Japón y sus Tradiciones: El kanji del año 2015 en Japón
Dic27

Japón y sus Tradiciones: El kanji del año 2015 en Japón

La tradición japonesa de, cada mes de Diciembre, hacer público en una ceremonia en el templo budista Kiyomizudera de Kyoto un kanji que se vota como el que más representa lo sucedido en el año. El kanji del año 2015 en Japón ha sido 安, que se puede leer an o yasu y significa seguridad (y en ocasiones barato, pero no es este el caso). Se ha elegido por que este año se ha proclamado la ley militar de Seguridad de Japón (en japonés: 平和安全法制, si os fijáis contiene este kanji) que permitirá actuar al ejercito japonés fuera de sus fronteras (hasta ahora no podía debido al artículo 9 de la constitución japonesa). En un principio, los militares japoneses iban a estar solo presente en “misiones de Paz” (de ahí el nombre de la ley) en pro de la seguridad colectiva y el apoyo a los países aliados (mayoritariamente EEUU), pero también registra la posibilidad de acciones ofensivas en pro de la protección de sus ciudadanos (esto se especificó tras la decapitación de Kenji Goto por parte de Estado Islámico. Es decir, tras esta denominación tan romántica se esconde una ley de doble filo y pronto se les ha visto el plumero. Durante todo el año ha habido protestas en contra de la aprobación de esta ley. Otra razón por la que se ha elegido este símbolo es por el aumento de las medidas de seguridad a nivel global por culpa de los actos terroristas que se han dado en diferentes países del mundo a lo largo de los últimos 12 meses. Un resumen de los kanjis elegidos años anteriores empezando desde el 2005. 2005: Ai (愛), amor. Por el matrimonio de su Alteza Imperial” la princesa Nori” con el funcionario de clase media Yoshiki Kuroda. Para poder casarse con él renunció a todos sus derechos y títulos imperiales. Aunque no lo dice ninguna fuente oficial, también se eligió este kanji porque yo vine a Japón a vivir. 2006: Inochi (命), vida. Por que fue el año en el que nació el príncipe Hisahito el tercero en la línea sucesoria para ser emperador de Japón, legitimando así la dinastía imperial japonesa. Este nacimiento contrastó fuertemente con la mala racha que hubo en Japón ese año de muertes por suicidio, sobre todo entre escolares que sufrían ijime (acoso escolar) 2007: Nise (偽), decepción. Por varios escándalos políticos que sucedieron ese año, así como la pérdida del registro de pensiones por los que muchos japoneses perdieron su derecho a pensión a pesar de haberla pagado. También ese año se descubrieron productos que se estaban vendiendo caducados con etiquetas fraudulentas. Tambieñn hubo...

Read More
El ejercicio físico puede ser una de las mejores herramientas para prevenir el cáncer
Dic17

El ejercicio físico puede ser una de las mejores herramientas para prevenir el cáncer

Según la Organización Mundial de la Salud, la falta de actividad física es la cuarta causa más importante de mortalidad: se calcula que llega a ser responsable del 6% de las muertes en el mundo. De manera especial, la falta de actividad física suficiente es uno de los factores que se está comprobando que puede ser uno de los factores de riesgo para la aparición de ciertos tipos de cáncer. De hecho, la American Cancer Society considera que elincremento de la aparición de casos de cáncer entre personas jóvenes  (menores de 50 años) se debe, al menos en parte, al estilo de vida sedentario que se ha impuesto en el mundo occidental.  A la vez, cada vez hay más evidencia científica que relaciona la actividad física con una reducción del riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, y se están llevando a cabo multitud de estudios experimentales en animales y de análisis epidemiológicos en humanos que apoyan esta idea. La revista Exercise and Sports Science Reviews, publicada por el American College of Sports Medicine, acaba de presentar un trabajo de la Universidad de Carolina del Sur  en el que se detallan los interesantísimos estudios que están realizando en el campo de la reducción causada por el ejercicio  en el desarrollo de tumores en modelos de cáncer de mama  y de colon en ratones (Publicamos un post en el que hablábamos del Entrenamiento con Fuerza para pacientes con Cáncer) . Parece evidente que los mecanismos que justifican el efecto beneficioso del ejercicio sobre el riesgo de cáncer son complejos, y se considera que varios de ellos, actuando de manera  interconectada, son los responsables de esta acción: la reducción de adiposidad y la disminucion de adipoquinas, el equilibrio energético, los niveles de insulina, los estrógenos y la función del sistema inmunitarios son algunos de los que se han estudiado.  De manera muy reciente, se ha sugerido que lareducción de la actividad inflamatoriaprovocada por el ejercicio físico puede tener un papel muy importante en la reducción de la incidencia de cáncer: se sabe desde hace tiempo que la inflamación está relacionada con la aparición y progresión del cáncer, y que la actividad física reduce los procesos inflamatorios. También sabemos desde hace tiempo que la actividad física ejerce un efecto beneficioso en la evolución de los pacientes que sufren la mayor parte de los procesos cancerosos, aunque la mayor evidencia se centra en el cáncer de mama y el de colon. El cáncer de colon es el tercer tipo más frecuente de cáncer y la cuarta causa de mortalidad en enfermos de cáncer. En su caso, la falta de actividad física se ha...

