Los deportes más apropiados para los niños con TDAH

Existen otras alternativas complementarias a los fármacos para los niños con TDAH Uno de los tratamientos más recomendados y también uno de los más efectivos para reducir los síntomas del TDAH infantil es la terapia farmacológica. Se estima que dos tercios de los pequeños diagnosticados con el trastorno son tratados con medicamentos para atenuar sus signos de impulsividad, hiperactividad y desatención. Sin embargo, aunque los resultados suelen ser muy buenos, lo cierto es que cada vez más expertos empiezan a apostar por otras terapias de intervención socio-educativa como una alternativa complementaria para reducir los síntomas del TDAH en los niños.   Al respecto, se ha demostrado que implementar algunos hábitos como la práctica regular de deporte puede reducir considerablemente los síntomas de la hiperactividad e impulsividad, lo cual beneficiaría a muchos pequeños que sufren este trastorno. De hecho, la práctica de deporte ayuda a desarrollar las habilidades motoras y previene múltiples alteraciones osteomusculares, un problema que suele afectar a más del 50% de los niños diagnosticados con TDAH. Además, diversos estudios han encontrado que el deporte contribuye a canalizar el exceso de energía, a la vez que mejora la capacidad atencional y estimula el autocontrol. Sin embargo, aunque todos los deportes resultan beneficiosos para los niños con TDAH, existen algunos que aportan mayores ventajas. ¿Qué deportes debería practicar un niño con TDAH? 1. Taekwondo Se trata de un deporte de combate que demanda un entrenamiento muy completo, tanto a nivel físico como mental. De hecho, se ha demostrado que su práctica sistemática estimula el pensamiento reflexivo en los pequeños, reduce la agresividad y potencia la confianza en sí mismos. Como no se trata simplemente de un deporte de fuerza sino que también es necesario desarrollar una actitud mental positiva, se recomienda para aliviar los síntomas de impulsividad e hiperactividad en los niños con TDAH. Esto se debe a que la práctica del taekwondo estimula la producción de dopamina, serotonina y norepinefrina a nivel cerebral, lo cual mejora la capacidad atencional infantil. Además, uno de los pilares básicos de este deporte es el autocontrol, una habilidad que les permite lidiar mejor con la impulsividad. 2. Kárate Es una de las artes marciales más antiguas cuyas técnicas se basan en la tradición filosófica y espiritual del Bushido, aunque también incluye principios del budismo zen y del sintoísmo. De hecho, se trata de una práctica deportiva muy completa que demanda una gran disciplina, un entrenamiento riguroso, coordinación y una gran habilidad mental. Por eso, se suele recomendar para tratar los síntomas de hiperactividad en los niños con TDAH, pues se ha demostrado que es un deporte excelente para potenciar el autocontrol y...

Read More
El “combate próximo chino»
Ene05

El “combate próximo chino»

Un breve paseo por la historia del Tegumi Segunda parte. El “combate próximo chino». Huelga decir que, la historia es un asunto dudoso, porque esta siempre tergiversa y simplifica la realidad. Obvia de pasada todo lo que no encaja bien, magnificando lo que encaja. Y, para más inri, se da valor a los aspectos irrelevantes en beneficio de los relevantes. Pero reconociendo que, no podemos vivir sin ella, y tras este comentario profiláctico, no me parece descabellado arriesgarme en dar sensación de adscribirme a una postura histórica en detrimento de otra, siempre que sea en aras de una buena causa: Poner un pie en el mundo de la recuperación de un tesoro perdido. El convulso escenario de Okinawa en 1.370, marcado por alianzas tributarias entre el Celeste Imperio Chino y el Reino de Okinawa, está ligado a la apertura unilateral de Okinawa a la influencia China, que se tradujo en todo un fenómeno de aculturación aferente en los diferentes campos disciplinares, a través de los “sapposhi” (embajadores chinos con séquito para legalizar a los reyes okinawenses), los “ryugakusei” (estudiantes de intercambio) y por supuesto, los “bin-yin” residencia de chinos en Kume, que contribuían a la buena relación y ventana cultural con China (36 familias). Acicates que jugaron inequívocamente, un rol crucial para que la cultura okinawense se inspirase y estimulase en atávicos estilos chinos, como las “formas de dos hombres” y el “combate próximo” a manos pegajosas y sensitivas del tipo: chin-na, chi-sao, tui-shou, san-shou, nien-shou…que iban de la mano de los TAO-LU (kata). Dos patas de un mismo sistema (combate próximo y kata), cuya pragmática misión era condensar lo amorfo del combate en lo formal del “kata”, para la práctica en solitario. Porque como muchos sabemos, y sino se lo digo yo, los kata fundacionales no se confeccionaron como el ceremonial gestual vacío, que pervive en el craso imaginario colectivo, y al que se le ha añadido acriticamente el socorrido BUNKAI. Sino como gestos sumamente efectivos ligados a una forma muy especial de combate, que la deriva del paso del tiempo se ha encargado de desaparecer en la nube del olvido, dejando como canto del cisne más dramático, el anémico kata contemporáneo, libre de asideros prácticos. Pues bien, de la simbiosis entre. Por un lado, las prácticas de mano, TE, pronunciado “di”, de los “uchinanchu” oriundos okinawenses. Y por el otro, de los soldados y maestros importadores del QUAN-FA, pronunciado “gong-fu». Se abrieron nuevos horizontes hacia la conformación del denominado TODE (DE: mano, TO: china. TODE: “mano china”. Pronunciado: Tou-ti). En el corazón del TODE, evoluciona el tipo de combate sustitutorio del TEGUMI “ANCESTRAL”, que como habíamos dicho...

