Junzuki No Ashi & Gyakuzuki No Ashi
Ene07

Junzuki No Ashi & Gyakuzuki No Ashi

Salvador Herráiz CN-7ºDan   PIERNA DE ATRÁS… ¿ESTIRADA? Habitualmente se dice que la pierna de atrás debe estar completamente estirada en las posiciones Junzuki no Ashi y Gyakuzuki no Ashi de Wado Ryu (Zenkutsu Dachi en otros estilos de Karate). Eso no es cierto ya que por motivos fisioterapeúticos se debe doblar muy ligeramente esa pierna atrasada (foto 1) para evitar tensiones innecesarias en la Cresta Iliaca, la Fascia Toracolumbar y en general en todos los músculos de la zona baja de la espalda, así como de la zona del gluteo, Piriforme, Inserción Trocanter Mayor (y Gluteo Medio), donde se forzaría de forma perjudicial (Foto 2). No solo a nivel muscular sino también a nivel óseo y nervioso, las consecuencias de la mala postura forzada pueden ser nefastas.                 Solamente inclinando considerablemente el cuerpo hacia adelante se podría eliminar dichas tensiones y posición forzada de la espalda lumbar, cosa que en Junzuki no Ashi y Gyakuzuki no Ashi (Zenkutsu Dachi) es incorrecto (aunque ligerísimamente estaría recomendado técnicamente para ayudar al empuje de la técnica). Solo en la posición Junzuki no Tzukomi no Ashi (de Wado Ryu), es no solo correcto sino obligado inclinar el cuerpo consideráblemente hacia adelante, por lo que en este caso no hay problema muscular ni óseo por estirar del todo la pierna atrasada (Foto 3). En estilos okinawenses de Shorin Ryu se puede observar como inclinan el cuerpo en ocasiones, no solo para ayudar al bloqueo correspondiente con esquive de tronco sino por salud física. En la foto 3 el maestro Isamu Arakaki, y en la foto 4 el Maestro Joki Uema, ambos 10º Dan de Karate....

Read More

Mi Kendo No Mejora ¿Qué Me Pasa?

  Andrés Sanchez – Kendoka   Llegan momentos en el camino del kendo en el que parece que estas estancado. Que no mejoras nada en absoluto. Es más, incluso hay días que parece que lo haces peor que el anterior. Te invade una sensación de frustración, desánimo, impotencia, incapacidad… En definitiva, tienes la moral a la altura del suburbano. En ese momento tienes en la mente la impresión de tener un nivel de kendo nefasto. Una amiga dice que te brota una imagen. Un tubérculo con un shinai. Te identificas como esa planta y surge un nombre: Kendo patata. Sí, no es nada nuevo. Todos tarde o temprano tenemos esa sensación. No sabes porque sigues haciendo esto y te planteas dejarlo. “Total, para lo que sirve…”, “estoy perdiendo un tiempo que podría dedicar a otras cosas como…”, “Además, hoy me duele la cabeza…”, “No me apetece…”. Por desgracia estas frases y muchas otras se te pasarán por la cabeza.   Pero, ¿realmente piensas eso? ¿Realmente piensas que no sirve para nada? Existen un montón de razones que te pueden sacar de tu error. Siempre es bueno tener un compañero más en clase con el que poder practicar. Puedes aportar muchas cosas a las personas de nivel inferior y muchas más a los de nivel superior. Muestras respeto a los que te rodean. Te enseña a perseverar y no tirar la toalla a la primera dificultad… No son muchas, son muchísimas las razones. Pero sin duda la más importante de todas está en ti. ¿Por qué haces kendo? Mi respuesta es sencilla, y creo que la tuya también. Mi respuesta es porque me gusta, me encanta, me llena y me apasiona. Y creo que no hay mejor razón que hacer lo que te gusta. Busca eso que te llevó a iniciarte en esto. Seguramente tu ilusión y ganas han mermado. Es normal, con el tiempo los esfuerzos desgastan. Pero recuerda cuando empezaste y piensa como eres ahora. Has mejorado, ¿verdad? Acuérdate de tus principios. Cuando ni siquiera llevabas bogu y apenas empezabas a dar tus primeros pasos. Cuanto has recorrido ya. El camino ha sido duro, pero no puedes negar que tuvo sus momentos divertidos, sus recompensas, momentos inolvidables.   No recuerdo muy bien quien fue el primero en decirme que en kendo la progresión es escalonada, no sé si fue un profesor o un compañero. El caso es que según esta teoría nuestro aprendizaje evolucionaría escalonadamente y no de una forma continua. Yo realmente no creo en esto, aunque es muy probable que me equivoque. Yo sí creo que cada día aprendemos un poco más. Enseñamos a nuestros músculos a responder...