Read More
Tomari 止 y Hari 張
Dic10

Tomari 止 y Hari 張

Durante la preparación de un trabajo que estoy haciendo para ser publicado en el Blog de la IOSTK sobre la disuasión Kensei y Kamae,en busca de tener un concepto amplio que englobe todos los aspectos,habitualmente no tratados sobre estos temas ,he tocado dos nociones o principios muy importantes y que tienen una gran influencia sobre el conjunto .Dichas nociones o principios son Tomari (nada que ver con la Ciudad Okinawense del mismo nombre) y Hari o la tensión muscular. Por ello ,y con el fin de ir introduciendo a todos sobre estos conceptos ,como digo no muy bien conocidos,que voy a adelantar una aproximación a ambas nociones. TOMARI Una de las actitudes mentales inherentes a los Kamae es Tomari 止que puede traducirse como quietud, tranquilidad o inmovilidad. La quietud es la actitud necesaria para la transición hacia el movimiento, sea éste de ataque o defensa. Tomari 止representa el equilibrio en todas las direcciones ,la energía potencial acumulada que puede transformarse rápidamente en Energía cinética,en movimiento. Tomari 止 no es,sin embargo, algo estático, hay una gran carga de Energía Ki Haku,de Energía proyectiva, en Tomari 止. Una característica de Tomari 止es que encierra todo el potencial necesario en el Budo,es una quietud,pero no exenta de tensión a la que llamamos Hari 張. Tomari 止 es como una bala en la recámara de una pistola,tiene dentro de sí todo el potencial y ,sin embargo,esta quieta,aunque una ligera presión sobre el gatillo y explosiona.Aquello que disparará ese gatillo es la percepción de una Kyo o debilidad. Tomari 止 es también la capacidad de parar un movimiento estando prevenido para el siguiente ataque o defensa. La parada (Tomari 止) y el movimiento (Sabaki 進退) son ambas caras de la misma moneda. Cualquiera, como dice Rick Rowell, que haya visto a un gato inmovil, preparado para saltar sobre un ratón, puede entender que es Tomari y viendo la tensión potencial en los músculos del gato lo que representa Hari 張. HARI 張 La tensión muscular (筋肉の緊張) ayuda a soportar la estructura corporal y previene la inestabilidad. La Tensión muscular que debe ser utilizada ha de ser proporcional ya que una excesiva tensión crea una debilidad o Kyo y la falta de ella también. Así pues en un Kamae debe haber un equilibrio en la tensión muscular utilizada lo que nos permitirá fluidez y adaptación a las circunstancias del Combate. Relacionado con Hari 張es la adecuada utilización de la contracción y la expansión.Si mantenemos la tensión muscular justa la transición bidireccional entre compresión y expansión será la correcta. Muchas posiciones hacen hincapié en una u otra situación siendo mas contractiva o expansivas, lo que crea...

