¿Por qué las artes marciales son beneficiosas para los niños con problemas de concentración?
Razones para que tus hijos practiquen artes marciales Las artes marciales son una práctica asiática muy antigua que originalmente tenía un fin defensivo, aunque otras desarrollaron una actitud más combativa. De ahí que algunas modalidades, como el jiu-jitsu o el judo, se centren en la lucha y en someter al adversario mientras que otras como el kárate y el taekwondo se enfoquen en los golpes y en bloquear al contrario. De hecho, también existen artes marciales con armas, en las que se trabaja con el desarrollo de habilidades en el uso de las espadas, bastones, arco y lanzas. Sin embargo, aunque en la actualidad se siguen practicando como estrategia de autodefensa, también son una herramienta útil para desarrollar la fuerza física, estimular la coordinación y conectar cuerpo y mente. Asimismo, contribuyen a estimular las capacidades mentales, forjar el carácter y potenciar valores positivos como la disciplina y la responsabilidad, a la vez que fomentan el pensamiento reflexivo, fortalecen la autoestima y la autoconfianza y contribuyen al tratamiento de distintas alteraciones tanto físicas como psicológicas. De hecho, se ha demostrado que son una alternativa muy efectiva para tratar algunos problemas en la infancia como el TDAH y las alteraciones de la atención. 5 razones por las que un niño con problemas de atención debe practicar artes marciales 1. Mejoran el autocontrol Un estudio realizado por la Academia de Deportes de Estados Unidos afirma que la práctica de las artes marciales puede ayudar a los niños a mejorar su autocontrol. El secreto radica en que las artes marciales ejercitan el cuerpo y la mente, propiciando un equilibrio perfecto que les enseña a los niños a controlar sus impulsos y a regular su comportamiento y atención. De hecho, para aprender las técnicas de las artes marciales los niños tienen que estar muy concentrados en cada movimiento, lo cual les ayuda a focalizarse en el aquí y ahora. 2. Enseñan a lidiar con las tareas más complicadas Los niños con dificultades para concentrarse se enfrentan a menudo con un problema: no son capaces de lidiar con las tareas demasiado complicadas que requieren varios pasos ya que les cuesta mantenerse centrados durante mucho tiempo. Una buena estrategia para ayudarles a enfrentar ese tipo de tareas son las artes marciales, las cuales les enseñan a ir avanzando de forma gradual hasta alcanzar sus objetivos. 3. Contribuyen a focalizar la atención en un objetivo Las artes marciales priorizan el desarrollo individual de los niños, instándolos a que aprendan a superarse a su propio ritmo. Sin embargo, el hecho de que cada vez tengan que proponerse nuevos objetivos para aumentar de nivel les ayuda a mantenerse...
Las artes marciales chinas y sus raíces divinas
Los chinos creen que su cultura tiene orígenes divinos. Longfei Yang es un maestro de Kung Fu estilo mantis religiosa de Shanxi y juez de la Competencia Internacional de Artes Marciales chinas de NTD. Yang dice que las artes marciales chinas son mucho más profundas que sólo técnicas de combate. Este sentido de moralidad en las artes marciales muestra la profunda conexión del Kung Fu chino con la religión. Muchas de estas historias son aún contadas hoy en día… historias como el monje indio Da Mo que cruzó un río flotando en un tallo de caña, y luego meditó en una cueva durante nueve años, antes de enseñar los ejercicios de Kung Fu a los monjes del templo Shaolín. O la historia que dice que el creador del Boxeo Tai Chi, Zhang Sanfeng, vivió durante 200 años, gracias al efecto curativo de su arte marcial. Incluso los caracteres de “artes marciales” en chino contienen significados internos profundos. Fuente: www.lagranepoca.com Esta obra está bajo una Licencia Creative...
Enraizamiento ¿qué es eso?
