digno de estar allí. Si el maestro zen no lo hacía, serían ellos quienes abandonarían el monasterio. Cuando Bankei leyó la petición, reunió a todos sus discípulos y se dirigió a ellos:  – Sois personas sabias – les dijo. – Conocéis la diferencia entre lo correcto y lo que no está bien. Podéis iros a otro monasterio a proseguir vuestro aprendizaje, si así lo deseáis. Sin embargo, este pobre joven ni siquiera sabe distinguir el bien del mal. ¿Quién le enseñará si no lo hago yo? Lo mantendré a mi lado hasta que aprenda. Un torrente de lágrimas inundó el rostro del discípulo que había robado. En ese preciso momento, todo deseo de robar había desaparecido.   Todos pueden criticar, pocos pueden perdonar y ser compasivos Algunas veces, una simple historia puede enseñarnos mucho más que un libro de filosofía. El enorme poder de las historias se debe a que sortean las barreras de lo racional, llegando a tocar las fibras emocionales, que son las que generan el conocimiento más profundo.  De hecho, en el budismo se afirma que todo lo que merece la pena aprender, no puede ser enseñado. Se refiere a que los grandes aprendizajes, esos que nos cambian y transforman nuestra manera de ver el mundo, provienen del interior. Bankei nos brinda una gran lección a través de esta sencilla historia y nos recuerda algo que gran parte de nuestra sociedad parece haber olvidado: la crítica dice más de quien critica, que de quien es criticado. Si queremos dejar huellas y construir realmente un mundo mejor, deberíamos practicar mucho más el perdón y la compasión. Bankei nos invita a reflexionar sobre la facilidad con la que podemos darle la espalda a las personas que se equivocan, aquellas que no comparten nuestros puntos de vista...

Read More
Entrevista a Lorenzo Marín Luna
Nov11

Entrevista a Lorenzo Marín Luna

«ENTREVISTA PARA RINCONDELDO» Seleccionador de katas en las categorías inferiores de la Real Federación Española de Karate y Disciplinas Asociadas Quien le conoce sabe que es un tipo amable, tranquilo y un apasionado del Karate. Nacido en Málaga en 1955, Lorenzo Marín Luna lleva el arte marcial en sus venas desde principios de los setenta y ostenta el 5ºDan en el estilo Goju Ryu. Se inició por un amigo, y ha terminado convirtiéndose en su forma de vida. Seleccionador nacional de katas de la cantera del equipo nacional, ha conseguido llevar a lo más alto a algunos de los mejores competidores del mundo de las categorías inferiores. Sin duda, su trabajo y su “saber hacer” mantendrán viva la gloria del Karate español durante mucho tiempo. Si alguna vez vas por Torremolinos, busca su dojo y trata de entrenar con él.   ¿Quién es Lorenzo Marín? Una persona simple y fiel a mis amig@s, a la que le gusta compartir esos momentos que la vida nos va dando. Muy perseverante y algo obsesivo con los objetivos que me marco. Algo introvertido y bastante tímido, aunque a veces no lo aparente…   ¿Cómo te iniciaste en el Karate? En 1970 un amigo de colegio me habló de un estilo de lucha que utilizaba las manos y las piernas, se llamaba karate y era japonés. Me llamó la atención y comencé a indagar sobre ello, comencé comprando un libro por correo y empecé a practicar desde esa época. En 1973-74 llegó el karate a Málaga a manos del maestro Jesús Espiga y ahí empecé a entrenar con él de forma oficial en este mundo tan bonito y apasionante.   ¿Tuviste una etapa de competidor? Si, una etapa muy enriquecedora, tanto en kumite como en kata, sobresaliendo algo más en kumite en los campeonatos nacionales, aunque no llegué a obtener ningún resultado nacional…   Entonces, ¿cuándo decides a caminar en solitario y abrir tu propio gimnasio? En Febrero de 1979, se abrió el primer gimnasio de Karate en Torremolinos y yo era el encargado de impartir las clases. En 1981 me quedé en solitario y empecé un nuevo camino como único profesor del Club Goju Ryu Torremolinos. El nombre del dojo lo puso mi maestro Yosuke Yamashita.   Y después de tantos años de práctica, ¿en qué momento das el salto a seleccionador? ¿Podrías resumirnos brevemente ésta etapa al frente de la selección nacional? En el año 2013, el presidente de la  Real Federación Española de Karate, Don Antonio Moreno Marqueño, me llamó para ofrecerme entrar en el equipo técnico de seleccionadores con vistas a preparar el Campeonato del Mundo de Guadalajara. Acepté y...

Read More
DAMASHI 騙し: El Engaño.
Oct31

DAMASHI 騙し: El Engaño.

El pasado martes, durante el entrenamiento, como suelo hacer con el Maestro Fujita, sobre la marcha, cuando una técnica entrenada a dos me inspira, o a él, brevemente, le pedí confirmación sobre un concepto, sobre la aplicación o no de una palabra japonesa que había descubierto : Damashi, el engaño. Así es que me gustaría, analizando mis experiencias personales, más una pequeña investigación al respecto, comentar brevemente sobre ello. Damashi 騙し, proviene del verbo Damasu 騙す,engañar y no debe ser confundido con 魂 Damashii, que significa alma. Damasu tiene, en nuestro caso, una traducción más cercana en el inglés en el sentido de to trick o deceive, es decir : para engañar. Es más de aplicación en el Arte del Karate en el sentido de ocultar nuestras verdaderas intenciones al adversario, haciéndole creer otra cosa distinta a lo que realmente tenemos o queremos. Hay varias aplicaciones distintas de Damashi. Por un lado esta la lógica del enfrentamiento, durante el cual ocultamos nuestras verdaderas intenciones tratando de que el adversario crea que queremos realizar una cosa y luego hacemos otra diferente. Un ejemplo claro de ello son las fintas, por ejemplo la combinación clásica mediante la cual el brazo izquierdo realiza Jodan Mae zuki y el brazo derecho realiza Chudan Gyaku zuki. Esta combinación crea un engaño en el adversario que va a defender la primera técnica a nivel Jodan, a nivel alto, mientras la técnica definitiva se realiza a nivel Chudan, a nivel medio. Por lo tanto, una de las utilizaciones clásicas de este Principio Damashi es la de cambio de nivel del ataque, comenzando a un nivel diferente al que se quiere aplicar la técnica definitiva o ganadora. Hay múltiples posibilidades de utilización de Damashi en este ámbito, el de la finta. Un Karateka puede utilizar Damashi de muchas otras formas, algunas relacionadas con su forma de presentarse ante su adversario, según la guardia o la posición que mantenga. Puede simular una Kyo o debilidad, a veces invitando al adversario a que ataque cuando cree que se encuentra en una posición de ventaja o Tsukuri, esa forma de invitación al ataque se llama Sasoi no Kamae さそい の かまえ o apertura en la guardia. La ventaja Táctica 戦術的な利点Senjutsu-tekina riten, es la utilización de todos los recursos tácticos Heiho 兵法 (en sus muchas variantes de estrategia) o Senryaku 戦略, entre los cuales está Damashi, la finta, la simulación, el engaño. Aunque el espíritu de Damashi tiene más que ver con la Estratagema que con la Estrategia, hablando con propiedad. En los Katas hay numerosas técnicas que poseen esa condición de Damashi, de engaño o disimulo, sobre sus verdaderas intenciones...

Read More