«Susto o muerte»
Dic26

«Susto o muerte»

Cayetano A. Sánchez (Ko-Oni)   Debo confesar que desde hace mucho tiempo no creo en dioses, mitos ni héroes, tampoco en legendarios guerreros ni honorables batallas. Debo confesar que el tiempo ha cambiado y mucho mi concepción del Budo y lo que representa, por lo tanto se me va a permitir que obvie toda la extensa historia plagada de grandes genealogías, nombres de honorabilísimas escuelas y estilos, que obvie a Maestros que no lo fueron tanto y a los que sí lo fueron, que obvie toda la parte mítica, mística y romántica para centrarme en lo que hoy el Budo es al margen de opiniones y calificativos. Para muchos es un deporte, especialmente el Karate que intenta (en mi opinión en vano) ser olímpico, pero otros muchos siguen sus pasos creando competiciones y campeonatos sobre especialidades de muy difícil adaptación sin perder su identidad y leit motiv. Otros sueñan con la figura del «Guerrero Místico» y la persiguen con todas sus fuerzas por los mil y un caminos que (parece ser) conducen a ese estado. Para otros el Budo es una «Forja de Hombres» a través del trabajo constante, el reto, la sumisión (que no Humildad) ante los «mayores» para curtir el llamado espíritu. Bien, por primera vez quizás, voy a dar mi opinión sin sustentarme en datos filosóficos, históricos y culturales, es sencillamente que Todos tienen razón y ninguno la tiene. Creo que no hay Un único Budo, sino muchos, tantos como practicantes. Cada quien lo entiende, practica, juzga y enseña según su propio criterio, el problema reside en que todos estamos convencidos de que lo nuestro es lo mejor y realmente no lo es. Empecemos por el Karate (con y sin Do) En mi opinión hay varias contradicciones para considerarlo un Arte Marcial, así a secas. La más importante de todas es que si partimos de la base en la que el Karate es un arte de combate, de lucha, con técnicas mortales (que las tiene) no es algo con lo que jugar ni puede constituir un pasatiempo, tampoco dejarlo en manos de cualquiera. ¿Dejaríamos un arma de fuego en manos de un niño o un adulto que no haya demostrado un mínimo de autocontrol y buen juicio?. En este sentido no son muy válidos los argumentos de «forja de hombres» toda vez que, en realidad, tan solo son 3-10-20-40… horas a la semana. Se acaba la clase y fuera «del tatami», tan solo quedan las técnicas cool, esas que son capaces de destrozar a alguien. Por otra parte, para eso, se necesitan verdaderos «hombres forjados» que puedan enseñar el camino y que no obedezcan únicamente sus intereses personales. Haberlos haylos, no lo dudo,...

Read More
Olimpismo y karate
Oct17

Olimpismo y karate

Óscar Martínez de Quel   Me hubiese gustado escribir hoy sobre lo feliz que me sentía porque el karate fuera un deporte olímpico, algo que llevo esperando desde que era un niño. Sin embargo, el Comité Olímpico Internacional (COI) ha decidido que tenga que posponer esa alegría hasta dentro de 4 años, una vez más. ¿Merece el karate ser olímpico? ¿Cumple los requisitos para participar en unos Juegos Olímpicos? Sinceramente, creo que el COI tiene razones de sobra para incluirlo en su programa. El karate es un deporte con millones de practicantes en todo el mundo, muy por encima de otras modalidades que sí participan en los juegos. El 65% de los karatekas son niños y niñas, el 40% son mujeres y el 60% hombres. Además, estos practicantes están repartidos en los 5 continentes, con 188 países afiliados a la World Karate Federation (WKF). Pero el gran número de karatekas en el mundo no lo es todo. A nivel deportivo, lacompetición de karate tiene ya un recorrido considerable. Desde 1970, cuando se celebró el primer Campeonato del Mundo, el karate deportivo ha evolucionado, ha mejorado su nivel, ha equiparado la competición para hombres y para mujeres, ha incrementado el número de deportistas y espectadores, y actualmente participa en prácticamente todos loseventos multideportivos: Juegos Panamericanos, Juegos Asiáticos, Juegos Mediterráneos, Juegos Mundiales,… con unos excelentes resultados en todos ellos. Sí, pero… ¿Encaja el karate en la filosofía del Olimpismo? Decía el barón Pierre de Coubertain que los Juegos Olímpicos eran “une fête quadriennale de la jeunesse du monde”. Y yo me pregunto: ¿Quién mejor para simbolizar esa fiesta de la juventud que un deporte que es practicado de manera masiva por niños y niñas de todo el mundo? Además, si analizamos los valores olímpicos (universalidad, paz, multiculturalidad, igualdad, respeto, juego limpio, justicia, deportividad, honestidad, solidaridad, fraternidad, compañerismo, coraje, esfuerzo, superación, constancia y colaboración) (COE, 2007) podemos comprobar que son similares a lo que los maestros de karate nos han transmitido a través del dojo kun, los preceptos de Funakoshi, y todas sus enseñanzas, frases y lemas. Sin embargo, el COI necesita aún más argumentos. El karate ya ha aumentado su audiencia, utilizando los actuales medios de comunicación y es más atractivo para los espectadores, que llenaron por completo el estadio París Bercy en el último Campeonato del Mundo. También se han modernizado las protecciones, haciendo el karate más seguro y espectacular. En mi opinión, el karate debe continuar luchando por ser olímpico. La campaña de la WKF “The K is on the way” ha permitido visibilizar al karate en todo el mundo y crear un sentimiento de unión entre sus practicantes. Pero además, el karate debe seguir su propio camino, sin esperar a que sea el COI...