Cualquiera que haya estudiado la bibliografía de las artes marciales, especialmente las artes marciales chinas, se habrá encontrado alguna vez con un diagrama en el que se ve a un hombre en el suelo de cuyos pies parten hacia abajo una amplias raíces. Este tipo de dibujos pretende ilustrar la idea de enraizamiento, y es un concepto que podemos encontrar, de una manera u otra, en la gran mayoría de las artes marciales. ¿A qué llamamos enraizamiento? Es evidente que la estabilidad en una pelea es importante. Ya sea con o sin armas, de pie o en el suelo, contra uno o varios adversarios… mantener el equilibrio, e incluso tener una posición estable en el momento de contacto o interacción con el otro es recomendable, e incluso puede llegar a ser determinante. De otra forma sería muy difícil poder influir en el agresor y, por tanto, defenderse. La estructura corporal, la acción de los músculos necesarios para sostenernos, el uso que hagamos de nuestro peso… Son muchos los aspectos que afectarán en gran medida a esta estabilidad. Algunas claves para un buen enraizamiento 1. El apoyo de los pies En primera instancia la superficie de contacto con el suelo suele ser siempre la misma: los pies. Según Mantak Chia, los clásicos del Tai Chi dicen que “Todos los movimientos tiene su raíz en los pies, se desarrollan en las piernas, los dirige la cintura y se expresan a través de las manos”. Quizás esto sea aplicable a casi todas las artes de combate, y es en los pies y su apoyo en el suelo donde se reúnen todos los esfuerzos de nuestro cuerpo por mantenerse firme frente a un agarre del oponente, o por transmitir fuerza en un golpe, o por realizar un giro sin perder el equilibrio. Vaya por delante que o lo ideal sería que toda la planta del pie se asentara en el suelo, pero para eso habría que tener los pies planos, pero planos, planos de verdad. La forma del pie hace que para lograr la máxima estabilidad debamos buscar al menos tres puntos de apoyo. Una mesa con dos patas se caería, y con más patas, si no son exactamente de la misma longitud cojearía. pero con tres patas… siempre será estable. Pues con el pie pasa lo mismo. Uno de estos puntos suele ser el talón, y las otras dos la almohadilla del pie, debajo de los dedos pulgar y anular, y la zona debajo del dedo meñique. En esto casi todos estaríamos de acuerdo ¿no? Sin embargo, la tensión de los pies sí es más controvertida. Algunos sistemas trabajan cierto agarre al suelo con los dedos, mientras que otros...
El Dr. Shin Lin demuestra cómo el Tai Chi y Qigong incrementa el Qi
Ambos Tai Chi (Taiji) y Chi Kung (Qigong) pueden ayudar a cultivar el Qi (energía de la vida). Qi es una forma de energía vital no medible sin embargo es un reto demostrar que funciona. A través de arduos estudios científicos, el Dr. Shin Lin presentó resultados funcionales en el Congreso Mundial de Qigong, Tai Chi y Medicina Tradicional China de 2016 e ilustró como el arte curativo aumenta el flujo sanguíneo y la energía electromagnética. Shin Li es Doctor, catedrático de Biología Celular, Ingeniería Biomédica y Medicina Integrativa, además de director-fundador del Laboratorio de Energía del Cuerpo y Mente e Investigador en la Universidad de California-Irvine. Presidió el Congreso Mundial de 2016 y se encargó del simposio de ciencia y también dio el discurso de apertura. Explicó que la terapia del aumento de Qi es la base de la Medicina Tradicional China. A través de fitoterapia, acupuntura, masaje de acupresión y ejercicios de Qigong, una persona puede incrementar y equilibrar el Qi para mejorar la salud, prevenir enfermedades, curar heridas o incluso curar enfermedades. La principal barrera para comprender como funciona biológicamente es que “Qi” es un término abstracto antiguo que todavía no tiene una definición científica, aunque bien es cierto que la práctica del Taiji / Qigong puede afectar la bioenergía, la cual puede ser medida como fuerza física, calor y electricidad, que