La disciplina en el karate y en cualquier forma de budo
Mar17

La disciplina en el karate y en cualquier forma de budo

“Dedicado a todo alumno de cualquier forma de BUDO. El tiempo de entrenamiento de karate, no se puede medir en años, sino en minutos. Hay muchas personas, la mayoría, que dicen -“yo llevo 7 o x años entrenando”, pero la cantidad real de formación que han hecho y recibido realmente en ese tiempo en minutos, ¿cuánto suma? El espíritu débil de lucha, es lo que coge forma y crece en los practicantes de artes marciales hoy día, con la falta de disciplina mental. Esto es el resultado de una incorrecta formación y muy insuficiente. Nunca desarrollarán técnicas realmente devastadoras, que es el verdadero espíritu del Budo, mientras no exista aptitud mental en la practica, o sea en la clase. Se deben de implicar y esforzar, en cada minuto de su tiempo en la práctica. De lo contrario, están perdiendo su tiempo y su dinero, y creen tener conocimientos en un arte de defensa. El karateka que sólo piensa en campeonatos, grados, federaciones u otros organismos deportivos, lucro, etc, … no hace su karate auténtico. El karate, tiene que estar directamente relacionado con el enfoque psicológico de la técnica, e inseparable de esta, es la DISCIPLINA MENTAL. Por citar algún ejemplo, cuando el Sensei (maestro), está explicando alguna técnica, tenemos que aprender a estar inmóvil, y centrado en la explicación, y no es sólo por respeto. A esto se le puede llamar “zanshin” (estado de alerta, preparado, aptitud, concentración), también conocido y denominado “yoi”. Este estado de concentración y aptitud predispuesta, maximiza nuestra formación, ya que nos hace mentalmente más fuertes y más alerta en todo momento, con todo lo que nos rodea. En las artes marciales, una reacción tardía, o la falta de concentración en clase, siempre serán una pérdida en todos los sentidos. En kumite puede determinar la derrota. En un enfrentamiento en la vida real, puede ser la causa de lesiones muy graves, irreparables, o tal vez incluso la muerte. La falta de disciplina mental en clase, convierte su practica en un simple baile, con coreografía marcial. No es mucho más que una clase de aeróbic, por desgracia se ven alumnos distraidos, apoyados en la pared, con desgano, apatía, falta de sacrificio, …, como consecuencia de todo esto, llega el abandono de la practica y/o falsa sensación de la realidad. ¿Estás pasando el rato? pues no practiques un arte marcial. Karate es una disciplina, por lo tanto la pereza y la falta de atención tienen consecuencias muy graves. Los karatekas no formados mentalmente, siempre serán superados por los psicológicamente más fuertes que ellos. Cualquier forma de Budo (Karate do, Aikido, Kendo, Judo, etc…) no sólo es un...

Read More
¿Sabias que…?
Mar15

¿Sabias que…?

  Mass Oyama Oyama, creador a principios de los sesenta del estilo Kyokushinkai, se hizo muy popular por sus combates frente a toros y por los retiros que hacía al campo, donde entrenaba duramente. Se ha dicho que secaba árboles a base de golpearlos con los puños. Ciertamente, sus manos son verdaderos martillos. Oyama incluso se trató los puños rompiéndose voluntariamente los kentos para unirlos en uno solo al curarlos. Oyama se casó con Chiyako y tuvo tres hijas.(*) Okiya, el hogar de las Geishas: Okiya (置屋) es la casa en donde las geishas se forman estudiando música, danzas, y muchas otras disciplinas imprescindibles para llevar a cabo su trabajo. Podríamos decir que son las “casas productoras” de geishas, y es donde viven estas durante todo su contrato. Las casas de geishas se encuentran dentro de los Hanamachi o “Barrios de geishas”, y el mayor número de okiyas se encuentra en Kioto. Estas casas son manejadas por una mujer que es llamada “Okaasan” (“madre” en japonés), quien toma los trabajos a donde deben ir las geishas, administra el dinero de la casa e invierte en todo los gastos que requiere la formación de las futuras geishas.(**)   Bruce Lee combatió contra Robin, el joven ayudante de Batman, y no logró vencerle. En realidad Bruce empató el combate por exigencias del guión, pues en ese momento interpretaba a Kato, el chofer ayudante de The Green Hornet (El Avispón Verde), en un momento estelar (estrella invitada) de la serie televisiva de finales de los años Sesenta. Si Bruce se hubiera enfrentado  realmente a Burt Ward, el joven actor que interpretaba a Robin, este no le hubiera durado ni dos segundos.(***)   (*) “Karate -Mucho más que un deporte” de Salvador Herraiz) (**) Dario Britez (***) F. Javier Hernández...

