El Kiko y la Actividad del Cerebro
Kenji Tokitsu CN-9ºDan Del libro (La búsqueda del KI, Editorial Paido Tribo)..Pag.90 «Cuando siento el ki, y cuando esta sensibilidad alcanza el punto en que noto con certeza que realmente hay algo, mi estado mental es distinto del que tengo cuando rechazo este tipo de sensación. No sucede lo mismo cuando capto el cuerpo únicamente en su dimensión de materia. Cuando percibo el cuerpo energético, soy distinto al que soy cuando me digo racionalmente que mi cuerpo es materia, que puedo tocarlo. Dicho de otro modo, mientras no cambio mi estado mental, no puedo abrir mi sensibilidad al cuerpo energético. En mi caso personal ha sucedido que, cuando he sentido plenamente el cuerpo energético, he dejado de razonar como de costumbre, he abierto plenamente mi sensibilidad a un mundo distinto al de la lógica y me he sentido muy distendido corporal y mentalmente. Continúo siendo la misma persona, pero en un estado próximo a la meditación, desligado de las preocupaciones cotidianas, una persona en la que la sensación del yo en tanto que se ha desvanecido. Cuando siento plenamente el Ki, la conciencia del yo no está ahí, estoy vacío.» El Dr. Yayama escribe: “Sabemos que todas las células vivas tienen actividad eléctrica… Podemos medir los distintos modos de actividad del cerebro gracias al electroencefalograma. Habitualmente clasificamos las ondas cerebrales en cuatro categorías: · Las ondas beta, de 12 a 40 hertzios, aparecen cuando realizamos una actividad dinámica: ojos abiertos, leer un libro, calcular… · Las ondas alfa, de 8 a 12 hertzios, aparecen cuando estamos relajados, con los ojos cerrados. · Las ondas zeta, de 4 a 8 hertzios, surgen cuando estamos adormecidos, con los ojos cerrados. · Las ondas delta, de 0,5 a 4 hertzios, se dan cuando estamos en un estado de sueño profundo. Lo que diré tal vez no lo admita todo el mundo, pero es lo que he constatado al asociar mi experiencia de kiko a la utilización de un aparato que permite medir las ondas del cerebro. Quienes han practicado la meditación o el kiko durante muchos años saben controlar el cerebro de un cierto modo y hasta un cierto punto. Quienes han cultivado los chakras de manera que pueden emitir y absorber el ki por los chakras desprendiendo muy pocas ondas beta (o casi ninguna) cuando hablan con alguien o cuando leen libros. Quienes han adquirido la capacidad de curar a alguien a distancia son capaces de alcanzar un estado en el que el espíritu es profundo; en este estado las ondas beta y alfa casi han desaparecido, y las ondas zeta son despreciables. Cuando proyectamos la energía del ki sobre alguien...
Orígenes del Budo 第9 章 (Dai 9-shō) CAPÍTULO IX.1
9.1 Bukkyō (仏教), budismo en Japón Aunque el budismo es una religión nacida en la India que llegó a Japón a través de la península de Corea, atravesando China cerca del siglo VI. El budismo más que ser considerado como una religión, es una corriente cultural y filosófica la cual ha influenciado en muchos aspectos culturales y éticos a lo largo de la historia al pueblo japonés. El budismo original tal como llegó fue posteriormente cambiando y adaptado, con la creación de diversas versiones, corrientes y sectas de ideología budistas, como veremos ahora. Cuando hablamos y nos referimos al Budismo Zen en Japón, observamos en primer lugar que no es un Budismo originario de Japón, sino que estamos ante un tipo de Budismo que es fruto de un proceso de adaptación y asimilación de varias escuelas, las cuales de una manera política correcta han adoptado el Budismo exterior para hacer un Budismo con identidad autóctona y propia, y con esto nos referimos a la gran capacidad que el Budismo Zen ha sido capaz de lograr y así tener la capacidad de hacer una conversión y ha adoptado el saber de otras escuelas budistas, además de aderezarlo y adornarlo con otras doctrinas como las importadas de China y nos referimos a la taoísta y a la confuciana como más representativas, además de otras menos conocidas. Es tan trascendental el hecho ocurrido en Japón que este budismo zen al hacer suyas las demás doctrinas y asimilarlas como si fuesen propias y no venidas del exterior, llegando hasta el punto que incluso las han exportado al exterior como una “esencia” propia y autónoma, sin hacer ver a los demás el auténtico origen de las mismas. Pero realmente para poder introducirnos de lleno y así mismo en tanto en cuanto queremos profundizar sobre el Budismo Zen en Japón, necesariamente tenemos que mirar atrás y buscar los orígenes de esta escuela en el budismo originario, que como ya sabemos primogénitamente surgió en la India más en concreto en el norte. Pero no será hasta poco después cuando con la llegada de Bodhidharma en el Siglo VI (en japonés hablaríamos de Daruma), es cuando toma la entidad propia y comienza a difundirse de una manera más amplia y productiva. Este personaje está envuelto en una nube de misticismo e incluso podríamos decir cargado de conceptuación mitológica ya que es poca o casi ninguna la referencia histórica que hay sobre él durante su estancia en China. Hay una polémica abierta entorno a Daruma y sobre la originalidad del budismo zen en China y Japón. Si tenemos en cuenta que Daruma fue el vigésimo octavo patriarca del...
