Karate y su Adaptación a la Defensa Personal Femenina
Raul Alonso de Beníto CN-5ºDan Tesína para 5º Dan realizada por Raul Alonso de Benito El artículo 1 de la “Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer” de las Naciones Unidas, considera que la violencia contra las mujeres es: “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida pública o privada”. Cuando se plantea a un profesional del mundo de Karate, que imparta una serie de cursos dedicados a la legítima defensa femenina, en el cual el tiempo suele ser limitado, los objetivos distintos a los que se dan en la enseñanza general de Karate, y la motivación que acerca a las posibles alumnas también es diferente; nos encontramos con el problema de adaptar los conocimientos que sobre el tema se tiene a una programación adecuada para los fines requeridos. Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que la programación irá dirigida a un sector de la población determinado, que puede haber sido o no víctima de cualquier tipo de agresión y que nuestra manera de expresarnos sobre todo en caso de los hombres debe de ser cuidadosa y no sexista. El alto grado de violencia hacía las mujeres, justifica por si la realización de cursos encaminados a preservar la integridad de las mujeres. Cursos que aumenten la autoestima de la mujer, la doten de recursos técnicos y de elementos materiales que de otra forma quedarían ocultos. Dentro de los fundamentos de la legítima defensa partiremos de la base que ha de ser sencilla y eficaz. La sorpresa nuestra aliada y nuestra determinación a tener éxito lo que hará que resolvamos una situación peligrosa. Podemos recalcar que el estrés es una situación fisiológica de adaptación que favorece las reacciones de agresión-defensa-huida, preparando a la persona para extraer su máximo rendimiento físico. En cuanto los contenidos deberán incluir no solo técnicas de combate, sino también fundamentos jurídicos, protocolos de seguridad, reestructuración cognitiva, tipos de agresiones, utilización de objetos cotidianos para la defensa, utilización del entorno y pautas de comportamiento tras una agresión. LA VIOLENCIA DE GENERO La violencia contra las mujeres es la violación de Derechos Humanos más generalizada en todo el mundo. Tiene su raíz en la situación estructural de desigualdad real en la que se encuentran las mujeres, la dependencia económica, el reparto de papeles y funciones dentro de la unidad familiar, el mantenimiento de los estereotipos sexuales. Se manifiesta como...
Karate como Prevención
Hoy, el “ocio y el tiempo libre” no es un lujo sino un derecho que todo ser humano tiene de mejorar la calidad de vida. Pero cuán lejos estamos todavía de llegar a que la cultura del “ocio y tiempo libre” forme parte como algo integrado en la vida de cada persona. Nos han educado quizás a dar más importancia al trabajo y al estudio, invirtiendo en ello más tiempo y esfuerzos a que a la distensión y al divertimento. Además empleando unos modelos de aprendizaje cargados de agresividad y competitividad que hacen que cuando nos divertimos no sepamos hacerlo sin utilizar dichos estereotipos. Sin embargo, podemos organizar nuestro tiempo libre en tiempo divertido que cualifique nuestra vida. Hay ya personas seropositivas y personas con cáncer que están añadiendo años a su vida desde la calidad de vida que llevan. El karate es un deporte que puede contribuir a que las personas que lo practican se sientan mejores. Posee todos los ingredientes para ello. Se aprende desde pequeño, en pandilla o en grupo y está cargado de ritos que estimulan el interés de los pequeños y adolescentes y también de los mayores. Potencia el desarrollo del autocontrol de la fuerza de voluntad ante una agresividad descontrolada por los sentimientos de odio, la rabia, etc, los cuales canaliza mediante el aprendizaje inteligente de técnicas adecuadas. Contribuye al desarrollo de determinados valores como el respeto, la responsabilidad y el sentido de equipo que dignifican a la persona. Difícilmente un karateka, como cualquier otro deportista llegará a tener éxito alguno sin el respeto al otro deportista, sin ser responsable a un entrenamiento continuo y correcto y sin desarrollar el sentido de equipo. Además, el karate es un arte y como todo arte hay que practicarlo teniendo en cuenta cuatro cualidades importantes: la paciencia, la disciplina, la preocupación y la concentración. Un buen karateca ha practicado con paciencia, disciplina, preocupación y concentración y ahí radica la esencia de su arte y de su éxito. Quizás alguien se extrañe que siendo director de un Programa de rehabilitación y reinserción de drogodependientes como el Proyecto Hombre no haya hablado en ningún momento de la droga, ni de los drogodependientes. Lo he hecho a propósito porque creo que la prevención debiera desarrollar, potenciar y estimular lo que motiva a ser felices, a saber divertirse, a mejorar cualitativamente nuestras vidas y en definitiva a dignificarnos como personas. Viviendo de esta manera nadie necesitará de las muletas de la droga. Isidoro Martín Martín Psicólogo. Ex-director de Proyecto Hombre de...