Read More
Karate en la tercera edad
Jul28

Karate en la tercera edad

Oscar Martínez de Quel (Dr. C.A.F.D.) En los últimos años, el aumento de la esperanza de vida está propiciando la aparición de actividades, aparatos, medicamentos e incluso aplicaciones (apps) que tratan de mejorar la calidad de vida de las personas mayores. En este sentido, un estudio reciente destaca la práctica de actividad física como medio de alcanzar un envejecimiento saludable (Garatachea y Lucía, 2013).  Por otro lado, es habitual oír que el karate es una forma de vida y que puede ser practicado tanto por pequeños como por mayores. De hecho, los grandes maestros han practicado karate durante toda su vida y nos han impresionado con sus demostraciones de flexibilidad, potencia, equilibrio y agilidad. Sin embargo, pocos estudios científicos han estudiado los posibles efectos de la práctica del karate sobre la salud y el bienestar en la tercera edad. Gracias a José Mª Rodríguez (Chefo) por el dibujo. Hace unos meses se publicó un estudio (Jansen & Dahmen-Zimmer, 2012) en el que participaron personas entre 67 y 93 años que vivían en una residencia para ancianos. Los investigadores dividieron a los residentes en 4 grupos y cada grupo realizó unas 16 sesiones de una hora de un tipo de entrenamiento: físico, cognitivo, karate y no-entrenamiento. Los resultados mostraron que el grupo que practicó karate mejoró significativamente su bienestar emocional, por encima de los otros 3 grupos. Sin embargo, ninguno de los 4 grupos consiguió mejoras en las funciones cognitivas, posiblemente debido a la breve duración del tratamiento. Estos resultados sugieren que la práctica de karate podría prescribirse para mantener y mejorar la salud psicológica de personas con edades avanzadas. Mientras muchas empresas diseñan aparatos, videojuegos y aplicaciones para móvil, tratando de mantener las capacidades cognitivas de las personas mayores, parece que estamos olvidando la posibilidad de utilizar un arte centenario que podría frenar el deterioro neuronal propio del envejecimiento. Además, el karate tiene la ventaja de trabajar al mismo tiempo las capacidades físicas y las cognitivas. Por ejemplo, se podría mejorar el equilibrio con un ejercicio de kihon, la memoria con un kata o la reacción a estímulos visuales a través del kumite (utilizando protecciones adecuadas para evitar lesiones). ¿Os imagináis a un grupo de octogenarios realizando el kata tensho en un parque? Estarían trabajando simultáneamente respiración, tonificación muscular, control postural, equilibrio, memoria motriz,… Desde lo que yo conozco, existen bastantes gimnasios y clubes con karatecas mayores de 60 años, que son integrados en un grupo de adultos. Pero, además, si se desarrollasen programas específicos para la tercera edad, se podría abrir un campo laboral para el profesorado de karate y dar cabida a personas que no se atreven a entrenar con compañeros...

