Ninjo y Giri
Abr25

Ninjo y Giri

Muchas veces tendemos a idealizar a las personas, especialmente a los Maestros a los que seguimos, y nos olvidamos que, primero que nada, son humanos, así es que debemos esperar de ellos que estén sometidos a las mismas presiones e intereses cotidianos que nosotros. Esas presiones e intereses constituyen ataduras que modifican comportamientos que nosotros pudiéramos esperar de alguien. Pero el paquete va completo, y hemos de entender que cada hombre es el «per se» , pero también sujeto a las circunstancias que le rodean. Nunca llegaremos a saber todo de nada, así es que, en lo más recóndito, siempre habrá algo que nos obliga a ser y actuar de la manera en que lo hacemos. Por una parte, serán nuestras condiciones naturales y propias de nuestro carácter, y por otra los diferentes factores ambientales, sociales y económicos que nos impelen a tomar decisiones, a veces fáciles, a veces difíciles. Ninjo y giri son, como ya explique hace días, las dos partes. Por un lado, la condición humana, que actúa según sus propios sentimientos en nosotros, como individuos, con intereses singulares. Y, por otro lado, nuestra pertenencia a un grupo, a la sociedad, que teje un sin fin de condicionantes comportamentales que moldean nuestra actitud para con los demás, ahí, la noción de Giri es esencial. A veces, la mayoría de las veces, tenemos obligaciones morales o sociales derivadas de como los demás se comportan con nosotros, y esas relaciones y obligaciones crean ciertas dependencias de comportamientos, el Giri, el deber. Así es que entre Ninjo y Giri, esta la diferencia de ser individuo, persona, y ser grupo cohesionado y social. Esa dicotomía, propia de la Sociedad Japonesa, explica la existencia dual de comportamientos, por un lado Honne, la individualidad, y por otro Tatemae la fachada social,entre ambas Wa, la armonía. En Occidente también tendemos a armonizar el comportamiento individual con el comportamiento social, sin embargo, somos más dados a la crítica inmisericorde y las lealtades personales son más fáciles de romper. Siempre he dicho que la Lealtad es una vía de dos direcciones, la lealtad no entiende de intereses, solo de reciprocidad. Por eso la amistad es como un jardín al que hay que regar a diario con lealtad. El Karate, y los demás Budos, son un camino individual, de práctica, de somatización, de interiorización de técnicas y principios, así es que, por definición es Ninjo. Pero no somos eremitas, no estamos aislados. Por eso, porque no vivimos aislados, porque otros nos ayudan a progresar, porque somos miembros de un grupo, debemos esforzarnos en mantener Wa, la armonía, en ese grupo. Así es que, muchas veces, nuestros intereses...