Read More
El eje central nos hace libres (presentación del vídeo)
Mar13

El eje central nos hace libres (presentación del vídeo)

El hombre nació libre. Desbloqueado. Pero con el tiempo aprendió a encadenarse. A bloquearse por todas partes, y para más inri, se buscó la manera de practicar, con método sistemático, como encofrarse aún más, con espurias costumbres tradicionales de atirantar la espalda. Con actitudes groseras de presentar el pecho y forzar los lumbares para estar más rectos y estancados –ITSUKU-. Pero bueno…nada está mal si lo deciden cien o mil maestros. El próximo tesoro perdido del karate que explicaré, es el solar sobre el cual se construye todo un karate que merezca la pena. Abrazar el espíritu del concepto que voy a mostrar, seguro que será un bello amanecer plagado de muchas experiencias…para quien lo entienda. Me refiero al milenario SEICHUSEN (正中線) SEI: correcta, CHU: central, SEN: línea. Eje central no significa estar recto como un poste. No tiene nada que ver con estar vertical, también uno puede doblarse por la cintura o cadera y seguir haciendo bien las cosas. Por tanto, se trata más bien de disponer de un hilo virtual en el interior que nos impulsa hacia abajo, y a la vez, nos hace flotar ligeros hacia arriba en medio de un centro de equilibrio –DAN-TIEN-, permitiendo aflorar los juegos de “KI” desde el interior. Por tanto, Seichusen supone dos principios opuestos –YIN-YANG- que serán soporte funcional de toda técnica que se precie: Primero, HANGINGU-SEICHUSEN, -colgado de un hilo-. Como un péndulo, con la sensación de un chorro fresco que cuelga y fluye como un salto de agua hacia la tierra. Segundo, FUROTO-SEICHUSEN -suspendido de un hilo-. Ligero y vaporoso como un globo que flota hacia el cielo. Ambos conceptos liberan el cuerpo de la tiranía muscular que estanca el cuerpo, y permiten generar GAMAKU, -caída interna gravitatoria por el efecto péndulo colgado de un hilo-, que genera a su vez ondas ascendentes. Y posibilita además, transustanciar el cuerpo a CHINKUCHI, -resorte neumático que proviene de un equilibrio central-. Este es un poderoso tenso-elástico muy consistente, similar al factor deflexión que también ostenta el bambú, que puede doblarse y volver con energía potencial. Así es como se generan ondas de choque FAJING, muy refinadas, que en época posterior ha degradado al malinterpretado KIME que camina por los tatamis de hoy en día. Como complemento de ambos conceptos anteriores, resulta obligado mencionar el principio de la balanza –MYOUTOTE-. Que permite a través del eje flotante, desenfocar por un lado y emitir por el opuesto en perfecta armonía –KIAWASE-, ante cualquier roce del oponente, usando al cuerpo como un gozne hipersensible. Y por último, el FUDOSHIN –espíritu imperturbable-. El eje central, supone un abismo tranquilo de quietud chicha, en...