Read More
Ejemplo de perseverancia: la sorprendente vida de un abuelo karateca ruso
Jun17

Ejemplo de perseverancia: la sorprendente vida de un abuelo karateca ruso

Un anciano de la ciudad rusa de Nizhni Nóvgorod llamado Anatoli Molokánov ha encontrado el secreto de la ‘fuente de la juventud’ y un remedio contra la enfermedad y la desesperación. A sus 76 años es cinturón negro y maestro segundo dan de karate y no piensa dejar de hacer deporte porque este le ha dado la vitalidad a los últimos años de su vida. Así, entrena a diario para perfeccionar su espíritu y su cuerpo. Anatoli practica karate desde hace 16 años y aunque ahora está orgulloso de sus logros, el camino hacia el éxito no fue del todo fácil. Hace 20 años sufrió una grave lesión en la columna vertebral que incluso le dificultaba mantenerse de pie. Pero no se dio por vencido: ejercicios, estiramientos y disciplina le ha permitido volver a disfrutar de la vida, a pesar de los esfuerzos sobrehumanos que tuvo que hacer al inicio. Durante su carrera deportiva ha ganado casi todos los campeonatos locales. Y es tan famoso en el mundo del karate, que los mejores karatecas consideran un honor tomarse una foto con él. Ya que la principal filosofía de las prácticas orientales es desarrollar y fortalecer el espíritu, Anatoli es un ejemplo viviente de verdadera perseverancia. Acude al gimnasio tres veces a la semana y por petición propia los demás lo tratan sin consideraciones a su avanzada edad. Su instructor Dmitri Dunáev comenta que está constantemente mejorando y que tiene buenas perspectivas. Su salud y complexión son prácticamente iguales a las de un joven de 18 años. Desde que cumplió 60 no se ha enfermado. Su vida es un buen ejemplo para los que conocen su historia. Además de aprender de la sabiduría oriental, les enseña a los demás que la resistencia, solidez y voluntad rinden frutos sin importar la edad ni el sexo. “Seguiré esforzándome para hacer un split”, relata Molokánov. “Dicen que nunca es tarde para ello.” Cada día de este soprendente deportista se parece mucho a una competición. Además de sus rivales con los que se prueba en el gimnasio, está constantemente luchando contra los estereotipos de la sociedad sobre la edad y la pereza. Pero Anatoli siempre termina vencedor. Fuente: http://actualidad.rt.com/ Texto completo...

Read More
Flexión de la Pierna Adelantada
Abr07

Flexión de la Pierna Adelantada

Salvador Herráiz  Embid CN-7ºDan EN JUNZUKI NO ASHI, GYAKUZUKI NO ASHI & JUNZUKI NO TZUKOMI NO ASHI Generalmente los deseos erróneos de buscar una estética equivocada en las posiciones de Karate nos lleva a flexionar en exceso las piernas, buscando una mayor espectacularidad que en realidad no se debe buscar en el Karate. Las características técnicas tienen unos motivos que obedecen a beneficios técnicos, de efectividad, de naturalidad, de bienestar físico, etc… pero nunca estéticos. Hoy quiero llamar la atención sobre la flexión de la pierna adelantada en posiciones adelantadas como Junzuki no Ashi, Gyakuzuki no Ashi y Junzuki no Tzukomi no Ashi (conocidas en estilos ajenos al Wado Ryu como Zenkutsu Dachi). La flexión de dicha pierna adelantada en la utilizadísima posición Junzuki no Ashi debe ser tal que la antepierna (zona de la tibia y peroné) quede en posición vertical (como de forma correcta se aprecia en la foto 1). Por el contrario, es incorrecto flexionar en exceso esa pierna llevando la rodilla más adelante que el pie (como incorrectamente se puede ver en la foto 2). De esta incómoda forma se produciría una tensión innecesaria, perjudicial e inefectiva en el cuádriceps de esa pierna adelantada. Esta característica es igualmente válida para la posición Junzuki no Tzukomi no Ashi de Wado Ryu, que vemos correctamente realizada en la foto 3. En el caso de esta posición, se tiene que inclinar el tronco hacia adelante para que sea correcta, lo que puede llevarnos también a forzar en exceso la flexión de la pierna adelantada, cosa incorrecta por el motivo mencionado (Foto...

Read More