Read More
Arma Blanca: 5 consejos para enfrentarse a un agresor armado
Abr17

Arma Blanca: 5 consejos para enfrentarse a un agresor armado

La mayoría de los artistas marciales hemos practicado técnicas frente a agresores armados con cuchillo o arma blanca. Personalmente, soy bastante reacio a enseñar a mis alumnos técnicas de este tipo porque, a pesar de mis años de práctica, no tengo nada claro si sería realmente eficaz en una situación real. Sí estoy convencido de que la mayor parte de las técnicas que suelen verse en ciertos cursos y seminarios, impartidos a veces por profesores inexpertos en este ámbito, seguramente no lo son, o no se practican suficientemente y de la manera adecuada. Y me parece una gran irresponsabilidad por parte de las personas que las enseñan, pues pueden hacer creer a sus alumnos que son capaces de enfrentarse a un arma blanca, cuando en realidad, no lo son. Y eso, a mi modo de ver, es muy peligroso. Pienso que hay que estar muy bien preparado, con amplia experiencia en el campo de la defensa frente a armas, para abordar su enseñanza con un mínimo de garantías. Y personalmente reconozco, sin ningún tipo de pudor, que no tengo ni la formación adecuada ni la experiencia suficiente. Sin embargo, sí creo que pueden darse ciertos consejos (en base, en este caso, al análisis personal y la experiencia de otros) que puedan ayudarnos si sufrimos una posible agresión con arma blanca. Algunos de ellos son: Prepárate, pero evítalo si puedes Un cuchillo es peligroso. Mucho. En distancia corta, incluso más que una pistola, porque es más difícil de anular. Y, evidentemente, es mucho más probable sufrir daños graves, o incluso la muerte, frente a un adversario armado que frente a uno con las manos vacías. Siempre hay que evitar el conflicto, pero si el agresor tiene un cuchillo, puede ser una cuestión de vida o muerte. Literalmente. Aún así, por si llega el caso, por si no hay otra salida que enfrentarse a la hoja de un arma blanca, debemos estar preparados. Para eso es necesario practicar en unas condiciones lo más parecidas posible a la situación real. Que el compañero realice un único ataque que ya conocemos de antemano puede servirnos para aprender la técnica, pero para que luego sea útil es preciso habituarnos a ataques con intención, inesperados, con múltiples intentos de corte, cuchilladas, etc… También puede ser interesante trabajar con el cuchillo, y acostumbrarnos a su uso, los ángulos de corte, las formas de agarrarlo… La experiencia puede ayudarnos, por ejemplo, a esperar ciertos ataques probables observando simplemente como el agresor sostiene el arma. ¿Qué? ¿Estás preparado? 2. Asume que es muy probable que te cortes Sí, asúmelo. No pasa nada. Cuando está en juego la vida, los cortes superficiales son...

Read More
Ya vale de concesiones..
Mar29

Ya vale de concesiones..

Según me dirigía a una de mis clases, pensaba en como explicar a los alumnos lo necesario de estudiar y practicar aplicaciones para poder realizar un buen TCC y una forma correcta. Y entonces me di cuenta de lo estúpido del comentario que iba a realizar… Estudiar aplicaciones para hacer bien la forma. Sin darme cuenta he caído en una concesión absurda, la de pensar que el TCC correcto tiene relación con ejecutar bien una forma. Es evidente que conocer, practicar y ejecutar con la máxima corrección posible las formas, es algo imprescindible, pero hemos confundido las prioridades. Si practicas un arte marcial, lo importante es que seas capaz de utilizarlo de un modo práctico y eficaz. Las formas son herramientas para conseguirlo, son métodos y no el objetivo. No hacemos aplicaciones para tener una forma correcta, hacemos formas para poder realizar aplicaciones correctas, para poder usar nuestro TCC cuando queramos. Las formas nos ayudan a codificar movimientos y aplicaciones, nos adiestran en determinadas mecánicas de movimiento, nos “contagian” criterios de estrategia… Pero es en su función donde esta el objetivo, el logro, no en su apariencia, ni siquiera en su correcta ejecución. Pensar lo contrario es errar por completo el blanco. Desde ese momento me he dado cuenta que de forma inconsciente, lenta y “sin conflicto” he ido asumiendo cosas con las que en realidad no estoy de acuerdo en absoluto. Tai Chi Chuan es un arte marcial. Tal y como yo lo aprendí, practico y enseño, este arte marcial tiene tres funciones inseparables e irrenunciables. Salud, Longevidad funcional y Defensa personal. Perdiendo una, pierdes las tres. El TCC nace en el seno de grupos guerreros, creado por y para guerreros y por lo tanto busca satisfacer las necesidades de los mismos. Es evidente que un luchador también es una persona y que por lo tanto tendrá las mismas necesidades que el resto de las personas. Necesita salud, necesita (o al menos desea), alcanzar una edad avanzada sin perder su calidad de vida y de modo particular, esta vez si por su condición de guerrero, necesita tener habilidad marcial. El TCC nace para cubrir de un plumazo esas tres necesidades. Sus métodos son “marciales”, pues son creados por artistas marciales para cubrir sus necesidades al respecto. Son saludables, porque sin salud, un artista marcial no es eficiente, porque sobrevivir a una batalla pero vivir lleno de achaques es sólo algo mejor que no sobrevivir a esa batalla. Y porque pudiendo conjugar marcialidad y salud, es muy tonto hacerlo con marcialidad y lesiones-enfermedades degenerativas por entrenamientos incorrectos. Es formidable gozar de salud de hierro y una “genética artificial” que te permita vivir con salud muchos años, para...

