Oskar Gutiérrez San Román
Lugar de nacimiento: CANTABRIA Residencia: BILBAO Estilo: Jisei Do Tokitsu Ryû Profesión: Profesor de Taikyoku ken (Taichi Chuan) y Kikô (chi kung) Grado: 6º Dan Tokitsu Ryû- 4º Dan F.K.E En enero de 1970 en PARIS donde residía, mi hermano Raúl me inscribió en un club de Judo donde había una sección de karate, al contemplar el entrenamiento no tuve ninguna duda de que eso era lo que quería hacer. Bajo la dirección del maestro Tesuji Murakami empecé en la escuela SHOTOKAI hasta 1977 . En ese mismo año me traslade a Santander cambiando a la escuela SHOTOKAN, en esta ciudad abrí mi primer dojo al que llamé Oskar karate kyokai. En 1978 obtengo el 1º dan por la Real Federación Española de Kárate, en ese momento, siento la necesidad de dedicarme plenamente al Karate. Hasta el año 1993 estuve vinculado a la F.E.K como: competidor, técnico, árbitro y directivo, pero esto no era todavía lo que buscaba. Cuando uno no está satisfecho busca otras fuentes, lo que hizo que me interesara por otras artes, en esa época estudie y practique: AIKIDO, YOGA, ZEN, FULL, KUNG FU, KING BOXING y varias ARTES CHINAS. Estuve asistiendo a cursos en diferentes PAISES, con Maestros de karate tradicional, de Karate deportivo y otras artes marciales. Todos ellos contribuyeron a que sintiera aun más la necesidad de querer investigar y conocer en profundidad el Budo, y también a ilusionarme para continuar trabajando y seguir entrenando. En 1990 encontré al maestro Kenji Toktisu y en el año 1998 conocí al doctor Toshihiko Yayama, maestros a los cuales sigo vinculado en la actualidad. Al día de hoy, mi vida sigue girando entorno a las artes marciales, el Budo me sigue apasionando y sigo investigando en este camino. Cuando te comprometes profundamente con lo que estás haciendo, cuando tus acciones son gratas para ti y a la vez útiles para otros, cuando no te cansas de buscar aparece la dulce satisfacción de tu vida y de tu trabajo, estás haciendo aquello para lo que naciste. Oskar. G....
Implicación de los Glúteos en las Acciones Técnicas de Karate
Manuel Ortega Fernández CN-5ºDan Tesína para 5º Dan Índice general 1.- Introducción. 2.- Breve descripción anatómica y funcional de los glúteos. 3.- Función biomecánica de los glúteos en la vida normal 3.1.- Marcha. 3.2.- Carrera. 4.- Intervención muscular de los glúteos en el desplazamiento en zenkutsu-dachi 5.- Intervención muscular de los glúteos en un giro de 90º por la espalda. 6.- Intervención muscular de los glúteos en las patadas mae-geri y yoko-geri 6.1.- Mae-geri 6.1.1.- Mae-geri desde hachiji-dachi 6.1.2.- Mae-geri desde zenkutsu-dachi 6.2.- Yoko-geri 6.2.1.- Yoko-geri desde hachiji-dachi 6.2.2.- Yoko-geri desde zenkutsu-dachi 7.- Conclusiones. 8.- Bibliografía. 1.- Introducción Tras muchos años de práctica, y en mis últimos años como profesor, he constatado la importancia que tiene el conocimiento de la anatomía y fisiología muscular (miología) para la correcta ejecución técnica de los movimientos de kárate. Además, me ha llamado la atención el papel que desempeñan los glúteos en cualquier técnica de kárate debido a su localización y los problemas que acarrea una mala utilización de los mismos. Siendo su dominio uno de los errores técnicos más habituales dentro de las clases de kárate, sirve de motivación para desarrollar el análisis detallado que aquí se presenta como trabajo para la obtención del 5º dan de kárate. La importancia de la cadera dentro de la vida diaria depende de su estabilidad y movilidad, ya que ambos factores pueden limitar el desempeño cotidiano tanto del tren inferior como superior del cuerpo. Ambas extremidades inferiores están conectadas entre sí, además de con el tronco, mediante las articulaciones coxo-femorales de la cadera. Esto implica que cualquier movimiento en una de sus partes puede influir sobre el resto, formando de esta manera, una cadena cinética cerrada por la que viajan las fuerzas desde el suelo por la cadera hacia el tronco, o hacia el suelo desde el tronco por la pelvis, la rodilla y el pie. Debido a la conexión de los distintos grupos musculares que conforman dicha cadena cinética hay que tener presente que la acción muscular de los glúteos estará siempre acompañada por la acción muscular de sus músculos antagonistas, tanto de forma estática como dinámica, para dominar cada uno de sus movimientos. Esto significa que siempre existe un par de fuerzas contrarias que provocarán el desplazamiento del cuerpo o de alguna de sus extremidades. Los gestos técnicos que se explican en el presente trabajo están divididos en fases para su mayor comprensión, aunque hay que tener presente que cada gesto técnico forma parte de una cadena cinética que se ejecuta de manera continua y fluida. De esta manera, el presente estudio comenzará describiendo los lugares de origen e inserción de los glúteos...
