ZEN SHIN , CHU SHIN Y ZAN SHIN

Carlos Garrachón Merino CN-7ºDan Es conocido en las artes marciales el concepto de Zan shin , el cual se define como terminación perfecta, sensación final o vigilancia al finalizar la acción. Menos conocidos  pero no menos importante son los conceptos de Chu Shin y Zen Shin . Zen Shin se refiere a la actitud y vigilancia antes de la ejecución y  Chu Shin a la actitud durante la acción. Naturalmente es una actitud de Budo, es decir de arte marcial, pero que es obligado demostrarla también en la faceta deportiva. Estos conceptos que en ocasiones se quedan en una representación teatral en las demostraciones técnicas deportivas, tienen un  profundo significado de aplicación a todas las facetas  y momentos de nuestra vida. El maestro Kanasawa nos explicó la importancia de aplicar zanshin al trabajo, al estudio, y a cualquier actividad. También insistió en la relación que el zanshin debe tener con de la actitud inicial (yoi) y la etiqueta (saho). La observación de los acontecimientos en la vida diaria, así como de nuestros sentimientos, pensamientos y acciones, antes (Zen Shin) durante (Chu Shin) y después  (Zan Shin) potencian nuestros sentidos y nos dotan de una conciencia firme que puede llevarnos al  Fudo Shin es decir a la mente...

Read More
El Control de la Atención en el Entrenamiento de Karate-do
Dic13

El Control de la Atención en el Entrenamiento de Karate-do

Dr.Francisco Aboitiz Qué es la atención. Todos los animales viven en un entorno que les provee los diferentes estímulos, algunos de ellos necesarios para la supervivencia y otros que no lo son tanto. Los organismos deben por lo tanto seleccionar a aquellos estímulos que son importantes en una situación determinada, y bloquear los estímulos irrelevantes. Este proceso se denomina atención, y es una función biológica muy básica. De esta manera la atención es una especie de filtro que deja pasar solamente ciertos estímulos, y a la vez actúa como un lente magnificador, realizando más de lo normal aquellos estímulos que son atendidos. Sin embargo, la atención es también un proceso dinámico. Normalmente nosotros oscilamos entre distintos estados atencionales. Habiendo condiciones en que enfocamos la atención en algún objeto determinado (esto ocurre cuando nos concentramos con alguna tarea), y otras en que nuestra atención “divaga” por el espacio y nos permite una percepción global del entorno. Un claro ejemplo es cuando manejamos: La mayor parte del tiempo mantenemos la atención fija en el camino, pero ocasionalmente miramos a los espejos y alrededor nuestro para enterarnos de los autos que nos acompañan. Lo importante es que el balance adecuado entre estos estados nos permite una conducta apropiada, en este caso, conducir sin chocar ni salirnos del camino. El cerebro y la atención De hecho, en el cerebro existen dos grandes sistemas que participan en el control de la atención. Uno consiste en los llamados procesos “top-down” (de arriba hacia abajo), en que participan extensas redes de neuronas, en su mayoría localizadas en la corteza cerebral, y que tiene que ver con lo que podíamos llamar el control voluntario de la atención. Este sistema nos permite mantener el foco de atención a pesar de que existan estímulos distractores. El otro sistema es el llamado “botton-up” (de abajo hacia arriba), y consiste en la vía por la cual los estímulos llegan a nuestra corteza cerebral, y a veces logran distraernos del foco de atención. Entonces, existe un antagonismo entre ambos sistemas, y el balance entre la actividad de ellos determina entonces la dinámica de los estados atencionales que mencionamos recién. Esta situación se ilustra bien con un experimento. Midiendo la actividad cerebral durante una tarea de videojuegos, se observó que los jugadores mostraban una activación muy intensa pero restringida a ciertas regiones del cerebro. Por otro lado si estos mismos jugadores se les ponían enfrente de una pantalla en la que transcurría el juego de video, pero ellos en lugar de jugar observaban pasivamente, su atención cerebral se propagaba a diversas áreas de la corteza. Esto indica que en condiciones de atención focalizada...