Read More
La especialización precoz de los niños aumenta el riesgo de lesiones
Mar17

La especialización precoz de los niños aumenta el riesgo de lesiones

En los últimos años se ha hecho muy evidente la tendencia a que los niños realicen deporte organizado, en lugar de la tradicional actividad física recreativa, y a que los “entrenamientos” sustituyan al “juego”. De alguna manera, la idea subyacente es que cuanto antes se especialice el niño, mayor será su rendimiento futuro, y mayores sus posibilidades de lograr sobresalir en un deporte determinado. Las horas de juego diverso, de actividades lúdicas basadas en habilidades básicas (correr, saltar, trepar, lanzar, etc.) se han ido sustituyendo por horas de repetición de habilidades específicas de un deporte, de los mismos gestos. Es muy habitual encontrar niños (sobre todo, aquellos que destacan por su habilidad a una edad determinada) que juegan –pongamos por caso, fútbol– con el equipo del colegio, que además entrenan y juegan con el equipo de un club determinado, que además, uno o dos días a la semana juegan un partido de fútbol sala, acumulando muchas horas de balón. Y si son llamados para jugar con las selecciones de su ciudad, provincial o territorial, además pierden los periodos de vacaciones, porque es entonces cuando éstas establecen la competición. Si nos paramos a analizar la situación, veremos que no tiene mucha lógica. Los estudios médicos recientes, publicados en el American Journal of Sports Medicine, y las recomendaciones de diversas Sociedades de Medicina y Traumatología del Deporte son concluyentes: la especialización precoz es, por un lado, fuente de lesiones y por otro, genera chavales “quemados” por un deporte, sin que haya evidencia de que mejore el rendimiento futuro y aumente el índice de éxitos en el deporte a la edad adulta. Parece ya evidente que los niños que practican un solo deporte de manera intensiva tienen más lesiones (sobre todo, lesiones por sobreuso, crónicas, que pueden incluso poner en peligro su futuro deportivo) que los niños que realizan las mismas horas de ejercicio, pero diversificado. Por usar la frase que yo suelo emplear en los cursos que imparto, podemos decir que los niños están preparados para estar todo el día en movimiento, pero no para estar todo el día haciendo el mismo movimiento. Y esto, ¿cómo lo medimos?¿Donde ponemos el límite? Como regla general, se recomienda que los niños no realicen una misma actividadmás de una hora semanal por cada año que tengan. Así, un niño de 12 años no deberá practicar (incluyendo entrenamientos, tiempos de recreo en el colegio y competiciones o partidos) el mismo deporte, u otro en el que las habilidades sean las mismas  -como ocurre con el fútbol y el fútbol sala, por ejemplo- más de 12 horas a la semana. A esta situación se añade el...