se pueden registrar con instrumentación científica moderna. El Gran Maestro Chen Zhenglei, 9º Duan en maestro Tai Chi ayudó con alguno de los experimentos. Hace algunos años el Dr. Shin midió la temperatura de la mano del Gran Maestro Chen antes y después de practicar Tai Chi. También empleó el Sistema de Contar Fotones Individuales para medir la emisión de biofotones del Gran Maestro Chen antes y después de la práctica. Además, el Dr. Lin uso un aparato de Visualización de Descarga de Gas para detectar la energía bioeléctrica, además de un Método de Pulsación de Voltaje Cuadrado Individual de Motoyama para comprobar la conducción de prepolarización en los acupuntos de Chen. Los cuatro indicadores mostraron incrementos significativos después de la práctica de Tai Chi. Aún más interesante, la Primera Rutina del Antiguo Estilo Chen (Lao Jia Yi Lu), la cúal es una forma más suave y más lenta, creaba más resultados deseados que la Segunda Rutina del Antiguo Estilo Chen (Lao Jia Er Lu). Se puede argumentar que la habilidad del Gran Maestro Chen es excelente así que él podría generar increíbles resultados. El Dr. Lin enseñó un movimiento de Tai Chi llamado “enrollar seda con una mano” a sus estudiantes que eran totalmente nuevos en Tai Chi y descubrió que la...
Artes marciales y danza clásica china, un lazo milenario
Artistas de danza clásica china de la compañía Shen Yun muestran algunos movimientos que tienen origen en las artes marciales (Montaje de imágenes) La danza clásica china se ha dado a conocer en el occidente gracias al esfuerzo de She Yun Performing Arts, compañía de danza de Nueva York, que a través de los principales teatros del mundo ha transmitido en cada país esta milenaria cultura casi perdida, basada en altos valores espirituales. Una de las principales características que la diferencia del ballet clásico occidental es su fuerte relación ancestral con las artes marciales, como consecuencia de ello, el grado de dificultad de la técnica, los movimientos, el entrenamiento, el aspecto cultural, así como la actitud moral y espiritual de los artistas son también completamente diferentes. En su origen, las artes marciales se utilizaban en el campo de batalla, pero de estas técnicas fueron extraídos algunos de sus movimientos más artísticos, para ser exhibidos en público, a nivel de la danza popular de la sociedad de aquel tiempo. Esto dio origen a la danza clásica china. Es tal la relación entre la danza clásica china y las artes marciales, que los principales caracteres que las representan -武 en wu shu (arte marcial) y 舞 en wu dao (danza)- aunque se trata de diferentes caracteres chinos, estos se pronuncian de la misma manera, “wu”. Entre las dos artes, además se exige a los bailarines y practicantes, más allá de los movimientos y la técnica, desarrollar su espíritu: en el arte marcial taoísta, los alumnos deben aprender el arte de la virtud y el respeto hacia los demás. En su libro Con virtud marcial, el experto en el tema, Li Youfu, señaló que “la virtud marcial es la virtud de no se arrogantes en predicar el bien, y de no temer al mal”. Un ejemplo muy común de las artes marciales es el movimiento de evitar una lanza. En la danza, esto se transforma en un salto mortal hacia atrás. Otra técnica muy conocida en las artes marciales es el defenderse de un ataque simultáneo de todos los lados. En la danza se transforma en el paso llamado “sao tang, o literalmente el “despeje de sala en rotación”. El salto mortal Fanteng, de particular dificultad, junto con otros movimientos hoy en día también se luce en la gimnasia artística y acrobática, pero en realidad tiene origen en las artes marciales y la danza clásica china. La gente erróneamente llama a estos movimientos “acrobacia” y “gimnasia”, y son lo contrario. Estos saltos tienen un ancestral origen en la danza clásica china, cuya historia se remonta a 5000 años. En el sitio Internet de la compañía...
Comentarios recientes