Read More
Metodología en el Kansetsu Waza
Dic01

Metodología en el Kansetsu Waza

José Alonso Sobrino – Especialista nacional Goshin-jutsu A continuación expongo un estudio que surgió como consecuencia de satisfacer las inquietudes de una parte concreta de mi alumnado. Personas sin ningún conocimiento en Artes Marciales y que van a dedicar a lo sumo, una temporada a la Autodefensa, entre ellos; amas de casa, trabajadores de toda índole e incluso en alguna ocasión miembros de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. El hándicap era cómo inculcar en ellos los conceptos suficientes para que en el periodo de nueve meses terminaran con un mínimo de conocimientos. Otro problema que surgía, curso tras curso, era el de la documentación pedagógica. Los alumnos me preguntaban que dónde podrían mirar o buscar, para que no se les olvidara lo aprendido,………¡gran pregunta!. No me quedó más remedio que elaborar una especie de programa que facilitara el aprendizaje y una documentación que les quedara como apoyo para repasar en el futuro. Supongo que esto mismo nos ha surgido a todos los que nos dedicamos al mundo de la enseñanza y que cada uno lo habrá afrontado con su particular metodología. Yo aquí expongo la mía: Con el objetivo de intentar familiarizar al alumnado con esta faceta de la autodefensa, he creado un programa en el cual he agrupado en familias de técnicas los distintos apartados del Kansetsu: KOTE WAZA, UDE WAZA y KATA WAZA. La documentación consiste en material de texto en el que se les proporciona dibujos de la técnica con su nombre en Japonés y significado en Español, para establecer la correspondiente asociación. Ésta a su vez, la he reforzado con audiovisuales, en los que se les muestra de forma más directa y claramente la ejecución del Renzoku (encadenamientos de técnicas de un mismo grupo); –Primero de forma lenta, parando en la finalización de cada técnica y nombrándola debajo de la imagen. –Segundo a velocidad normal de ejecución, de principio a fin del Renzoku. Las técnicas de la misma familia forman un Renzoku que va estructurando las técnicas de una forma y un orden determinado. Terminando siempre cada Renzoku con una acción de Todome (control o técnica resolutiva). Para la muñeca KOTE Para el brazo UDE Para el hombro KATA Una vez estudiados y memorizados los tres Renzokus de forma analítica y segmentaria, fusioné las familias en un solo Renzoku a modo de compendio, en donde al alumnado ya se le pide memorizar un alto número de técnicas, cosa que nos dará mucho juego en la metodología. FORMAS DE TRABAJO DE ESTOS RENZOKUS El Kote Waza será el primero en ser transmitido, por ser la muñeca una articulación que no precisa de una amplitud...

Read More
¿Es el bunkai realmente necesario?
Nov06

¿Es el bunkai realmente necesario?

¿Es el bunkai realmente necesario? Si uno estudia Karate simplemente para ponerse en forma o realizar katas en competiciones, el bunkai puede parecer una pérdida de tiempo. (Por Charles C. Goodin ) Tras unos cuantos años de entrenamiento, la mayoría de estudiantes de Karate“conocerán” varios katas. Por descontado, hay un mundo de diferencia entre ser capaz de simplemente ejecutar los movimientos de los katas y comprenderlos verdaderamente. Bunkai significa literalmente “separar” o “desglosar” (“bun“) y “entender” (“kai“). Bunkai de kata significa desglosar los movimientos del kata y estudiar sus aplicaciones prácticas. ¿Es el bunkai realmente necesario? Si uno estudia Karate simplemente para ponerse en forma o realizar katas en competiciones, el bunkai puede parecer una pérdida de tiempo. Lo que cuenta es que se vea bien (como se define en las reglas de competición), en particular para los jueces y para el público. Del mismo modo, el bunkai no es realmente necesario para los alumnos interesados únicamente en kumite (combate). ¿Por qué? Porque en kumite sólo las aplicaciones más básicas. Una vez leí un folleto de un torneo celebrado aquí en Hawái. Había una lista de técnicas no permitidas en la competición de kumite, cosas como: tirar del pelo, meter los dedos en los ojos, retorcer articulaciones, estrangular, proyectar, patadas a la ingle, etc. ¡Eran todas las mejores técnicas! El kumite con reglas limita la pelea. El kata sin bunkai no tiene nada de pelea. Y si uno sólo puede dar patadas, golpes de puño, y bloquear, el Karate ofrece muy poca ventaja. Una persona más grande y más fuerte probablemente puede dar patadas, puñetazos y bloquear más fuerte, incluso sin ningún entrenamiento en artes marciales. Únicamente a través de un estudio adecuado del bunkai, el kata puede utilizarse realmente para defensa personal. Así que, ¿qué pasa si nunca has aprendido bunkai? No te sientas mal, no eres el único. Antes de 1900, el Karate se enseñaba en privado, normalmente sólo a uno, dos, o a unos pocos alumnos. Incluso grandes profesores como Anko Itosu tenían relativamente pocos alumnos. Estos eran alumnos “privados” que a menudo entrenaban con un profesor para toda la vida. Tales alumnos, después de aprender los movimientos y secuencias del kata, también aprendían los significados. El término “bunkai” puede que no se utilizara. El estudio de aplicaciones era una parte esencial del proceso de aprender kata. El hincapié en “bunkai” como una materia distinta sólo llego a ser necesario cuando el estudio de las aplicaciones fue reducido o eliminado por completo. Cuando el Karate se enseñó en público, primero en las escuelas públicas en Okinawa y posteriormente en universidades y escuelas en las islas principales de Japón, los profesores de repente tuvieron que arreglárselas con grupos grandes. En lugar de entrenar con un profesor para toda la vida, los alumnos entrenaban durante únicamente unos cuantos años, o incluso sólo un único trimestre. En tan poco tiempo, los profesores sólo podían enseñar...