TEMPORADA DE UN DEPORTISTA
Belén Martín Hernández CN-3erDanPLANTEAMIENTO DEL TRABAJO Elaboración de una temporada de un deportista: En este caso el deportista es karateka, compite en la modalidad de katas. Su meta principal es superar los resultados de la temporada pasada en la que quedó campeón regional y en el campeonato de España quedó eliminado en la tercera eliminatoria. En esta temporada pretende, primero, quedar campeón regional como el año pasado y campeón de España o llegar a la final. INDICE 1 __ Planteamiento del Trabajo. 2 __ Los Katas. 3 __ En la Competición. 4 __ Características del Deportista. 5 __ La Preparación Física en el Karate-Do. 6 __ Planificación de la Temporada: a) Calendario de Competiciones. b) Periodización. c) Rutinas de Entrenamiento en cada Periodo. d) Técnicas Psicológicas de Entrenamiento. e) El Entrenamiento de los Katas. f) Nutrición: Alimentación e hidratación. g) Complementos nutricionales. 7__ Bibliografía. ¿Qué son los KATAS? El kata (forma) puede definirse como un ejercicio individual preestablecido y basado en los conocimientos y experiencias de Grandes Maestros, que combina y encadena diversas técnicas de ataque y defensa, simulado un combate contra uno ovarios adversarios imaginarios. En estos ejercicios se hayan todas las técnicas y la verdadera esencia del Karate-Do y su estudio y practica forman la columna vertebral de este Arte Marcial. Durante y a través de su ejecución, se debe transmitir la profunda comprensión y conocimiento de sus técnicas, ya que de otra forma se convierte en una acción estéril, exagerada y torpe. Los movimientos de los katas están ensamblados en secuencias porrazotes de sistematización – comienzo, mitad y final. Es, sobre todo, conceptual; terminando con una acción defensiva. Esto revela su naturaleza cambiante… su final abierto. La correcta intensidad en la fuerza, la velocidad, la respiración, el zanshin y la concentración son elementos imprescindibles en su ejecución y requieres gran atención por parte del practicante. Existen tres categorías de katas: Los katas de combate. Los katas demostrativos. Los katas energéticos. Los katas de combate son los que se pueden desarrollar en el bunkai para el combate, aunque hoy hay tendencia a desarrollarlas todas, sacando aplicaciones que nada tienen que ver con la realidad. Los katas energéticos sirven para el desarrollo de la energía, el ejercicio y una forma especial de respiración producen una recuperación de la energía interna, ejemplos de estos katas son Tensho y Sanchin, este último proviene de una forma china de Tai-Chi. Los katas demostrativos sirven principalmente para el aprendizaje de kihon, el desplazamiento, la potencia, la velocidad, el ejemplo son los Pinnan. EN LA COMPETICIÓN CUALIDADES FÍSICAS QUE DEBE REUNIR UN COMPETIDOR DE KATA: La forma física del competidor de katas debe de ser muy buena,...
Karate – Agresividad – Prevención
Daniel Esteban Vitores – Psicólogo Indudablemente el tema de la Agresividad ocupa un lugar preferente entre los problemas que preocupan al hombre de hoy. De hecho, la palabra AGRESIVIDAD invade tanto el lenguaje coloquial como el quehacer científico. Desde un punto de vista social se estudia la Agresividad u otro aspecto relacionado estrechamente con ella como es la VIOLENCIA. Nos enfrentamos pues, a un fenómeno que transciende la estricta dinámica personal y adquiere dimensiones de carácter incluso sociopolítico. Es un hecho que el mundo de hoy esté convulsionado por una ola de violencia que va desde la Delincuencia hasta los Actos Terroristas. Desde un punto de vista semántico es evidente que el vocablo AGRESION se emplea con muy diferentes sentidos. Abundando en el tema, un mismo acto puede ser etiquetado de agresivo en una situación y aceptado y alabado en otra. Así pues, actos encaminados a construir destruir o proteger pueden ser designados con la misma palabra. La procedencia de la palabra Agresión originalmente en latín, significaba avanzar, acercarse, moverse activamente hacia algo. Sin embargo, mas tarde, el vocablo comienza a utilizarse para expresar el inicio de una discusión o el movimiento con intención de donar. De esta forma, la palabra Agresión pierde su sentido primitivo amplio de establecer conexión o contacto, con un propósito amistoso u hostil, para quedar reducida a su connotación mas negativa, que es el que habitualmente suele prevalecer. Lo cierto es que gran parte de nuestros actos son una mezcla de aspectos positivos y negativos de la Agresión. Podemos utilizar la palabra Agresividad en DOS sentidos: a) Agresividad dirigida hacia el exterior. b) Agresividad interiorizada: contra el propio sujeto en forma de autorreproches o sentimientos de culpa. Es evidente que en la génesis de la conducta agresiva la PERSONALIDAD del sujeto participa activamente. Las estadísticas indican que una proporción muy elevada de Delincuentes adultos fueron ya delincuentes cuando eran jóvenes. Es obvio, que la forma idónea de pretender reducirla consista en PREVENIRLA, en diferentes AREAS: FAMILIA ESCUELA EMPLEO JUVENIL Otros factores que repercuten en la integración social de los jóvenes de tipo INDIVIDUAL (deficiencias de aprendizaje) o AMBIENTAL (recursos disponibles en el Barrio, tanto físicos como humanos)- Se entiende por PREVENCIÓN toda acción social que tiene por objeto evitar la aparición de fenómenos o conductas potencialmente peligrosas. La prevención es como un proceso, esto es, que los esfuerzos deben ser organizados, continuos y regenerados. Se piensa que las estrategias han de ser Comunitarias (a esto se le denomina PREVENCIÓN PRIMARIA). Y en todo esto, ¿Qué tiene que ver el KARATE?. Pues sencillamente es una opción, recurso comunitario o alternativa más de prevención o de...
Comentarios recientes