La verdadera destreza. La aportación española a la Historia de las artes marciales.
Ene26

La verdadera destreza. La aportación española a la Historia de las artes marciales.

Gustavo de Lerancos Si Okinawa es la clave para entender cómo, hasta que punto, cuando hablamos de Cultura, los conceptos de Oriente y Occidente pierden realmente sentido a través de algo considerado tan oriental como las Artes Marciales, el método más bien la ciencia, de la Verdadera Destreza, es el vértice donde confluyen Historia, Cultura, Artes Marciales y la negación acomplejada hija del desconocimiento de nuestra valiosa herencia cultural. A menudo buscamos referentes y místicas en el Lejano Oriente cuando tan solo con escarbar en nuestra cercana tradición descubrimos cosas tan sorprendentes como que la exótica tempura que modernamente hemos incorporado a nuestros yantares, no es ni más ni menos que un ibérico rebozado de toda la vida, llevado a Japón por los jesuitas portugueses y españoles allá por el s. XVI. Y que ahora nos vuelve. Aunque, si bien como ya hemos visto, el pankration griego nos puede llevar directamente desde la Antigüedad Clásica al kárate de nuestros días, la Verdadera Destreza, resulta en si, en este aspecto, una pista falsa en el camino desde Occidente a Oriente de las Artes Marciales. ¿En qué consiste la Verdadera Destreza? La Verdadera Destreza es un método de lucha, de lucha con espada, basado en las enseñanzas y la obra de Don Jerónimo Sánchez de Carranza, autor del libro De la Filosofia de las Armas y de su Destreza y la Agression y Defensa Cristiana (1.569). Este sistema basado en la razón, la geometría y las matemáticas y que más allá de un manual de lucha es un compendio filosófico y moral, fue desarrollado por Don Luís Pacheco de Narváez, maestro de armas del rey Felipe IV de España, a través de sus once obras publicadas. El método acabaría por convertirse en la principal escuela de esgrima española, imponiéndose a la denomina Destreza Común, vigente hasta el momento. Tuvo y tiene una gran influencia y difusión. Tanto es así que aún hoy en día se ofrecen seminarios y hay quienes debaten sobre su influencia en otras Artes Marciales orientales, como la Eskrima de Filipinas, aunque he aquí la pista falsa a la que nos referíamos. España tuvo dominio de varios siglos sobre las Islas Filipinas, de donde es originario este Arte Marcial, cuyos practicantes manejan con contundente destreza un bastón corto. Si de algún modo recibieron influencia de la esgrima española, esta más bien tuvo que provenir de la esgrima común de la soldadesca y la marinería que se batió por aquellos lares, más que de la Verdadera Destreza, más extendida entre los espadachines civiles en sus lances y reyertas a punta de espada ropera. ¿Cómo se llega desde el olímpico...

Read More

Tekki Sandan (Shotokan)

Video del kata Tekki Sandan realizado por el Sensei Kanazawa: Tekki Sandan shotokan karate kata jka

Read More

Tekki Nidan (Shotokan)

Video del kata Tekki Nidan realizado por el Sensei Kanazawa: Karate Shotokan – Tekki Nidan – Hiroshi...

Read More

Tekki Shodan (Shotokan)

Video del kata Tekki Shodan realizado por el Sensei Kanazawa: Kata Tekki Shodan realizado por el Sensei Gichin Funakoshi Kata Tekki Shodan realizado por el Sensei...

Read More
El gran bosque y el bello jardín.
Ene08

El gran bosque y el bello jardín.

Chus García Díaz CN-7ºDan Siempre he pensado que alejarse de los orígenes de cualquier arte marcial es ir hacia su desconocimiento. En mi opinión, hoy en día, la idea que se tiene del karate es que es un arte marcial deportivo. Es una valoración justa pues quizás sea la única información deducible de todas las manifestaciones públicas que hoy tiene el karate. En el origen del karate están las bases del desarrollo del arte marcial evidentemente, no como deporte. Estas bases son los valores fundamentales que le ha hecho mantenerse en el tiempo. Con esto no estoy diciendo que el karate deportivo no tenga valores, los tiene, pero son otros diferentes. Me gustaría recordar algunas palabras del Maestro KASE cuando explicaba que el karate era como un gran bosque donde podíamos coger aquello que necesitábamos, pinos, abetos, etc. En mi opinión el karate deportivo es un bello jardín, el problema es que se plantó fuera del bosque. Somos conscientes de que en la práctica del karate deportivo, como en cualquier otro deporte su vigencia es muy corta. Nos encontramos con la pregunta ¿qué pasa cuando se acaba el deporte? Pienso que otras artes marciales han sabido transmitir y comunicar que el arte es longevo, que se puede practicar desde niño hasta una edad muy avanzada. Para muestra los maestros que dan fe de ello. También nosotros nos hemos alejado de los orígenes, del karate Budo. Hoy recuperarlo es difícil. Creo que en esto estaremos de acuerdo de que “un gran bosque no entra en un bello jardín”. Recuperar hoy aquello, lo que dio sentido al karate y practicarlo como tal, es muy difícil. Habría que cambiar la mentalidad de los lobby del karate y hacerles entender que el verdadero arte se empieza a manifestar cuando entendemos que podemos organizar y hacer otras actividades donde los practicantes no vayan a demostrar que uno es superior a otro. Es muy importante en las Federaciones, tener departamentos de nuevas tendencias, pero sin olvidarnos del de tendencias tradicionales. Yo hago una reflexión “para olvidarme de algo alguna vez he tenido que estar ó ser”. No hemos podido ni tan siquiera olvidarnos de algo que nunca ha habido. Hoy en día observamos como profesores toman otros caminos, muchos de ellos para encontrar en otras artes marciales aspectos que puedan enriquecer su karate, algo que no han encontrado en el suyo. Otros por encontrar una salida al vacío dejado cuando pasa el tiempo de la práctica deportiva o para encontrar en la novedad el antídoto que acabe con el aburrimiento llevado hasta el hastío. Quizás si hubiéramos mirado atrás en nuestra práctica todo esto no...

Read More