Read More

Los katas y Funcionamiento del Cerebro

Doctor Francisco Aboitiz y Alonso Hernández Martos CN-8ºDan LOS KATAS COMO TRABAJO TERAPEUTICO – Alonso Hernández Martos 8º Dan Al leer este artículo sobre el funcionamiento del Cerebro vino a confirmar mi teoría de la gran importancia que tienen los movimientos de Karate realizados en los Katas. Según la medicina tradicional Oriental los movimientos que realizamos no solo los memoriza el Cerebro si no que se memoriza en determinados Órganos en el caso de los movimientos (Dicen que se Memoriza ó atesora en el Hígado) un ejemplo de ello seria cuando aprendemos a nadar, patinar, montar en bicicleta etc.  Podremos observar que aunque pase tiempo que no practiquemos dichas actividades no se olvidan, lo haremos mejor o peor pero nunca se nos olvidaran. Los Katas podrían usarse como un trabajo terapéutico para mejorar la memoria y el estado físico del individuo dado que no solo intervendría el Cerebro sino también los órganos correspondientes. Los Katas están compuestos por gran variedad de movimientos siguiendo un orden lógico, teniendo a su vez un significado practico de aplicación. Los movimientos que nos encontramos en los Katas estimulan la circulación sanguínea lo cual de todos es sabido los beneficios que aporta a nuestro organismo, siendo la realización de ejercicio aconsejado por los Médicos. Con los Katas tenemos la ventaja sobre otras formas de ejercicio el trabajo de prácticamente todas las articulaciones del cuerpo lo que nos serviría para prevenir y retrasar los síntomas de la temida artrosis. También seria de destacar el estimulo de los meridianos de energía del cuerpo en los cuales esta basada la medicina Oriental. Como podremos ver en el articulo del Doctor Francisco Aboitiz. Se trabaja gran parte del Cerebro lo que posiblemente nos serviría para mejorar, evitar o retrasar posibles enfermedades de falta de memoria. EL FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO Aparte de un acondicionamiento físico apropiado, el karate proporciona elementos de coordinación motora y de actitud hacia el entorno que dependen de funciones cerebrales específicas y son aplicables a muchos ámbitos de la vida. El entrenamiento en esta disciplina –como en otras artes marciales- permite reforzar formas de memoria y estados atencionales que son fundamentales para el desarrollo motor y cognitivo, y cuyas bases neurológicas comienzan a comprenderse poco a poco. Una de estas formas de memoria es la llamada memoria procedural, que consiste en la automatización de rutinas de movimientos aprendidos. Además, el estado de atención requerido por un karateca implica tanto un balance emocional perfecto como el entrenamiento de formas de memoria a corto plazo que permiten estar consciente del entorno al mismo tiempo que se mantiene la atención focalizada en un punto. Cada una de éstas...

Read More
Choyu Hentona
Dic04

Choyu Hentona

Fecha de nacimiento: 16 de Abril de 1948 Lugar de nacimiento: Koza-shi (Okinawa-shi) Residencia: Madrid Estilo: Goju-ryu Profesión: Profesor de Karate y Kobudo Grado: 9º Dan GOJU-RYU KARATE-DO y 9º Dan de KOBUDO El maestro Choyu Hentona nació el 16 de abril de 1948 en Koza-shi (Okinawa-shi), la segunda ciudad en importancia, tras la capital Naha, de la isla de Okinawa. Choyu Hentona nació tres años después de la batalla de Okinawa, en los peores años de la posguerra. Sus padres trabajaban de sol a sol para poder mantener a la familia, mientras él y sus hermanos vivían prácticamente al cuidado de sus abuelos paternos. La familia Cho, de la que el abuelo Chosho era el patriarca, descendía de una antigua familia de samuráis con escudo nobiliario que había servido a la monarquía autóctona alcanzando sus miembros el rango de Sô-uji, uno de los más altos concedidos a los mi litares nobles por el rey de Shuri hasta la dominación japonesa del clan Shimazu en 1609. Chosho, el abuelo, era un hombre singular que ejerció una poderosa e indeleble influencia en Choyu Hentona. Era propietario de tierras dedicadas a la agricultura que fueron tras la guerra ocupadas por los norteamericanos para construir en ellas la mayor base militar de la isla. Se había especializado en la construcción de pozos para regadío que realizaba con grandes bloques de piedra. Para ello se precisaba una fuerza descomunal, que el abuelo Chosho tenía, unida a una gran pericia, en la que el uso del bo para mover las piedras ocupaba un papel fundamental. En aquellos duros años, cuando se carecía de todo tipo de juguetes o de cualquier otra distracción -ni siquiera tenían un aparato de radio-, la mejor noticia para Hentona y sus hermanos era la llegada a casa del abuelo Chosho a la caída de la tarde, tras su larga jornada de trabajo. Los nietos le esperaban impacientes para escuchar sus historias y degustar los frutos silvestres que, a modo de golosinas, solía recolectar por el camino para ellos. Él entonces les hablaba del Bushido, de las formas tradicionales de combate en Okinawa desarrolladas a partir de la prohibición de llevar armas en la isla, de antiguos guerreros y luchadores, de sus combates y estrategias; al tiempo que les enseñaba como un juego los rudimentos del Karate y el Kobudo (en especial el uso del bo), despertando muy pronto en su nieto Choyu el interés por estudiar Artes Marciales. La naturaleza inquieta del joven Choyu Hentona, unida a la profunda vocación marcial despertada en él por su abuelo, hicieron que a los 8 años comenzara a practicar Karate de manera...

