La intención y el Kyusho
LA INTENCION Y EL KYUSHO Comencé formalmente mi práctica de Kyusho-jutsu el domingo 5 de febrero de 2005, durante el Primer Seminario de Kyusho-jutsu que se llevó a cabo en Monterrey, Nuevo León, México. En esa ocasión, el Dr. Sergio Espejo, quien se convirtió en mi mentor y maestro en este arte, me introdujo a conceptos fundamentales como «El Poder de la Intención» y «La Realización de las Intenciones». Sin embargo, en ese momento, no logré captar completamente la profundidad de estas enseñanzas, ya que requerían una comprensión más amplia y práctica. El Dr. Sergio Espejo Guasco (lado izquierdo) y el autor a la derecha el 5 de febrero del 2005 en el Primer Seminario de Kyusho-jutsu en Monterrey, NL Fue durante la Semana Santa de ese mismo año, en Ciudad Juárez, Chihuahua, cuando tuve la oportunidad de profundizar en estos conceptos. En este contexto, los Maestros Jim Corn y Evan Pantazi ofrecieron una exposición más detallada sobre lo que realmente implica «La Intención». Sus explicaciones y demostraciones prácticas me permitieron apreciar la complejidad y la relevancia de este principio en la práctica del Kyusho-jutsu, lo que me llevó a reflexionar sobre su aplicación en situaciones reales. A partir de ese momento, mi entendimiento de «La Intención» se transformó significativamente, ya que pude ver cómo este concepto no solo se aplica en el ámbito del Kyusho-jutsu, sino que también tiene implicaciones en la vida cotidiana. La capacidad de enfocar la mente y canalizar la energía hacia un objetivo específico se convirtió en una herramienta invaluable en mi desarrollo personal y marcial. Esta experiencia no solo enriqueció mi práctica, sino que también me motivó a seguir explorando y aprendiendo sobre las diversas facetas de este aspecto de las artes marciales. El Maestro Jim Corn (a la izquierda) atacando los Kyusho de la pierna del autor a la derecha en marzo del 2005 en Cd. Juárez, Chihuahua en México Antes de proseguir, es importante recordar que el Kyusho-jutsu se fundamenta en un entendimiento exhaustivo de cómo reacciona el cuerpo humano ante los estímulos generados por los neurotransmisores. Esta técnica se centra en la identificación y ataque de los puntos vulnerables del cuerpo humano, permitiendo al practicante incapacitar a su oponente temporalmente o incluso provocar la pérdida de conciencia, todo ello con un esfuerzo mínimo. La traducción de Kyusho-jutsu 急所術 como «Arte del Primer Segundo» resalta la idea de que, en el primer segundo de un enfrentamiento, el control de la situación recae en el practicante de esta disciplina. El Maestro Jim Corn aplicando el punto GB-20 (Vesícula Biliar-20) al Sensei Alejandro del Toro en Cd. Juárez, Chihuahua en México en Agosto...
El concepto de mubobi 無防備
En la Competición de Karate Mubobi se corresponde con una penalización que el Reglamento dice que se otorgará por : Ponerse a uno mismo en peligro, con un comportamiento que expone a ser lesionado por el contrario, o no tomar las medidas de autoprotección adecuadas. Imagen Jesús Hurtado Basándome en ese Concepto técnico, me gustaría hacer un análisis más exhaustivo de el, extrapolarlo a otras facetas de nuestras vidas, y a su aplicación fuera de los tatamis de competición o del propio Dojo. Hay un Concepto esencial de las técnicas de Karate que todas deben cumplir, se llama Mi o Mamoru. En los kanji que definen ese Concepto se incluye Mi o Karada 体 que significa Cuerpo, y Mamoru 守る que significa para defender, o protección . Así es que Mi o Mamoru expresa conceptualmente un concepto de autoprotección que ha de ser inherente a cualquier técnica que se ejecute. Mamoru es un Concepto que puede trascender el ámbito técnico y emplearse de forma más general en el sentido de autoprotección. Analicemos entonces el significado de MUBOBI 無防備. El diccionario lo traduce como indefenso, o indefensión. Veamos y analicemos su significado con más profundidad : El kanji japonés Mu 無se lee en Onyomi como Mu y en kun’yomi (lectura japonesa) como Na. Si analizamos su equivalencia en español nos encontraremos con varios significados, algunos con bastante profundidad filosófica, así es que MU無 puede traducirse por :»no», «nada», o «sin”, también como “no es”, “no tiene”, “no hay”, “ninguno”, “inexistencia”; también la negación de :”no ser”, “no tener”, “falta de”, “ausencia de”. MU, por lo tanto, se emplea también para verificar la inexistencia de algo, la imposibilidad, la falta de razón o causa. Desde el punto de vista filosófico se considera a MU como lo primigenio ante la ausencia de algo anterior, la Conciencia humana pura, antes de la experiencia o el conocimiento. Este significado es usado especialmente por la escuela budista Chan o Zen. Por lo tanto MU 無 va más allá de la mera negación de la existencia o ausencia de algo. En el caso de BOBI 防備 (Bōbi) la traducción es, aparentemente, más sencilla que todo lo anterior ya que se traduce como defensa, aún y cuando esta traducción tenga una enorme cantidad de matices que van más allá de la mera consideración de la defensa como una acción que se toma para proteger a alguien o algo contra un ataque. Y, desde ese punto de vista, tenemos la existencia de numerosos sinónimos que matizan todos los aspectos de ese Concepto de Defensa como son : 防衛 (Bōei) que significa defensa, protección, salvaguardia, auto defensa, auto protección...
