Los Katas del Maestro Mabuni
Nov12

Los Katas del Maestro Mabuni

El carácter entusiasta de Kenwa Mabuni y su profesión de funcionario de policía le permitieron recorrer a menudo la isla de Okinawa y así recoger las múltiples técnicas que se practicaban a lo largo de ella y sistematizarlas. Este proceso por las circunstancias de la época fue largo y duro. Por aquel entonces, el Karate no era un juego ni un deporte sino una técnica para combatir a vida o muerte. Su aprendizaje y entrenamiento tenían un carácter íntimo y casi clandestino. Los maestros rara vez exhibían su kata en público y era necesario que el maestro tuviese una gran confianza en un alumno para aceptarle como tal y enseñarle su kata. El kata de Karate es una forma viva, donde hay un lazo invisible entre la apariencia y la realidad. Hay que investigar no solamente el movimiento aparente, sino también el «sentido oculto». Refleja nuestro estado de ánimo y evidencia la calidad de nuestra experiencia y madurez. Ninguna otra escuela enseña tan gran número de katas, esto es fruto de la continua búsqueda y recopilación del fundador Kenwa Mabuni. Su trabajo es especialmente remarcable, teniendo en cuenta que en la época en que vivió, la tendencia era profundizar en pocos katas y el recogió y asimiló katas de diferentes procedencias. Los katas creados por el maestro Kenwa Mabuni los clasificaremos de la siguiente forma: Los katas SHINPA y SHINSEI a partir de la influencia de los maestros Chojun Miyagi y Kanbum Uechi respectivamente. Los katas JUROKU, MIOYO y AOYAGI o SEIRYU creados en sus inicios en la ciudad de Osaka para acercar a los jóvenes estudiantes de las escuelas secundarias a la práctica de karate-do como sistema de salud y autodefensa. El kata MATSUKASE creado a partir de la modificación del antiguo kata Wankan. SHINPA (Nueva Ruptura ó El Espíritu de la Ola) La creación de este kata es debida a la observación del maestro Kenwa Mabuni en Wakayama (Japón), del trabajo realizado por el maestro Kambun Uechi. Kata este con movimientos característicos de Shuri-te. La característica primordial de este ejercicio es el entrenamiento de la técnica Kuri-Uke, así como el conocimiento de Koken (muñeca doblada), técnicas estas apreciables en katas de más nivel como Seisan, Sanseru y Suparimpai. En este kata también se enseñan las técnicas defensivas muy características del maestro Mabuni, como es Ai-Tzuki. Se realiza este ejercicio con un ritmo dinámico, combinando de una forma manifiesta las técnicas de mano abierta con los golpes de puño. Consideramos en nuestra escuela también este un «kata intermedio» entre los katas Tensho y Seisan, como método de enseñanza para la óptima comprensión y evolución del estudiante. SHINSEI (Nueva...