Read More
Homenaje al maestro Yasunari Ishimi
Dic03

Homenaje al maestro Yasunari Ishimi

Emotivo y multitudinario el homenaje que recibió el Maestro Ishimi el 27 de noviembre de 2010 en la Sociedad de Tiro de Madrid, un bello enclave para tan señalado acto. El evento dio comienzo a las 20:30 horas, congregando a karatecas de distintas delegaciones, alumnos, amigos y autoridades del mundo del karate que siguiendo las directrices de Maria Antonia Perny, mantuvieron hasta el último momento el secretismo del homenaje, culminándose con éxito el trabajo de varios meses de preparación, puesto que la idea principal era darle una sorpresa al Maestro, y vaya que se consiguió. El acto dio comienzo con todos los invitados esperando la llegada del Maestro con las luces del recinto apagadas, mientras se escuchaba la canción Rokoo no horo uta, y al entrar el maestro se encendieron las luces, gritando todos los presentes una efusiva felicitación al homenajeado. La sorpresa del maestro fue mayúscula aunque él sospechaba que algo raro estaba ocurriendo últimamente, a raíz de ciertas conductas inhabituales de las personas que estaban interviniendo en la preparación del acto. A continuación, el maestro de ceremonias que no podía ser otro que el inagotable D. Esteban Pérez Matas hizo la presentación de la velada, pasando seguidamente el Maestro a saludar a todos y cada uno de los asistentes con gesto de sorpresa e incredulidad, pues el barómetro de la emoción se rebosaba de contenido. Seguidamente se degustaron cócteles de bienvenida, aperitivos y tentempiés mientras se proyectaba un dvd que mostraba distintas etapas de la vida del Maestro, intercaladas con algunos mensajes audiovisuales recibidos de distintas delegaciones de Shitokai. Antes del inicio de la cena, la Srta. Ana Felices hizo una intervención musical siendo premiada por los asistentes con una ovación, ejecutándose a continuación, en un tatami montado expresamente para la ocasión el kata SEIPAI, siendo su ejecutante D. Jesús Latorre Ramos. Seguidamente y bajo la batuta del maestro de ceremonias se dio inicio al ágape, salpicando la velada entre plato y plato con otras exhibiciones, correspondiendo entonces el turno a una demostración de JUJTSU de D. Jesús Potrero y D. Harald Hass. El maestro de ceremonias dio lectura a varias cartas enviadas por alumnos del maestro que por distintos motivos no podían estar presentes en el acto. También dio lectura a la carta remitida por la Casa de Su Majestad el Rey, dándole el turno seguidamente a D. Antonio Torres Serrano quien ejecutó el kata BASSAI DAI en honor del Maestro. También fue muy emotivo el BUNKAI ejecutado por el joven Rohai Koji Ishimi Perny y sus Senpais del DOJO ISIMI, la Srta. Julia Fanjul Cano, D. Armando Camacho Bonilla y D. Jesús Latorre Ramos, siendo...

Read More

Las Defensas que atacan

J.Carlos Garrachón Merino CN-7ºDan GO NO SEN O TORU significa: “la defensa igual al ataque”. UKE KIME ICHIJO  quiere decir: “uke y kime son una sola figura”.  Indican que la parada también puede ser utilizada con intención de atacar. Esto es denominado HENTE (manos cambiantes). Su aplicación constituye un karate de alto nivel.  Dice el maestro M. Nakayama que estas defensas  que atacan pueden llegar a constituir una técnica decisiva y las denomina KIME UKE WAZA. En las defensas básicas se enseña a concentrar la fuerza siguiendo los mismos principios biomecánicos que los ataques, con objeto de  proporcionar el máximo de potencia en su ejecución. En jodan age uke, bajando el centro de gravedad se puede entrar por debajo del tsuki del oponente, y golpear con el antebrazo o con el codo bajo su axila. Esta defensa se conoce como FUMIKOMI AGE UKE. SOTO UKE y SHUTO UKE, realizando un círculo amplio con el brazo que defiende, el puño o mano pueden golpear la cara o los ojos del adversario. SHUT0 SOTO UCHI también se puede aplicar golpeando fuertemente en el bíceps del adversario, con objeto de paralizar este miembro, puede ser útil contra arma blanca, realizado con ambos brazos donde uno bloquea la muñeca y el otro ataca simultáneamente al bíceps (HEIKO SHUTO UKE). TATE SHUTO UKE puede proyectarse avanzando frontalmente con la finalidad de bloquear a la vez que contraataca. Esta acción correctamente sincronizada y alcanzando al adversario en un ángulo de desequilibrio en la primera parte de su desplazamiento, puede derribarle fácilmente. MAE UDE OSAE UKE se proyecta frontalmente de forma que anula el ataque antes de que este se realice, al tiempo que actúa como ataque, bien  golpeando con el borde del antebrazo (Wan),  el puño (tettsui), o con el codo (empi). Requiere un gran sentido del momento y de la anticipación. TSUKI o NUKITE puede convertirse en defensa y ataque cuando entra deslizándose por el interior del brazo que ataca (HIJI TSURI UKE ). El brazo es contraído con el codo ligeramente al exterior que actúa como parada deslizante a la vez. Requiere menos fuerza que el fumikomi age uke, ya que aprovecha limpiamente la fuerza del oponente. Frecuentemente se muestra esta técnica dirigida hacia puntos vitales como los ojos o la garganta. TSUKI GEDAN UKE se asemeja a gedan barai , pero  utiliza la rotación de la cadera en el mismo sentido de la técnica con una trayectoria penetrante hacia el oponente, atacando con un potente tsuki que además bloquea su acción. Se puede apreciar esta aplicación  en el kata Unsu. JUJI GEDAN UKE se convierte en un ataque al actuar un brazo...

Read More