KI, El Concepto (II)
La medicina oriental estudia el flujo del “Ki” en el cuerpo. Los “meridianos” son canales a través de los cuales circula el “Ki”, el cual está siempre en constante movimiento; el dolor y la enfermedad, se entienden ser el resultado de obstrucciones o de la mala circulación del Ki. Cuando los obstáculos se liberan, y la circulación vuelve a ser ágil y natural, y por lo tanto el Ki es capaz de desplazarse libremente… los síntomas se alivian, la enfermedad remite. Pero habitualmente, tanto si nos resulta familiar el término Ki, como si no sucede así, nos preguntamos: ¿Qué es el Ki? ¿Cómo comprender un concepto que no tiene forma? O lo que es peor: ¿cómo explicarlo?Los defectos o excesos se Ki se hacen patentes en el ser humano. Podemos preguntarnos ¿qué es el corazón, no como órgano, …sino como una forma más espiritual? ¿Qué es el espíritu? O también, ¿Qué es la Vida? Y en este sentido podemos respondernos que el Ki es la energía vital de la vida, que se crea en lo “profundo” por la unión del cuerpo y del corazón (kokoro).KI significa “Energía Vital Universal”. Es el Qì o Chi de los chinos, el Prana de los hindúes, el Maná de los kahunas, el Baraca de los sufíes, el Riyach de los judíos o el Ka de los egipcios. Sobre la energía sabemos que viene del latín “energīa” que a su vez viene del griego “ἐνέργεια”, y significa: “Eficacia, poder, capacidad o virtud de obrar, transformar y poner en movimiento”. La energía o Ki es la realidad básica que subyace a todo lo que existe. Si pudiésemos quitar del Universo todo aquello que nos resulta visible como planetas, estrellas, asteroides, etc., y además todo aquello que no podemos ver como gases, agujeros negros, polvo, etc., incluso entonces, el Universo no estaría vacío, seguiría estando lleno de energía, de Ki. Todas esas cosas que pretendíamos quitar anteriormente, además, no son sino el resultado de la condensación de la energía… hasta nosotros formamos parte de esa misma procedencia. Esta visión de conceptos que es muy antigua en todo el planeta, era compartida por las antiguas tradiciones de todas las culturas. Con el paso de los siglos, en Occidente tendió a perderse para volver ser redescubierta después. La ciencia al final terminó admitiendo que las cosas no son tal cual las vemos y las tocamos, que la energía en sí misma es neutra, no es ni buena ni mala, ni positiva ni negativa, y hace que todo tienda al equilibrio. La cultura china es como un anciano de 7.000 años que ha vivido, visto y experimentado todo el lado doloroso de la vida humana, pero gracias a...
Orígenes del Budo 気の本質 (Ki no “honshitsu”) “esencia” del Ki.
