El eje central nos hace libres (presentación del vídeo)
Mar13

El eje central nos hace libres (presentación del vídeo)

El hombre nació libre. Desbloqueado. Pero con el tiempo aprendió a encadenarse. A bloquearse por todas partes, y para más inri, se buscó la manera de practicar, con método sistemático, como encofrarse aún más, con espurias costumbres tradicionales de atirantar la espalda. Con actitudes groseras de presentar el pecho y forzar los lumbares para estar más rectos y estancados –ITSUKU-. Pero bueno…nada está mal si lo deciden cien o mil maestros. El próximo tesoro perdido del karate que explicaré, es el solar sobre el cual se construye todo un karate que merezca la pena. Abrazar el espíritu del concepto que voy a mostrar, seguro que será un bello amanecer plagado de muchas experiencias…para quien lo entienda. Me refiero al milenario SEICHUSEN (正中線) SEI: correcta, CHU: central, SEN: línea. Eje central no significa estar recto como un poste. No tiene nada que ver con estar vertical, también uno puede doblarse por la cintura o cadera y seguir haciendo bien las cosas. Por tanto, se trata más bien de disponer de un hilo virtual en el interior que nos impulsa hacia abajo, y a la vez, nos hace flotar ligeros hacia arriba en medio de un centro de equilibrio –DAN-TIEN-, permitiendo aflorar los juegos de “KI” desde el interior. Por tanto, Seichusen supone dos principios opuestos –YIN-YANG- que serán soporte funcional de toda técnica que se precie: Primero, HANGINGU-SEICHUSEN, -colgado de un hilo-. Como un péndulo, con la sensación de un chorro fresco que cuelga y fluye como un salto de agua hacia la tierra. Segundo, FUROTO-SEICHUSEN -suspendido de un hilo-. Ligero y vaporoso como un globo que flota hacia el cielo. Ambos conceptos liberan el cuerpo de la tiranía muscular que estanca el cuerpo, y permiten generar GAMAKU, -caída interna gravitatoria por el efecto péndulo colgado de un hilo-, que genera a su vez ondas ascendentes. Y posibilita además, transustanciar el cuerpo a CHINKUCHI, -resorte neumático que proviene de un equilibrio central-. Este es un poderoso tenso-elástico muy consistente, similar al factor deflexión que también ostenta el bambú, que puede doblarse y volver con energía potencial. Así es como se generan ondas de choque FAJING, muy refinadas, que en época posterior ha degradado al malinterpretado KIME que camina por los tatamis de hoy en día. Como complemento de ambos conceptos anteriores, resulta obligado mencionar el principio de la balanza –MYOUTOTE-. Que permite a través del eje flotante, desenfocar por un lado y emitir por el opuesto en perfecta armonía –KIAWASE-, ante cualquier roce del oponente, usando al cuerpo como un gozne hipersensible. Y por último, el FUDOSHIN –espíritu imperturbable-. El eje central, supone un abismo tranquilo de quietud chicha, en...

Read More
Profesor de karate: una labor difícil
Mar07

Profesor de karate: una labor difícil

Con este artículo quiero romper una lanza a favor de esos Profesores de karate cuya labor no trasciende a las páginas de las revistas por no ganar sus alumnos grandes campeonatos, pero que día a día en sus clubs realizan una gran misión, educando, entrenando y desarrollando a numerosos niños y adultos a través de este deporte. La labor de estos hombres y mujeres no es fácil, pues a menudo tienen que hacer que sus clases gusten a gente que busca en el karate un medio de defensa, un medio de mantenimiento físico, un método para relacionarse con nuevos amigos y muchas cosas más, sin permitir que el karate aparezca de forma equivocada y dentro de la disciplina y filosofía de éste. A menudo, todo esto no concuerda del todo con lo que la mayoría busca en este Arte Marcial, pero el profesor tampoco puede traicionarse a sí mismo, ni a su Arte y su labor se hace más difícil. ANTE TODO EDUCADOR Un profesor ha de ser ante todo un educador, debe ser un almacén de ideas que sepa transmitirlas alumno. No es necesario, como a menudo se piensa, que sea un gran competidor o que tenga un alto “Dan”, esto lo único que le va a producir es una mejor propaganda que llegará más a la gente desconocedora del tema. Lo que debe tener es una gran capacidad para transmitir sus conocimientos, que por supuesto los debe poseer, de manera clara y con la adecuada progresividad, metodología, etc… El profesor ha de demostrar unas cualidades físicas y humanas también, pues el alumnos, a veces involuntariamente tiende a imitar al profesor en muchos aspectos. Este los debe conocer bien y descubrir qué es lo que verdaderamente tiene que dar a cada uno dentro del karate. Bajo mi punto de vista, el profesor debe saber mantener un ambiente agradable en clase que permita al alumno estar relajado y a gusto, pero esto dentro de la disciplina que un arte como éste tiene y debe tener. Un profesor debe idear las clases de forma amena, completa, teniendo en cuenta todos los aspectos del karate y la progresión deseada en relación con las actividades del club. La clase no es un minicursillo aislado, sino que debe guardar relación la anterior, con la posterior, con el ambiente, con la época del año… y siempre manteniendo un margen de improvisación por si hay gente nueva en clase, por si los alumnos piden algo especial o por si, simplemente, el profesor tiene un día desanimado por cualquier cosa. Un buen profesor nunca dejará en ridículo a ninguno de sus alumnos mareándole con técnicas o...