Read More
Los beneficios del kárate infantil
Mar04

Los beneficios del kárate infantil

El kárate es una de las artes marciales más antigua, cuyo origen se remonta a la isla de Okinawa.La palabra kárate significa, literalmente, camino de las manos vacías, ya que sus practicantes no utilizan armas para la lucha, tan solo sus propias manos y pies. Sus técnicas se basan en la gran tradición filosófica y espiritual del Bushido, que busca la armonía espiritual y física, mediante un entrenamiento muy riguroso. Sin embargo, también incluye principios del budismo zen y del sintoísmo. De hecho, se trata de un entrenamiento muy completo porque demanda mucha disciplina, coordinación, agilidad y habilidad mental. Además, al contrario de lo que la mayoría de las personas piensa, el kárate no es un entrenamiento competitivo ni agresivo pues en realidad lo que busca es la superación personal,estimula a la persona a ir más allá de sus propias limitaciones y alcanzar sus metas. Por supuesto, también es un método de defensa personal, desarrolla los reflejos, la flexibilidad y las habilidades físicas, ayudando a combatir los malos hábitos y la obesidad. Sin duda, se trata de razones más que suficientes para motivar a los niños a aprender este deporte, aunque el kárate reporta muchos otros beneficios para el desarrollo infantil. 12 razones para practicar kárate desde la infancia Un estudio publicado por la Academia de Deportes de Estados Unidos en The Sport Journal asegura que las artes marciales y, en especial el kárate, pueden ayudar a los niños a mejorar su aptitud física, incluyendo la coordinación, la fuerza y la flexibilidad, a la vez que les transmite algunos de los valores más valiosos como la perseverancia, el autocontrol y la responsabilidad. Sin embargo, el kárate también es beneficioso para tratar diferentes trastornos. Por ejemplo, se ha demostrado que este tipo de entrenamiento es útil para los niños que padecen autismo y un Déficit de Atención e Hiperactividad. También puede ser una terapia complementaria en el caso de que existan problemas de ansiedad o que el niño sea víctima de acoso escolar. Otros de los beneficios del kárate para los niños son: Estimula la coordinación y el equilibrio a través de una serie de ejercicios que mejoran la postura y los movimientos. Acorta la velocidad de reacción y el tiempo de ejecución, una habilidad que no solo es útil en el plano físico sino también intelectual. Favorece una respiración adecuada y contribuye a regular el ritmo cardiaco. De hecho, a menudo los especialistas recomienda la práctica de kárate para complementar el tratamiento médico de los problemas respiratorios y cardiacos. Potencia la orientación espacio-temporal y las habilidades viso-motoras, permitiendo que el niño esté más centrado en el presente y más atento a...

Read More
Hidari Gomon / Hijai Gumun
Mar01

Hidari Gomon / Hijai Gumun

Este símbolo es llamado por los japoneses, mitsu domoe hidari, sin embargo fue una vez el escudo representativo del Reino de Ryukyu en Okinawa. Su diseño llego a ser muy común en los emblemas de algunas familias japonesas (家 纹) o en logotipos corporativos. Pero el mitsu domoe hidari es el símbolo primario tradicional de Okinawa, llamado en hogen (lengua nativa uchinanchu) Hidari Gomon. No está claro quién tomo el uso del símbolo primero, pero tiene un significado muy especial para los ryukyuyanos y sobre todo en aquellos que practican las distintas artes de Okinawa. Y por consiguiente hay diferentes interpretaciones del significado del símbolo. La secta Koyasan Shingon del budismo, que llegó desde China a Japón utiliza el Gomon Hidari como una representación visual del ciclo de la vida. Otros creen que el símbolo esta relacionado con la mitología sintoísta ya que es utilizado a menudo para indicar la coexistencia que tiene lugar entre los tres principales mundos. Esos mundos son el Cielo, la Tierra y el Inframundo. En Okinawa, interpretan la «Hidari Gomon» como la representación de la Lealtad, el Heroísmo y el Altruismo de un pueblo orgulloso de la Isla y sus descendientes. En Okinawa se cree que se expresa a través de el un pasado lleno de luchas y dificultades, pero también una voluntad inquebrantable para de enfrentar todo lo que se vuelva un obstáculo sin importar lo que cueste. Según algunos estudios históricos el origen del Hidari-Gomon tiene su origen en el Japón feudal, cuando los señores DE LA GUERRA y sus ejércitos lucharon ferozmente por el dominio de la tierra. Fue una época de luchas constantes en Japón. Y fue casi al final de estas guerras que Okinawa fue invadida y dominada por el señor de Kagoshima, que impuso condiciones sobre el pueblo Ryukyu. Proclamó, sin excepción, que el pueblo debería ir desarmados y que los que fueran encontrados portando armas serian ejecutados. También, como un tributo de guerra, proclamó que las Ryukyu pagarían un impuesto anual en kokus de arroz a Kagoshima. Durante muchos años el pueblo de Ryukyu religiosamente cumplió los términos del acuerdo con el señor de Satsuma. Todo iba bien hasta que una gran sequía se produjo en el Reino, lo que provocó una escasez de arroz en todas las islas. Esto causo la pobreza y el hambre y por consiguiente impidió la posibilidad de realizar el pago correspondiente a Kagoshima. Al ver el sufrimiento de su pueblo, el Rey de Ryukyu decidió enviar una delegación a Kagoshima con el propósito de informar de la triste situación de su pueblo y pedir al mismo tiempo la cancelación de los...

Read More