Read More
El Saludo
Nov03

El Saludo

Francisco Mayoral Sanchez CN-7ºDan La mayor parte de las Katas comienzan o acaban con una inclinación o saludo, lo cual, consideramos método común de cortesía en las Artes Marciales. Sin embargo, cada gesto tiene su historia y significado que datan de miles de años. La cortesía, por supuesto, tiene lugar en las Artes Marciales, y que mejor lugar para encontrar la cortesía que en el militar, el lugar de nacimiento de las Artes Marciales, otros estilos, sin embargo, usan el saludo y gestos como «marcas de origen» de sus sistemas. Así, la mayor parte de las Artes Marciales Chinas muestran algún tipo de saludo en las competiciones de hoy en día, originalmente, solo los estilos del Sur efectuaban «palma en puño» como símbolo de cortesía al inicio de sus formas. Tradicionalmente los estilos del norte no saludaban de esta forma. En la antigua China, los estudiantes, saludaban cubriendo el puño izquierdo con la palma derecha, una indicación de que cubrir el puño significaba paz y buenaventura. Esto llegó a ser el saludo tradicional chino, como el apretón de manos en el mundo occidental. Sin embargo, los guerreros y soldados chinos llevaban sus armas en la mano derecha, con lo cual les impedía el saludo, por consiguiente, los militares y artistas marciales saludaban en la forma opuesta, con la palma izquierda cubriendo el puño derecho. Este método fue tan popular que incluso sin su arma el artista marcial saludaba con su puño derecho cubierto por la palma izquierda. Durante la dinastía Ching (1644-1911), cuando muchos grupos patriotas batallaban contra los Manchúes, el saludo tradicional fue cambiado a la extensión de la mano izquierda hacia delante, con la palma vuelta lateralmente y el pulgar doblado hacia dentro, en el mismo momento que el puño derecho era colocado a la palma izquierda. La mano izquierda significa el carácter chino «luna» mientras que el puño derecho recordaba el carácter «sol», juntos forman la palabra Ming que representa a la dinastia Ming (1368-1644) este saludo era una «marca» de los artistas marciales del templo de Shaolin y fue usado como un saludo secreto entre los revolucionarios. Los estilos del Norte como Hsing-I, Tai Chi Chuan y Mantis, no participaban como patriotas anti-Manchúes ni fueron fundados antes de la dinastía Ching, así que el saludo no forma parte necesariamente de sus formas. Otro tipo de saludo visto en la Artes Marciales chinas es el llamado saludo religioso, practicado por los estilistas del Tibet del estilo de la Grulla Blanca. En este saludo parece que se está rezando, ya que consiste en colocar ambas palmas juntas con los dedos hacia arriba. Demostrando que su sistema no...

Read More
Karate-Do Shito-Ryu
Oct30

Karate-Do Shito-Ryu

KARATE DO SHITO-RYU MAYORAL SANCHEZ, FRANCISCO Editorial :Multideporte El gran éxito obtenido por este tratado, tanto en España como en Hispanoamérica, justifica esta edición, la primera fue en Abril de 1996, que viene avalada por la personalidad de su autor, que une a su gran experiencia como profesor su elevada titulación en la Real Federación Española 7º Dan. La detallada explicación de las técnicas empleadas por el  estilo Shito-Ryu,  viene acompañada de numerosas fotografías para cada una de ellas, lo cual hace que la ejecución de las mismas resulte perfectamente clara y comprensiva. Aunque no es un libro nuevo, merece la pena anunciarlo, es aparentemente una obra sencilla,  pero muy útil para la consulta de nombres de técnicas y su correcta ejecución. Paco Mayoral es un colaborador de nuestra web, a la que aporta sus conocimientos en diversos artículos. Como dice su autor: Es mi aspiración que esta obra pueda servir de ayuda a los que ya practicáis Karate y a los que aún no lo conoceis os animo a intentarlo. Si lo logro, aunque solo sea en parte, me sentiré satisfecho de haber podido aportar algo a eso tan interesante, así como cada vez más necesario, que es el deporte y en éste caso particular el...