Fernando Martín Millana
Fecha de nacimiento: 10 de Octubre de 1957 Lugar de nacimiento: Madrid Residencia: Burgos Estilo: Shito-Ryu y Tokitsu-Ryu Profesión: Profesor de Karate-do, Jiseido, Chikung-Kiko y Taichi-chuan Grado: 9º Dan R.F.E.K. y 7º Dan Tokitsu-ryu Madrid me vio nacer, un ambiente humilde y feliz. Con imaginación y creatividad, de carácter introvertido pero rebelde fui creciendo en el populoso barrio de Vallecas, muchas pandillas y un ambiente de barrio a veces un poco violento que procuraba evitar. Mis aficiones en la niñez, dibujar, la lectura y coleccionar sellos de correos, recuerdo que la pequeña propina de los domingos la guardaba para comprar libros, era mi evasión, quizá porque lo que veía a mi alrededor no me gustaba, el colegio no me agradaba, no entendía la crueldad de los profesores a la hora de “enseñar”, la frase que más oía “la letra con sangre entra”, lo llevaban hasta los extremos, por suerte yo no sufría demasiado en mis carnes esos excesos permitidos, pero ver como alguno de mis compañeros eran golpeados sin ninguna compasión, hacia que sintiera un rechazo hacia esas –enseñanzas– que intentaban inculcarnos. Por lo cual mi necesidad de aprender la encontraba en “mis libros”, que recuerde a los doce años ya tenía unos doscientos guardados por todos los rincones de la habitación que compartía con mi hermano. Con los sellos empecé a los nueve años y aunque en la actualidad no los hago mucho caso sigo guardándolos y de vez en cuando visito mis álbunes con curiosidad. La afición por las artes marciales empezó a partir de los once o doce años, no sé porque me llamaban estas misteriosas artes venidas de oriente donde el débil “como yo” podía convertirse en un ser fuerte e invencible. Un compañero de clase que vino trasladado de otro colegio practicaba “judo”, y continuamente le pedía que me enseñara, nos pasamos casi todo el curso que me iba enseñando técnicas en plena calle, hasta que en una de estas me realizo una proyección que me vi volar por los aires terminando impactando contra el cemento de la calle, a partir de ese momento mi afición por el judo desapareció como por arte de magia. Tenía que encontrar otro arte marcial que me ayudara a conseguir ese súper-yo, películas de kung-fu, libros, etc. Más tarde como muchos en esa época empezamos a practicar karate con lo que podíamos, en mi caso unos libros, mi hermano de compañero, pesas hechas con botes de cemento y muchas ganas de aprender y practicar, en aquel entonces estaba federado y practicaba balonmano en 3ª división juvenil y montañismo. No fue hasta que conocí a mi compañera Rosa que...