Read More
Estudio sobre los orígenes del karate
Dic14

Estudio sobre los orígenes del karate

A raíz de la publicación del libro «Investigación del karate secreto y el eslabón perdido – para maestros» el maestro Félix Bargados a difundido una serie de artículos y vídeos con la intención de compartir y divulgar sus investigaciones sobre los orígenes del karate. Jose Manuel Mayo en su gran web «Karate Shito Ryu Asturias» los fue difundiendo con el permiso del autor. La intención como cuenta Jose Manuel es «que llegue al mayor número de personas interesadas»  y yo añadiría a todos aquellos que estén dispuestos a dedicar unos minutos de su vida a abrir la mente y salir de su letargo.  Agradecemos al maestro Félix Bargados su esfuerzo y dedicación a esta tarea tan encomiable.   ¿Qué es el karate “PERDIDO”? Sin ánimo de vender un mundo donde cualquier tiempo pasado fue mejor. Mi único deseo es iluminar en lo posible, la noche de los tiempos, en donde la oscuridad del misterio esconde el buen hacer de un karate: ARMONIOSO y RESOLUTIVO; COHERENTE, y con un elemento ESPIRITUAL, el del TAO. Este arte supremo, aflora lejos del entendimiento del hombre común. Por eso el paso de los años, lo fue ocultando tras un velo moderno de algo más entendible: PEDAGÓGICO Y ESQUEMÁTICO, de goces GIMNÁSTICOS y tintes ESTÉTICOS. Pero el eco arcaico de hazañas y mitos ancestrales sobre karatekas invencibles, resuenan desde esta época remota. Este karate que, con toda propiedad, se puede denominar “PERDIDO”; se edificaba FUERTE de poder, sobre el BLANDO de ceder a la fuerza del oponente, en un “FLUIDO CONTINUO”. Tal y como el yang (activo) nace del yin (pasivo). Este sublime fluido continúo de combate, fuerte pero blando y sin restricciones, es el que se conoce por: TEGUMI. Y, sus principios secretos “OKUDEN”, versaban sobre el dominio de la “energía interna” que eran atesorados celosamente por los maestros guardianes del arte. Debo aclarar que, no me refiero al TEGUMI ancestral que data de la época de M. Tamamoto (1.139-1.170) y que es una modalidad luctatoria próxima al sumo. Me refiero al TEGUMI clásico, de influencia china y la primera frontera del karate, que se remonta al año 1.400. Cuando el KARA-TE primigenio se denominaba simplemente TE, y su original forma de combate: TE-GUMI. Su versión feroz, más conocida; degenerada por retos pactados, muchas veces a muerte, se denominaba KAKE-DAMESHI. El TEGUMI aprovecha al cien por cien la fuerza del oponente, y se expresaba con equivalencia recíproca, en la intimidad de los katas personales de cada maestro, como reglas nemotécnicas; donde éste, expresaba fielmente su forma de combate. Por eso los kata llevaban, y todavía llevan, el nombre del maestro, o del principio que más...