Read More
¿Sabias que…? 9
Feb28

¿Sabias que…? 9

Gogen Yamaguchi: Yamaguchi Gogen fue un gran luchador y se le conocía por el sobrenombre de Gato por su mirada. Yamaguchi siempre estuvo muy interesado por el desarrollo de la energía interna, siendo muy conocida una de las prácticas que con tal motivo realizaba. Se trata de las llamadas Takygyo, que realizaba en el Monte Ontake. Al tiempo que ejecutaba mudras, determinadas posiciones con las manos para canalizar los flujos de energía interna, las frías, casi heladas aguas de las cascadas caían sobre su cabeza y cuerpo, con lo que estimulaba el sistema nervioso.(*)   AMM (Artes Marciales Mixtas) Las AMM (Artes marciales mixtas) combinan el jiu jitsu brasileño, wrestling, muay-thai, karate, sambo, judo y otras disciplinas, los atletas usan agarres, boxeo, y patadas que desafían la gravedad para defenderse de sus oponentes. Las competiciones terminan cuando uno de los luchadores cae inconsciente, y el árbitro señala un k.o. técnico, o bien cuando uno de los luchadores prefiere admitir su derrota, que señala dando tres palmadas sobre el cuerpo del vencedor. Cuando la lucha se prolonga sin un ganador claro y hay que tomar una decisión, tres jueces determinan quién es el vencedor en función de una escala de diez puntos. Cualquier acción ilegal puede suponer la descalificación de un luchador y la anulación de la pelea. Las artes marciales mixtas (AMM) se remontan a la década de 1920 en Brasil.   Bruce Lee era un mal estudiante. Ingresó en el “La Salle College”, un instituto de secundaria para niños de habla inglesa en Kowlon, Hong Kong. Bruce fue expulsado por su mal comportamiento. Incluso después de ser enviado por sus padres a un instituto diferente, Bruce siguió protagonizando peleas callejeras.(**)   (*) “Karate -Mucho más que un deporte” de Salvador Herraiz) (**) José Catenacci    ...

Read More
Entre falsas  verdades y la confusión
Feb26

Entre falsas verdades y la confusión

Deporte o arte marcial En la actualidad, las artes marciales y los deportes de combate forman parte de un complejo entramado mediático y comercial, conteniendo aspectos deportivo-educativos tanto positivos como negativos. Y aquí comienzan los problemas ¿Cómo diferenciar estas prácticas de las “verdaderas artes marciales”? La práctica de las artes marciales está decorada con toda una serie de conceptos intelectuales y filosóficos, dando la impresión de “hacer” un arte marcial tradicional. Todo ello no es más que una ilusión, porque la práctica de las artes marciales hoy no conlleva a la autoformación del individuo y tal Arte es hoy practicado y enseñado como un deporte… no era lo mismo en la práctica y en la enseñanza » tradicional» donde fueron elaborados en sistemas de comunicaciones cerradas. Hoy, su enseñanza está dominada por sistemas oficiales que buscan el mero espectáculo. Los seres humanos somos extraños, muchos están inquietos, inseguros y sin confianza frente a una verdadera riqueza que les abre la puerta de la libertad y de las posibilidades más variadas. Sin embargo, prefieren permanecer tranquilos ante la pobreza y la mediocridad, porque la única razón que tienen son los adornos de la autoridad «OFICIAL», que les respalda y que les evita reflexionar sobre otras posibilidades. Estas organizaciones representan la autoridad, que se apoya sobre una forma única de: los modelos de entrenamiento, de las reglas, de los grados, etc.… En el antiguo sistema de Karate, todos estos atractivos no existían, porque simplemente no le convenían al arte marcial. Hoy es lo que conviene a los deportes, pero no a las artes marciales dominadas por este medio.                                                                               No os preocupes, no estoy tratando de desprestigiar el karate, yo sigo siendo profundamente karateka y esto es lo que me impulsa a escribir este artículo. Hace unos meses en  una encuesta que se hizo en Facebook Fr, sobre si el karate es deporte o arte marcial,  después de ser admitido en los deportes Olímpicos, el 81% de los votantes han contestado afirmativamente a la pregunta: Si, “El karate es un arte marcial” y de otra parte el 84% cree que el Karate tiene su lugar en el Olimpismo, ¡vaya contradicción!!   Aclaremos este punto: El Movimiento Olímpico moderno, es una manifestación DEPORTIVA creada por Pierre de Coubertin al final del siglo XIX. Coubertin comienza a soñar con unir en una extraordinaria competición a deportistas de todo el mundo, bajo el signo de la unión y la hermandad, la mujer no entraba en dicho evento en un principio, evento sin ánimo de lucro y sólo por el deseo de conseguir la gloria, competir por competir, “Lo importante no es vencer, sino participar”, el...