El Karate como Sistema de Educación Física
Rodofo Suárez Alonso CN-7ºDan El deporte, hoy en día, ha pasado ha ser una actividad de minorías ha convertirse en uno de los actos sociales con mayor proyección en nuestra sociedad. La evolución hacia el encuentro de una sociedad mas sana, lleva indiscutible unido una mayor atención al cuidado del cuerpo tanto por medio de una alimentación más adecuada como por la realización de una actividad física. En este camino hacia la salud tratamos de buscar “el deporte más completo” en el que el desarrollo fisiológico y psicológico de la persona vaya parejo. Miles de personas en todo el mundo encuentran este equilibrio en el karate, descubriendo muchas de ellas, a través de esta disciplina, una nueva forma de vida. El karate para mí es uno de los deportes básicos de la actividad física en el cual pueden basarse otras disciplinas deportivas. El karate es pues, un medio de educación física, pero además es un deporte. Según mi opinión es también un medio de entretenimiento cuando se práctica como una actividad agradable sin estar sujeto a la responsabilidad de competir, por esto me parece que cumple en gran medida todos los objetivos de la educación física (mejora la salud, fortalecimiento corporal, adquisición de destreza y de educación del movimiento) y que además facilita el conocimiento de uno mismo, proporciona sentimientos de confianza y seguridad y educa la voluntad. Por todo ello considero que es una de las actividades físicas más completas, ya que el karate está constituido por un conjunto numeroso y variado de ejercicios de los diversos segmentos (partes) corporales y en los que entran en juego la inmensa mayoría de las articulaciones y grupos musculares. Hoy, el deporte en general, mueve grandes masas de gente y enormes sumas de dinero; esto lleva a una frenética búsqueda de métodos que mejoren el rendimiento físico, incorporando entrenadores, preparadores físicos, psicólogos y modernos equipos médicos. En este contexto tan actual el karate lleva muchos años de adelanto, pues la transmisión de la experiencia a lo largo de las generaciones ha formado a los maestros de esta disciplina en todos los aspectos del crecimiento humano, así un perfecto conocimiento de la anatomía, de las técnicas deportivas y de la mente humana, son requisitos que todo profesor de karate ha debido de adquirir previamente para luego poder transmitir al alumno las enseñanzas correctas para que este pueda desarrollar unas cualidades físicas básicas (fuerza, velocidad y elasticidad) y capacitándolo a su vez para conseguir el control sobre sus impulsos, clave en la formación de todo individuo que pretenda vivir en sociedad. La popularidad del karate a través de todo el mundo se ha...
Chus García Díaz
Fecha de nacimiento: 12 de Mayo de 1952 Lugar de nacimiento: Irún (Guipúzcoa) Residencia: Irún (Guipúzcoa) Estilo: Shotokan Profesión: Profesor de karate, Iaido y Taichi Chuan Grado: 8º Dan E.mail: ceagar@euskalnet.net Web: http://www.euskalnet.net/elrincondelbudoka/index.htm Comencé practicando karate con el maestro Josef Errante luego con el Maestro Félix Sáez y gracias a el conocimos a nuestro Maestro Osamu Aoki con el inicie mi primer viaje a Japón participando en los Campeonatos de Japón mas tarde pase a formar parte del alumnado de Kase Sensei De 1973 a 2006: treinta y siete años de práctica de Karate Shotokan. De 1977 a 2009: profesor de Karate a niños y adultos en el Gimnasio Sarylen de Irún con más de cien cinturones negros (1º, 2º, 3º y 4º Dan y 5º ) titulados por la F.E.K. De 1992 a 2.000: Director del Tribunal de Grados Autonómico de la Federación Vasca de Karate De 1995 a 2002: profesor de Karate y ética marcial en los cursos impartidos a entrenadores nacionales en la Escuela Nacional de Preparadores (Centro Alto Rendimiento Madrid) De 1995 a 2008: cursos de preparación específica (en Defensa Personal) y física a la Policía Municipal de Irún. De 1998 a 2008: profesor de IAI-DO en el Gimnasio Sarylen. De la misma fecha se imparto cursos de este arte en Albacete, Bilbao, Sevilla, Galicia, Gandia