Read More
Fran Lozano: el kárate que no se ve
Dic05

Fran Lozano: el kárate que no se ve

Francisco José Lozano es un pionero en el mundo del deporte. Lo demuestra cada día cuando, después de trabajar por la mañana vendiendo cupones en un barrio de Elche, se sube por las tardes a un tatami. Es el único español que practica kárate con ceguera total. Un error médico relacionado con el sufrimiento fetal que le afectó al nervio óptico durante su nacimiento privó a Fran de ver con normalidad, por lo que tuvo que vivir con un resto de visión mínimo que se apagó a los dieciséis años. El deporte fue uno de sus refugios. Primero con el atletismo, con el que estuvo a punto de ir a los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008, compitiendo en velocidad en los 100 metros lisos y en salto de longitud, y después con las artes marciales, a las que llegó hace casi cinco años. “Cuando me inicié en el kárate no lo hice con ninguna pretensión concreta. Solo quería aprender. Fui a la aventura, a probar, y me gustó”, confiesa a EFE Fran Lozano, que se entrena en el Club de Kárate Altamira (Elche) a las ordenes de Javier Martínez. “Suelo venir cinco días, siempre por las tardes. Primero hago algo de pesas o un circuito de cross-fit, después me ejercito solo con mi entrenador para ensayar cosas concretas y por último me incorporo por la noche a la clase normal con el resto de alumnos”, apunta. “Compito solo, contra mí mismo, pero debo demostrar que puedo hacerlo bien”, afirma Fran Lozano Sus compañeros, que le acogen como uno más sin importarles su ceguera, reflejando que la integración pasa por mirar a las personas de igual a igual, son como “una segunda familia” para Fran, que este año se proclamó campeón de España en Guadalajara, aunque él fue el único aspirante al título. “Compito solo, contra mí mismo, pero debo demostrar que puedo hacerlo bien. Hay que hacer un mínimo. Tengo que hacer dos katas y tengo que hacerlas bien, porque si hago una birria no vale”, confiesa. Ser campeón de España y estar federado le ha valido para acudir el pasado mes de octubre al Mundial disputado en la localidad austríaca de Linz. “Se supone que en el campeonato nos tenían que haber separado por categorías, pero nos pusieron a los ciegos totales con gente que tenía bastante resto de visión”, lamenta Fran, que aún así consiguió un meritorio quinto puesto. En la competición los participantes fueron divididos en dos grupos. Los dos primeros pasarían directamente a semifinales para luchar por el título. Fran quedó tercero del suyo. El ganador fue un moldavo que sí veía bastante y con...

Read More
Chinkuchi
Nov28

Chinkuchi

Si buscáis detenidamente una explicación para esa palabra perteneciente a la lengua Uchinaaguchi que se hablaba antiguamente en Okinawa, ahora también, pero menos, os encontraréis con un importante Concepto del Karate, que no es nada fácil de explicar. Y no es nada fácil de explicar porque es un compendio de cosas que se realizan en una secuencia adecuada para obtener un resultado, no una sólo. Chinkuchi necesita de un buen enraizamiento posicional, la adecuada tensión en las piernas,el adecuado movimiento de las caderas, la adecuada tensión en los trapecios, dorsales, deltoides y tríceps , el bloqueo instantáneo de las articulaciones, y la inmediata relajación de todo después de la tensión máxima. Esa manifestación explosiva e instantánea de la energía marcial es denominada por los chinos como Fajing. También se conoce en Karate como Hakkei. Muchos Maestros de Okinawa explican Chinkuchi como el momento de bloqueo de las articulaciones previo al impacto del golpe, y la inmediata relajación posterior. Así es que, en realidad, se trata, pura y simplemente, de la correcta aplicación de la eficacia dinámica del cuerpo ¿No?. Pues no solo , y permitidme que vaya aún más allá. Lo que está detrás de Chinkuchi es la correcta utilización de la contracción y la expansión del cuerpo, de la tensión y de la relajación, o lo que es lo mismo, de Yin y de Yang. Chinkuchi tiene que ver con un momento Yang extremo y con una inmediata posición Yin. Aunque, al final de todo ello, tiene que ver con multitud de cambios Yin-Yang simultáneos en nuestro cuerpo, y eso, desde luego, también atañe a nuestra mente. He visto al Maestro Andrés Congregado explicando cuales son las partes Yin y cuales las Yang de cada movimiento, y Chinkuchi tiene mucho que ver con la habilidad para coordinar todas esas acciones y pasar de la tensión máxima a la relajación. Así es que, como en el Kime, hay grados en la calidad del Chinkuchi que dependen de la habilidad técnica del ejecutante. Por ello, según mi criterio, Chinkuchi es mucho más que un mero bloqueo de articulaciones, como simplifican algunos, ya que se necesitan coordinar múltiples factores de forma eficiente en un instante, y al instante siguiente se necesita pasar a la relajación que facilite el próximo movimiento. Foto portada: Cesar...

Read More