Read More
El método japonés contra la pereza de los niños
Mar10

El método japonés contra la pereza de los niños

A la mayoría de los niños les resulta difícil cumplir con sus obligaciones, sobre todo cuando se trata de tareas que no les gustan como hacer la cama o recoger su habitación. En estos casos, la pereza se adueña de ellos y a veces hay que insistirles mucho para que cumplan con sus obligaciones. Sin embargo, este escenario tan común en muchos hogares podría tener una solución definitiva si los padres recurren a la regla del minuto, inspirada en el método Kaizen, cuyo origen es japonés.   ¿Qué es el método Kaizen? Este método, creado por Masaaki Imai, se inspira en la palabra japonesa Kaizen, que deriva de la conjugación de dos vocablos, “kai”, que significa cambio o acción de enmendar, y “zen”, que se traduce como bueno, beneficioso o sabiduría. Este método, que puede comprenderse también como una filosofía, se centra en la idea de que el motor impulsor de todo logro, ya sea pequeño o grande, es la persistencia, la constancia y el esfuerzo, cualidades que pueden desarrollarse a través de la instauración de un sistema de hábitos saludables. Según sus fundamentos, la única forma de lograr las metas personales es combatiendo la pereza y poniendo manos a la obra ya que solo dando pequeños pasos se llega al final del camino. De hecho, su principio fundamental puede resumirse en una frase: “Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy”. Si aplicamos la filosofía Kaizen a la educación infantil, obtenemos lo que se conoce como la “regla del minuto”. Básicamente, consiste en ejecutar determinada actividad cada día a la misma hora, pero solo durante un minuto. Al inicio, 60 segundos puede parecer muy poco tiempo, pero lo cierto es que es el tiempo mínimo que se necesita para comenzar a instaurar un hábito sin que la pereza siente casa, sobre todo cuando se trata de niños. De hecho, al repetir a diario la misma actividad durante un minuto, los pequeños se irán acostumbrando y al cabo de pocas semanas ya formarán parte de su rutina cotidiana. ¿Por qué la regla del minuto es tan eficaz para combatir la pereza infantil? La clave de la efectividad de esta técnica basada en el método japonés Kaizen radica en la gradualidad y la continuidad. Cuando los niños tienen que dedicarle demasiado tiempo a las tareas que no les gustan, estas se vuelven más tediosas e insoportables. Sin embargo, si saben que tan solo deben dedicarles un minuto se mostrarán menos reticentes ya que, a fin de cuentas, es muy poco tiempo.   De esta forma, poco a poco, se irán adaptando a hacer esas cosas que tanto ‘odiaban’.Además, si les...

Read More
¿Sabias que…?
Mar09

¿Sabias que…?