Read More
¿Sabias que…? 8
Feb20

¿Sabias que…? 8

Kanryo Higaonna (1853-1917), considerado como el padre del estilo Goju-ryu de karate, llevaba una vida muy frugal. Aunque tenía poco dinero, no aceptaba nada de sus discípulos y solo les permitía que le regalaran comida una o dos veces al año. Los discípulos de Higaonna creían que un profesor tan bueno se merecía tener más estudiantes y le sugirieron que pusiera un cartel fuera de la escuela como los otros dojo, Kanryo se negó: “Si pongo un cartel, estaría invitando a cualquiera a que viniera a practicar y eso es inaceptable. Enseñar artes marciales es como dar a alguien un arma. Si la persona inadecuada recibe esa arma, puede herir a personas inocentes”.(*)   Yaeko Yamamoto (1845-1932), gran maestra de Hôjutsu y una de las mujeres pioneras en el uso del arcabuz y otras armas de fuego. Yaeko pertenecía al clan samurái de los Yamamoto, muy conocido por sus tácticas militares y dominio del hôjutsu (arte del fuego), del estilo Inatome ryu, escuela que fundaron en 1637 los maestros Ejiri Yoshitsugu y Akashi Sadaoki a instancias del daimyo (señor feudal) de Aizu, Hoshina Masayuki (1611-1673).(**)   Steven Seagal: Antes de protagonizar su primera película, «Above the law» («Por encima de la ley»), Steven Seagal ya había trabajado para la industria cinematográfica como maestro de armas y coreógrafo de escenas de acción, sobre todo en Japón. Por ejemplo: trabajó como coreógrafo de escenas de combate en la película: «The Challenge» («El reto del samurai»), dirigida por Jhon Frankenheimer y protagonizada por Toshiro Mifune y Scott Glenn.(***)   (*) Secretos del Budo de John Stevens (**) Antonio Milla Jimenez (***) F. Javier Hernández...

Read More
La pérdida progresiva del TEGUMI
Feb17

La pérdida progresiva del TEGUMI

Quinta parte. La pérdida progresiva del TEGUMI. Dicen las bravas lenguas que cuando no puede vestirse la piel de tigre, vístase la de la vulpeja. Y, por decirlo de otra manera, cuando no se puede alcanzar la cosa en sí, entra el desprecio. Semejante conducta ha propiciado que, en la época de modernización del Japón, los artes marciales se alejasen de su punto de vista “interno”. Pues bien, es normal que, al no comprenderse la profundidad de los artes chinos, se despreciara su origen. A lo que hay que añadir algo tan subterráneo como evidente, como es el motivo de ciertas influencias políticas, que por cierto, se salen del horizonte de sucesos del tema. Y el tema es que no todo dura para siempre. Y lo bueno menos. En 1.904 algo empieza a cambiar el todo. TO-DE o lo que es lo mismo KARA-TE, que se transcribía con caracteres que significaban “mano china”; a partir de ese momento Chomo Hasaniro, y después otros, comienzan a denominarlo con los ideogramas que significan “mano vacía”, alejándose de sus raíces, chinas tanto en término como en concepto, preludiando así cambios sustanciales mucho mayores. Uno de ellos es la perdida del TEGUMI, que sobreviene poco a poco en las décadas que anteceden al S. XX. En parte motivado por su terrible eficacia. Pero la super-competencia es peor que la competencia. Quiero decir con esto que, el TEGUMI era tan expeditivo, que inducía a la ferocidad y degeneraba en combates pactados muy cruentos, denominados KAKE-DAMESHI. Sirva saber que tenemos noticia de ciertos maestros, e incluso fundadores de estilos que adquirieron el magisterio del karate en alas de la bizarra experiencia adquirida en los numerosos duelos de KAKE-DAMESHI. Sin embargo, como todos los más tienen sus menos, hubo también muchas muertes y lesiones internas gravísimas, lo que propició que el entrenamiento del sistema TEGUMI fuese derivando a dos ritmos: A ejercicios pautados en ritmo real. Creado en provecho de la predecibilidad para asegurar la integridad de ambos contendientes. A práctica libre en ejecución ralentí. Dicha lentitud era en principio preventiva, aunque sabemos que ha sido uno de los secretos más preciados por los grandes maestros para descubrir la riqueza de las sensaciones corporales. Aún así el TEGUMI se fue diluyendo, y por ende el KARATE por antonomasia. El KARATE con-sentido dio paso al karate consentido. No todo lo bueno triunfa siempre. De modo que, dichas tendencias, unidas a más casos de muertes en duelos, así como su exposición a la modernización del Japón, concluyó en un karate sin oficio ni beneficio. Entonces, como suele decirse, a grandes males, grandes remedios. Y ni que decir tiene...

Read More