Periódicamente imparto cursos de defensa personal De 1998 a 2006: Asistencia al Butokuden de Kioto (Japón) para desarrollar y perfeccionar el IAI-DO con mis maestros. Miembro del Tribunal Nacional de Exámenes. Miembro activo de la F.E.K. Miembro de la Comisión Técnica de la Federación Vasca de Karate. Imparto Taichi Chuan en el Gimnasio Sarylen de Irun, Centro con 40 alumnos FORMACIÓN PROFESIONAL Cinturón negro 8º DAN de Karate Shotokan, titulado por la F.E.K. (Federación Española de Karate) el dia 28 de Junio de 2009 Entrenador Nacional de Karate, titulado por la F.E.K. Instructor de defensa personal F.E.K Profesor de Karate y ética marcial de la Escuela Nacional de Preparadores. En 1984 curso de perfeccionamiento de la élite del mundo del karate de dos meses de duración con la J.K.A. en Tokio (Japan Karate Association). Nakayama Sensei C.Negro 2º Dan de IAI-DO, sable japonés Grado obtenido en el Butokuden de Kioto, centro de artes marciales de Japón. En Federación Española de Judo(Comisión Nacional de Grados) En Federación Francesa de Judo (Comisión Nacional de Grados) Cinturon Negro 2ª Dan de Taichi Chuan escuela Yang y Chikung FEKinboxin Premio Nacional al Mejor Maestro “ Inter.-Gyms Oro” por los artículos escritos en la Revista Inter –Gyms en estos 4 últimos años Instructor defensa personal FEK Otros datos de interés: 1997: Organizador en Irún...
Kenji Tokitsu
Fecha de nacimiento: 1 de Agosto de 1947 Lugar de nacimiento: Yamaguchi (Japón) Residencia: Francia Estilo: Shotokan – Tokitsu-ryu -Jiseido Profesión: Profesor Grado: 10º Dan Kenji Tokitsu aprendió, como todos los niños japoneses, las bases del sumo en la escuela de párvulos. Se orientó hacia las artes marciales a los 10 años, practicando kendo y karate. A los 12 años las abandonó para practicar el béisbol y el atletismo. Volvió a las artes marciales y empezó su práctica deportiva del kárate en 1962 cuando, a los 15 años, frecuenta un dojo de la escuela Shito-ryu. Cuatro años más tarde, se matricula en la Universidad de Hitotsubashi (Tokio) e inicia su práctica de la escuela Shotokan. En 1971, después de haber obtenido su diploma, Kenji Tokitsu va a París para ser discípulo y asistente del Maestro Taiji Kase. Desde 1983, con la creación en Paris de su escuela Shaolin mon-Karate do, estructura un método de combate sin armas inspirado en la raíces de la tradición. El método es una síntesis original de artes de combate japonesas y chinas y recoge con un espíritu nuevo el objetivo tradicional de las artes marciales: la búsqueda de una eficacia que pueda durar toda la vida, porque procura salud y bienestar. Consigue un segundo diploma en sociología y publica sobre el tema varios ensayos. Publicó en Francia en 1979 « La vía del kárate. Para una teoría de las artes marciales japonesas”, seguido a finales de los años 80 por «Método de artes marciales sin armas». Desde mediados de los años 90 el Maestro Tokitsu inicia una estrecha colaboración con el profesor Toshihiko Yayama, inmunólogo, responsable de los servicios de cirugía y de medicina oriental del hospital Kenritsu Byoin Kosekan de la Prefectura de Saga en Japón. El kiko empieza a ser parte de las disciplinas de base enseñadas en la escuela y, después de algunos años de aplicaciones y averiguaciones, el Dr. Yayama y Tokitsu sensei definen una serie de ejercicios, el Jisei-kiko, concebidos para incrementar y conservar a lo largo de los años la funcionalidad de todas las articulaciones del cuerpo. El Jisei-kiko conduce al bienestar pero permite también aumentar la eficacia de los golpes durante el combate. Fue presentado oficialmente durante una práctica internacional que el Dr. Yayama y Tokitsu sensei organizaron en Lausana (Suiza) a principios del 2001. Desde finales del 2001 Kenji Tokitsu se consagra sobre todo a divulgar su método y los resultados de su investigación. Durante este periodo la escuela llega a ser muy importante en Japón bajo el nombre Jiseido, «crear creándose». Sus investigaciones, sus libros, y su método suscitan mucho interés en Japón donde el Maestro Tokitsu...
Comentarios recientes