直感, Chokkan-勘, Kan: Intuición en la vida y en las artes marciales
直感, Chokkan: Intuición; alta conciencia; captar cosas sintiendo; leer la atmósfera; en lugar de razonando o considerando; también se relaciona con el sexto sentido y el presentimiento. 勘, Kan: Intuición; percepción; corazonada; sexto sentido; refiere también a entender las cosas de manera intuitiva. 直感, Chokkan: Se cree que, los antiguos japoneses que vivieron durante el período conocido como «Jômon» (período Paleolítico, (14.000 a.C.- 30.000 a.C), hicieron pleno uso de su «intuición». Se dice que captaban y percibían fenómenos naturales con su «instinto”, y actuaban según esa «percepción» usándolo en su vida diaria. De aquí el significado de «leer la atmósfera». La expresión 以心伝心, Ishindenshin para comunicar de corazón a corazón, sin necesidad de palabra, y armonizar, necesita de “intuición” y “percepción” para sentir los elementos invisibles alrededor. La biología celular ha revelado que, sustancias químicas llamadas neurotransmisoras, fluyen como señales eléctricas a través de los circuitos neuronales; y así es como funciona. En tiempos primitivos, había muy poca información, por lo que la gente confiaba en su intuición para emitir juicios, pero hoy día, hay tanta información que es difícil emitir juicios. En la actualidad, la gente depende demasiado de la información externa, en lugar de usar el conocimiento y criterio propios. Personalmente, creo que es mejor mirar dentro de uno mismo y perfeccionar la propia » intuición» y aprender a sentir todas las cosas al igual que la información que uno necesita. Estamos y estaremos repletos de cosas e información que serán desarrolladas por la inteligencia artificial (IA). Pero esta habilidad es única de los seres humanos y de los animales. Todos sabemos del comportamiento intuitivo en los animales para la conservación de la vida y la especie. Así que esta facultad o habilidad es algo que la IA no puede ni podrá nunca lograr. 勘, Kan: es una palabra utilizada comúnmente en las Artes Marciales japonesas que puede tener varios significados, dependiendo del contexto en el que se utilice. La etimología de la palabra se remonta al periodo Heian (794-1185), cuando el kanji se introdujo en Japón procedente de China. Originalmente, el kanji 勘 significaba “intuición” o “presidir”, pero con el tiempo, su significado se ha ido ampliando para incluir otras nociones, como “percepción”, “sensibilidad”, “juicio”, “sentido”, “capacidad de juzgar”. En algunos modismos, la palabra 勘 también puede traducirse como “sentido común” o “buen juicio”. En el Budô se refiere a la capacidad de sentir el movimiento del oponente para reaccionar rápidamente, o percibir su mente, su intención para adelantarnos a su ataque. La intuición nos ayuda a tomar conciencia de nuestros cuerpos, nuestras mentes y nuestra divinidad. Saber escucharnos requiere de la intuición 勘, Kan cuando...