  Funakoshi, Gichin. Es la primavera de 1938 cuando pone delante de su dojo el ideograma de SHOTOKAN 
(SHOTO= seudónimo, KAN= casa) siendo utilizado este nombre para designar la escuela del maestro FUNAKOSHI que contaba ya con 70 años de edad. A partir de esta época establece un sistema de KYU y DAN para diferenciar los grados de los alumnos y elaborar la enseñanza en métodos dispersados por sus antiguos alumnos. Delega en cada universidad la responsabilidad de la enseñanza al antiguo alumno, el mas avanzado en el Karate, dejando a su hijo YOSHITAKA al frente de su dojo SHOTOKAN, ya en este momento el SHOTOKAN contaban con mas de 10 responsables de universidades afiliadas comenzando también a extenderse su escuela fuera de Tokyo con la ubicación de antiguos alumnos en todas las provincias. Desde este momento el Maestro FUNAKOSHI su enseñanza consistió en viajar a cada una de ellas para hacer las valoraciones oportunas y marcar las directrices a seguir.(*) Para mejorar la velocidad de su técnica, algunos practicantes de artes marciales se dedicaban a cazar gorriones. Utilizando granos de arroz como cebo, atraían a los gorriones para que se acercaran lo suficiente como para poder cazarlos con las manos. Cuando ya podían cazar los pájaros así, se escondían detrás del shoji (una puerta corrediza de papel) e intentaban abrir la puerta y cazar al gorrión, al mismo tiempo. Había dos maestros samuráis, cazadores de gorriones en el antiguo Japón: Teishun y Genban. Pero Genban admitía que la técnica de Teishun era muy superior a la suya. Genban casi siempre mataba o lograba herir a los pájaros que apresaba. Sin embargo Teishun era capaz de cazar a un pájaro y liberarlo ileso; no solo eso, podía cazarlo sin espantar a los otros pájaros.(**)   El hecho histórico más relatado en las películas de Artes Marciales fue la muerte por envenenamiento del gran maestro Huo Yuan-Chia, fundador en Shanghai de la famosa escuela Chin-Wu, la primera escuela de la historia en la que se enseñaban distintos estilos de Kung-fu. Muchos han sido los actores que han protagonizado películas que tratan este hecho histórico acaecido en 1909, destacando los siguientes: Bruce Lee, con «Fist of Fury» («Furia Oriental»), Jackie Chan, con «New Fist of Fury» («Furia Oriental II»), y Jet Li, con «Fist of Legend» («El mejor luchador»).             Otras películas que se inspiran en esta historia son: «Fist of Fury II», «Fist of Fury 3», «Fist of Fury 1991», y «Fist of Fury 1991: Part II». La mayor parte de estas películas tratan sobre los hechos (reales e imaginarios) acaecidos tras el entierro del gran maestro y, sin ninguna duda,...

Read More
Profesor de karate: una labor difícil
Mar07

Profesor de karate: una labor difícil

Con este artículo quiero romper una lanza a favor de esos Profesores de karate cuya labor no trasciende a las páginas de las revistas por no ganar sus alumnos grandes campeonatos, pero que día a día en sus clubs realizan una gran misión, educando, entrenando y desarrollando a numerosos niños y adultos a través de este deporte. La labor de estos hombres y mujeres no es fácil, pues a menudo tienen que hacer que sus clases gusten a gente que busca en el karate un medio de defensa, un medio de mantenimiento físico, un método para relacionarse con nuevos amigos y muchas cosas más, sin permitir que el karate aparezca de forma equivocada y dentro de la disciplina y filosofía de éste. A menudo, todo esto no concuerda del todo con lo que la mayoría busca en este Arte Marcial, pero el profesor tampoco puede traicionarse a sí mismo, ni a su Arte y su labor se hace más difícil. ANTE TODO EDUCADOR Un profesor ha de ser ante todo un educador, debe ser un almacén de ideas que sepa transmitirlas alumno. No es necesario, como a menudo se piensa, que sea un gran competidor o que tenga un alto “Dan”, esto lo único que le va a producir es una mejor propaganda que llegará más a la gente desconocedora del tema. Lo que debe tener es una gran capacidad para transmitir sus conocimientos, que por supuesto los debe poseer, de manera clara y con la adecuada progresividad, metodología, etc… El profesor ha de demostrar unas cualidades físicas y humanas también, pues el alumnos, a veces involuntariamente tiende a imitar al profesor en muchos aspectos. Este los debe conocer bien y descubrir qué es lo que verdaderamente tiene que dar a cada uno dentro del karate. Bajo mi punto de vista, el profesor debe saber mantener un ambiente agradable en clase que permita al alumno estar relajado y a gusto, pero esto dentro de la disciplina que un arte como éste tiene y debe tener. Un profesor debe idear las clases de forma amena, completa, teniendo en cuenta todos los aspectos del karate y la progresión deseada en relación con las actividades del club. La clase no es un minicursillo aislado, sino que debe guardar relación la anterior, con la posterior, con el ambiente, con la época del año… y siempre manteniendo un margen de improvisación por si hay gente nueva en clase, por si los alumnos piden algo especial o por si, simplemente, el profesor tiene un día desanimado por cualquier cosa. Un buen profesor nunca dejará en ridículo a ninguno de sus alumnos mareándole con técnicas o...

Read More