Read More
Desarrollo Marcial VS Desarrollo Personal
Oct27

Desarrollo Marcial VS Desarrollo Personal

Parece que damos por hecho que el desarrollo marcial y personal van necesariamente de la mano y que el incremento de uno incide necesariamente y proporcionalmente en el otro. En mi caso, he de decir que mi desarrollo personal, me exige un esfuerzo extra paralelo e independiente del marcial. Eso sí, cada gramo alcanzado en este terreno, se suma inevitablemente a un mejor entendimiento de mi faceta marcial. El maestro Funakoshi decía «todo es vanidad» y no le faltaba razón. Hemos de estar atentos, en un zanshin constante; pues en mi caso, con frecuencia me veo engañado y atacado por el peor de los adversarios que he llegado a conocer, y que no es otro que yo mismo. Mi Ego me conoce tan bien que utiliza mi analítica mente para buscar razonamientos que justifiquen todas cuantas acciones realizo, a fin de alejarme de la sensación de equivocación y aparentemente a salvo, aunque alejado de mi verdadera naturaleza. Debo reconocer, que hasta los 20 años entrene como una bestia, desarrollando un potencial físico y deportivo del que llegué a estar orgulloso, consiguiendo dos campeonatos de España de Kumite. De los 20 a los 30 trabajé como un animal dando innumerables de horas de clases de karate y asistiendo a incontables cursos con los maestros mas reputados, aumentando con ello mi nivel técnico en karate. De los 30 a los 40 conseguí algo mas que aumentar mi formación académica, (aprobando la carrera de magisterio en la especialidad de educación física). Con ella conseguí descubrir todo un potencial intelectual del que hasta entonces pensé que carecía, con el consiguiente aumento de mi autoestima. De los 40 a los 50 y gracias a mi designación como director del departamento de Goshin, pude dar rienda suelta a mi innata curiosidad, profundizando en el estudio de todas cuantas herramientas marciales pudieran ser interesantes en la mejora de la autodefensa. Siempre me he considerado una persona con pensamiento crítico, un buscador inagotable que siempre se hacía preguntas acerca del porqué de las cosas. Siempre abriendo caminos que me permitieran acceder a esa información, a ese conocimiento, a esa habilidad que me aproximara al ideal de artista marcial existente en mi mente. Debo de reconocer que de niño apuntaba alto, pues a diferencia del resto de compañeros, no quería ser medico o astronauta… ¡yo quería ser superhéroe! (risas). Quizás en mi inconsciente, albergaba un impulso que me animaba a buscar incesantemente una serie de habilidades, que me acercaran de una u otra forma a ese ideal de perfección soñado. El ensayo-error ha sido una forma de aprendizaje que me ha dado la posibilidad de conocer, no solo...

Read More