Read More
José María Martín Nieto
Oct27

José María Martín Nieto

Fecha de nacimiento: 17 de Octubre de 1952 Lugar de nacimiento: Residencia: Madrid Estilo: Shito-Ryu Hayashi-ha Profesión: Profesor de Karate Grado: 8º Dan TRAYECTORIA COMO MAESTRO DE KARATE Fundador de la escuela de karate J.M.,MABUNI (1975). Instructor durante 11 años del CUERPO SUPERIOR DE POLICIA (Octeniendo numerosos cinturones negros y campeones interpoliciales a nivel nacional.) Formación de más de 650 cinturones negros de Karate-Do (de 1º a 6º Dan) Maestro de más de 50 alumnos competidores a nivel internacional (campeones de Europa y del Mundo). Presidente Fundador (Soken) de la asociación internacional de Karate-do-Hayashi-ha shito-ryu-kay con sede en diferentes países. CARGOS FEDERATIVOS DESARROLLADOS Seleccionador Nacional de Karate (Kumite masculino) desde 1998 Seleccionador Nacional de Karate (Kumite masculino) 1992-1994 Asesor Técnico de la Federación de Castilla la Mancha. (impartiendo cursos de competición a deportistas y maestros 1989, 1993 y 2000) Asesor Técnico de la Federación Gerorgiana de Karate-Do en materia de alta competición y del estilo Karate-Do Hayashi-ha-Shito-ryu-kay. Director Técnico de la asociación deportiva Peruano-Español (15/12/2004) Representante para España del estilo Karate-Do Hayashi-ha-Shito-ryu-kay. (desde 1988 hasta la muerte de su fundador Teruo Hayashi en 2004) HISTORIAL DEPORTIVO Campeón de Europa de Clubes (Suiza 1981) Subcampeón de Europa de Clubes (Sevilla 1982) 3º Clasificado Copa del mundo (Paris) Campeón del trofeo de la Merced 4 veces campeón de España de Clubes 2 veces campeón de España  Senior 3 veces Campeón del trofeo del Pilar 8 veces campeón de Castilla 5 veces campeón de Castilla de clubes Así como numerosos puestos de honor en varias competiciones de ámbito nacional. HISTORIAL DEPORTIVO DE LA ESCUELA J.M.MABUNI (CLUBES) 3 veces campeón de Europa (Suiza, Holanda y Yugoslavia) 2 veces subcampeón de Europa (Sevilla e Israel) 2 veces bronce de Europa (Francia e Italia) 27 veces campeón de España Kumite masculino 3 veces campeón de España Kumite femenino 5 veces campeón de España Kata femenino 2 veces subcampeón de España kata femenino 42 veces campeón de Madrid (kumite y kata masculino, femenino, junior, cadete, etc.) PREMIOS OTORGADOS EN RECONOCIMIENTO A UNA GRAN TRAYECTORIA. Medalla de plata de LA REAL ORDEN AL MÉRITO DEPORTIVO otorgada por su majestad D. Juan Carlos I rey de España (28.5.07) Medalla de bronce de LA REAL ORDEN AL MÉRITO DEPORTIVO (28.11.2003) 4º DAN De Karate-Do otorgado por la Real Federación Española de Karate por méritos deportivos (1980). Placa a mayor numero de competidores aportado a las selecciones regionales desde 1982 (F.M.K.) Placa a mayor número de competidores internacionales durante las temporadas de 1981 hasta 1996. Placa a mayor puestos de honor en campeonatos de Madrid desde 1982 Placa en reconocimiento a la constante creación de competidores, otorgada por D.Antonio Espinos,...

Read More
El Kata en Shotokan
Oct25

El Kata en Shotokan

Juan Carlos Garrachón Merino CN-7ºDan Con este pequeño artículo espero ayudar a una mayor comprensión del kata de shotokan. Anko Itosu, maestro del Shuri-te se dio cuenta del valor de los ejercicios de karate y en especial de los katas como método de educación física, por este motivo modificó algunos conceptos que harían de los katas un sistema integral de educación física y por ello lo introdujo en la enseñanza secundaria. Los objetivos de la práctica del kata pueden ser múltiples, así cuando el objetivo es el combate se denomina rinto-kata, cuando el objetivo es el fortalecimiento físico se denomina rentan kata, y cuando el kata es de demostración se denomina hyoen kata. En el  rinto-kata es importante la aplicación realista del bunkai, pues es preocupante comprobar que se realizan aplicaciones que no corresponden en absoluto al significado del kata.  Por otro lado se desconoce las variantes de aplicación de las técnicas, por ejemplo shuto uke que se encuentra en la mayoría de los katas shotokan, generalmente se utiliza de una forma demasiado elemental, se piensa que es una técnica que emplea solamente el canto de la mano (por su definición), analizando los antecedentes históricos podemos comprobar que con  esta técnica se podía atacar o defender, empujar, agarrar, así como utilizar todas las partes del antebrazo y mano en su aplicación, también puede bloquear o atacar  al inicio y al final del movimiento (hente) y por supuesto ser utilizado como kamae. En el  rentan-kata el objetivo es el fortalecimiento físico, este concepto también está en ocasiones mal comprendido, así las posiciones características del shotokan, zen kutsu dachi,  ko kutsu dachi , y kiba dachi hay quien las considera antinaturales y poco prácticas para el combate, sin embargo en shotokan la finalidad de zen kutsu dachi es el desarrollo de la potencia, en kiba dachi el desarrollo de la resistencia y en  ko kutsu dachi el desarrollo del equilibrio. En combate las posiciones se hacen más naturales si bien los principios desarrollados anteriormente pueden ser aprovechados en el momento del impacto. El hyoen-kata hay que diferenciarlo de shiai kata, aunque las características generales son las mismas, el objetivo es muy diferente.  Hyoen kata demuestra un arte marcial no una competición, se debe representar tanto la técnica como el sentimiento y su demostración debe adaptarse a la edad y nivel del practicante. Los puntos más importantes en el hyoen kata  son: Etiqueta (saho) Concentración preliminar (yoi no kisin) Correcto posicionamiento (tai no hoji) Desplazamiento (unsoku) Velocidad adecuada (waza no kankyu) Respiración (kokiu) Tiempo apropiado (hyoshi) Forma de usar la fuerza(chikara no kiojaku) Extensión y contracción del cuerpo (tai no shinshoku) Rítmo...