第1 章 (Dai 5-shō) CAPÍTULO V 気の本質 (Ki no “honshitsu”) “esencia” del Ki. 大東流合気柔術 5. Daito Ryu Aiki Ju Jutsu No podemos obviar en una investigación sobre los orígenes de las Artes Marciales, sin dejar de hablar del origen del Aiki y más concretamente el Daito Ryu Aiki Ju jutsu, siendo considerado y probablemente una de las principales fuentes del Aikido, comenzaremos haciendo una breve descripción de los que es el Aikido, para así luego entrar con sus orígenes. El Daito Ryu a su vez se divide en tres niveles que son Ju jutsu, Aiki no Ju jutsu y Aiki. Para entender mejor sus orígenes vamos a ver los orígenes del Ju jutsu. Para llegar a los orígenes de las Artes Marciales en el mundo, tenemos que echar la vista atrás y mirar el pasado más lejano. Las personas en la antigüedad y estamos hablando en los orígenes de las civilizaciones más arcaicas, el hombre antiguo habría ideado probablemente unos métodos o formas de resolver los conflictos no ya para sobrevivir de los animales, también para resolver los conflictos entre los hombres. Podemos imaginar que seguramente utilizarían cualquier tipo de arma, piedras, ramas de los árboles, raíces, restos de huesos de animales o inclusos del ser humano. Pasado el tiempo estos métodos fueron evolucionando y por lo tanto estamos hablando de los primeros bocetos de lo que sería algo parecido a un arte marcial más evolucionado. Al principio, los avances en las Artes Marciales, estaban basados en experiencia real en conflictos, donde ideas originales se sistematizaban en cuanto a contenido, y de aquí hasta que se documentaron y esos métodos, son los precursores de las Artes Marciales. El término Ju Jutsu (柔術) es originario de Japón. Ju significa ligero o flexible, e indica el método por el cual todas las formas se adaptan y pasan a ser un ente único con la persona que los realiza, el uso de estas cualidades es lo que hizo denominarlo como Ju Jutsu (el arte de la flexibilidad, o de la adaptación). En el libro Chino I Ching, el carácter Ju significa suprimir la personalidad o lo que es lo mismo el sometimiento a la voluntad del otro sin ofrecer ningún tipo de resistencia. Aquí es donde se integran la mente, el cuerpo, y el espíritu a través de la transición natural entre la fuerza y la debilidad, la dureza y lo flexible. Si logramos someter nuestro espíritu a una disciplina estaremos controlando nuestro corazón y por lo tanto la energía vital. Esto es pues la diferenciación entre la violencia y la autodefensa propia; no estamos ante una cuestión mera de vencer o perder. Controlando...
El Origen de las Artes Marciales Tradicionales en Japón. (5)
CAPITULO 4. Conceptos básicos. 4.1 Dureza y suavidad, fuerza y debilidad La dureza no es fuerza; es la persona que sobresale en solo una cosa. Es el sentimiento de estar inquieto y distraído, sin estar en armonía con la naturaleza. La suavidad no es debilidad; tiene la virtud de ser adaptable y flexible. Es el sentimiento de estar relajado, con nuestro propósito y en armonía con la naturaleza. Estas cualidades: dureza, suavidad, fuerza y debilidad podían todas ellas ser consideradas como modos. Si intentamos adaptar el modo, hay peligro de que podamos fallar y pueda ser imposible realizar henka. Como dice un antiguo proverbio: “Un gran artista marcial no debe intentar romper la dureza o envolver la suavidad.” Por lo tanto, uno debe enfrentar la fuerza con la debilidad y la dureza con la suavidad. Ya que las fuerzas de la verdadera fuerza y la verdadera debilidad se romperán y las fuerzas de la verdadera dureza y la verdadera suavidad se destruirán de forma invariable. Andar por el buen camino no es una cuestión de ser duro o suave. En otras palabras, debes aprender a diferenciar y controlar la transición desde la dureza hasta la suavidad. Estudiar e interiorizar estas cuatro cualidades es esencial. 4.2 Fudō Shin. El espíritu inamovible: Es un concepto, indispensable para la comprensión del arte japonés. El espíritu inamovible, es un espíritu que permanece inmóvil ante cualquier cosa o persona. Un espíritu que es imperturbable y libre de todo ego y avaricia. El espíritu inamovible no es un espíritu que permanezca en un único lugar sino que fluye como el agua. Un espíritu inamovible hace libre a henka y, a su vez, siendo henka libre hace que el espíritu sea inamovible. No existen muchas personas que hayan logrado esta meta final. No es bueno intentar, conscientemente, detener el movimiento de nuestro espíritu porque no será inamovible si lo hacemos y, si nuestro espíritu no se mueve, como una montaña, no será bueno para nada. Si relacionamos, esta cuestión con el Jujutsu cuando nos rodean muchos oponentes, nuestro espíritu se mueve; y cuando éste se mueve, sólo se podrá ver a los oponentes, y nosotros no seremos nada. Es como si hubiera una persona pero el espíritu no puede verse. Luego, sin movimiento, calmado y sosegado como cuando la luna se refleja en el agua, nuestro cuerpo y nuestro espíritu serán capaces de trabajar en cuatro y ocho direcciones. Después de tratar con un oponente, nuestro espíritu desechará cualquier rastro de esfuerzo y, sin parar, estará preparado para empezar de nuevo. Así que aunque existan muchos oponentes, nuestra henka será libre. Es lo que llamamos...
Comentarios recientes