Los Okuden de Kenwa Mabuni – Los yakusoku kumite
Autor: Fernando Martín Millana Lengua: CASTELLANO Nº Edición:1ªAño de edición: 2024Colección: Karate Editorial: Circulo Rojo Páginas: 324 ISBN: 978-84-1073-603-0 Formato: 16 x 23,5 cm. Sinopsis En Los okuden de Kenwa Mabuni: Los yakusoku kumite, los practicantes de karate y artes marciales en general encuentran un tesoro de conocimiento transmitido por uno de los grandes maestros del karate, Kenwa Mabuni. Este volumen profundo y técnico explora las intrincadas enseñanzas internas del karate, utilizando como eje vertebrador los «yakusoku kumite», secuencias preestablecidas de técnicas de combate que representan un legado invaluable de conocimiento y técnica que aún no ha sido comprendido en toda su magnitud. A través de un análisis meticuloso y autorizado, en este libro nos embarcaremos en un viaje de exploración y comprensión de los yakusoku kumite, «los okuden» de Kenwa Mabuni. Desentrañaremos sus secretos, revelaremos su propósito y descubriremos cómo estas estructuradas formas de combate se convierten en una fuente de conocimiento y crecimiento en la práctica del karate-do. Asimismo, este volumen es aún más completo con la inclusión de un capítulo crucial sobre la filosofía del estilo shito-ryu. Explorando los principios espirituales que subyacen en las técnicas físicas, este capítulo ofrece una visión profunda y enriquecedora del karate como arte marcial y camino de vida. Desde la ética hasta la mentalidad del practicante, esta obra abarca tanto los aspectos técnicos como los espirituales del karate, brindando una experiencia integral para aquellos que buscan una comprensión completa del arte de Kenwa Mabuni. Además de un análisis detallado de las técnicas y principios del estilo shito-ryu, este libro ofrece una experiencia enriquecida con una amplia colección de fotografías, ilustraciones y gráficos que ilustran cada movimiento con claridad y precisión. Además, mediante códigos QR estratégicamente ubicados, los lectores pueden acceder a vídeos instructivos que complementan las lecciones presentadas en el texto, proporcionando una comprensión práctica y visual que trasciende las palabras en la página. Autor: Biografía COMPRAR€ 28ISBN: 978-84-1073-603-0Tapa blanda con solapas16×23,5 cmPáginas: 324Formulario pedidoslibro.ananko.comGastos de envio en formularioInformaciónTelf. 644.16.12.45 Presentación del libro en el dojo Ananko. Imágenes Cesar...
Karate-Do: El camino de Sandra Sánchez
Un precioso documental que podéis ver en abierto de la plataforma Rakuten.tv. Merece la pena y esta muy bien hecho. Imagen portada de Rakuten.tv 2023 1 h 6 m 5.1TP «No es una dragona, aunque en el dojo lo parezca. Es Sandra Sánchez, una chica normal y corriente que gracias al kárate se convirtió en una superheroína. Esta es la historia de su camino. Su Do. Una historia de superación que comienza como un juego de niños y termina en lo más alto del kárate mundial logrando la triple corona. Un éxito tardío pero insuperable que toca el cielo con un oro olímpico en Tokio, la capital de este arte, que en 2020 se convertía por primera vez en disciplina olímpica». Texto e imagen portada...
La Humildad
SMU Libraries Digital Colle en Flickr Caminaba con mi padre, cuando él se detuvo en una curva y después de un pequeño silencio me preguntó:“Además del cantar de los pájaros, ¿escuchas alguna cosa más?”Agudicé mis oídos y algunos segundos después le respondí: “Estoy escuchando el ruido de una carreta…” “Eso es” -dijo mi padre- “es una carreta vacía”.Pregunté a mi padre: “¿Cómo sabes que es una carreta vacía si aún no la vemos?”Entonces mi padre respondió:“Es muy fácil saber cuándo una carreta está vacía, por causa del ruido. Cuánto más vacía la carreta, mayor es el ruido que hace”. Me convertí en adulto y hasta hoy, cuando noto a una persona hablando demasiado, interrumpiendo la conversación de todos, siendo inoportuna, presumiendo de lo que tiene, sintiéndose prepotente y haciendo de menos a la gente, tengo la impresión de oír la voz de mi padre diciendo:“Cuanto más vacía la carreta, mayor es el ruido que hace”. La humildad consiste en callar nuestras virtudes y permitirle a los demás descubrirlas.Y recuerden que existen personas tan pobres que lo único que tienen es dinero.Nadie está más vacío, que aquel que está lleno del ‘Yo mismo’.Seamos lluvia serena y mansa que llega profundamente a las raíces, en silencio,...
Comentarios recientes