Read More

Curso Puntos de Acupuntura aplicados al Karate-do

Luis Alberto García Espada CN-6º Dan El curso se va a dividir en 4 partes: ¿Qué es la Acupuntura? 9 Puntos de reanimación y para que sirven. Localización de puntos vitales (kyusho) ante diferentes situaciones de defensa personal. Localización de puntos acupunturales ante diferentes tipos de patologías La Medicina Tradicional China y la Acupuntura •La Medicina Tradicional China (MTC), medicina ancestral originaria de la antigua China, ha perdurado y se ha desarrollado a lo largo de la historia. Durante la segunda mitad del s. XX, esta terapia ha ido introduciéndose en los países occidentales y ha obtenido una gran aceptación entre los usuarios de estos países que han encontrado una medicina diferente, nada agresiva y muy preventiva, mediante la cual se obtienen resultados eficaces y rápidamente. La Medicina Tradicional China es una medicina holística ya que entiende que no existen enfermedades, sino enfermos, tiene en consideración no sólo lo que sucede en el órgano, sino también lo que sucede en todo el organismo, la manera de manifestarse, como responde a las influencias externas y a los estímulos del entorno. •Los pilares básicos de la MTC son la Teoría del Yin y el Yang y la Teoría de los Cinco Elementos.. Los principios y las premisas de la medicina china se extraen directamente de la filosofía tradicional taoísta, la escuela del pensamiento más antigua y singular de China. La mayor premisa de la teoría medicinal china es que toda forma de vida del universo es animada gracias a una energía vital denominada «Qi“ (léase Chi). El «Qi», sustancia fundamental del organismo y del universo, impregna y penetra la totalidad del cosmos. La digestión, por ejemplo, extrae «Qi» de la comida y la bebida y lo transporta por todo el organismo, la respiración extrae «Qi» del aire en los pulmones. Cuando estas dos formas de Qi se reúnen en la sangre, el Qi circula como energía vital por los meridianos o canales energéticos. Principales técnicas terapéuticas de la Medicina Tradicional China •Acupuntura: La Acupuntura es una técnica basada en la inserción de agujas finísimas en determinados puntos sobre la superficie cutánea. Estos puntos reciben el nombre de puntos acupunturales y son altamente energéticos, están situados a lo largo del recorrido de los meridianos, canales por los que circula la energía del organismo denominada Qi. Mediante la inserción de agujas se debe conseguir estimular la energía del punto. •Qi Gong – Tai Ji Chuan: Es el uso de ejercicios pausados y ligeros para conseguir la fluidez y la regulación energética de todos los órganos. •Fitoterapia China: Es el uso fundamentalmente de plantas medicinales. •Tuina: Masaje chino. LOS MERIDIANOS •Los meridianos son canales...

Read More