Read More
El Dojo
Dic28

El Dojo

Adrián Muñoz Miranda CN-4ºDan   Dojo significa lugar de entrenamiento y se refiere al lugar donde cada uno practica sus artes marciales o su meditación. Analizando cada kanji por separado: Do (道) à Camino Jo (場) à Lugar Por lo tanto se refiere al lugar donde se busca el camino, refiriéndose a ese camino como un camino espiritual que es el que se busca con las artes marciales modernas. El término DOJO proviene del sánscrito del vocablo Bodhimanda que significa “lugar de sabiduría” o “posición del despertar” (en chino dàochǎng). Bodhimanda se conoce al lugar bajo el árbol Bodhi (Ficus Religiosa) donde Buda (Sakhiamuni Gautamá) alcanzó la iluminación tras semanas de meditación. Según los textos budistas, Buda, en agradecimiento al árbol, se quedó con los ojos abiertos sin parpadear una semana entera. Al lado de donde estaba plantado el árbol original se levantó un templo que se llama Bodhi-Manda Vijara. Originalmente el dojo era el lugar del templo donde los monjes recibían instrucción, pero a la caída del shogunato de Tokugawa (徳川幕府) en 1867 los artistas marciales adoptaron el término y lo utilizaron para referirse a su lugar de entrenamiento. Quedarnos solo con lugar de entrenamiento sería menospreciar el término de dojo y todas las connotaciones que conlleva. El dojo es un lugar en el que se adquieren unos conocimientos que nos sirven para seguir el camino espiritual (do) y donde se practican para perfeccionarlos. El honbu dojo es el cuartel central de un budo (arte marcial japonés) como lo puede ser el aikido, el judo, el karate, el tai jitsu, el kobudo,… Eihei Dogen escribió en el Shobogenzo (El tesoro del verdadero Ojo del Dharma), en el  Ju undo shiki (Libro del dojo): << Tan solo se permite la entrada en el dojo a aquellos que hayan abandonado fama y riquezas; los que no son sinceros no deben penetrar en él. No es un sitio para reuniones sociales o políticas, ni tampoco una escuela o una sala de conferencias. No es un instituto. >> Partes tangibles del dojo El dojo tiene una forma cuadrada o rectangular y se divide en las siguientes partes: Shomen (正面): es la parte frontal del dojo que se sitúa opuesta a la entrada y que suele apuntar hacia el norte según la tradición japonesa. Kamiza (神座): literalmente es el sitio de los dioses o “kami” (神, deidades del sintoísmo que es la segunda religión de más importancia en Japón). Es la pared principal y normalmente suele ser el shomen. El Kamiza se coloca en la pared Norte del dojo o la casa, ya que el Norte es el camino al Cielo pues por él sale la Estrella del Norte, considerada la primera estrella del Cielo. En caso de no poder ponerse en...

Read More
«Susto o muerte»
Dic26

«Susto o muerte»

Cayetano A. Sánchez (Ko-Oni)   Debo confesar que desde hace mucho tiempo no creo en dioses, mitos ni héroes, tampoco en legendarios guerreros ni honorables batallas. Debo confesar que el tiempo ha cambiado y mucho mi concepción del Budo y lo que representa, por lo tanto se me va a permitir que obvie toda la extensa historia plagada de grandes genealogías, nombres de honorabilísimas escuelas y estilos, que obvie a Maestros que no lo fueron tanto y a los que sí lo fueron, que obvie toda la parte mítica, mística y romántica para centrarme en lo que hoy el Budo es al margen de opiniones y calificativos. Para muchos es un deporte, especialmente el Karate que intenta (en mi opinión en vano) ser olímpico, pero otros muchos siguen sus pasos creando competiciones y campeonatos sobre especialidades de muy difícil adaptación sin perder su identidad y leit motiv. Otros sueñan con la figura del «Guerrero Místico» y la persiguen con todas sus fuerzas por los mil y un caminos que (parece ser) conducen a ese estado. Para otros el Budo es una «Forja de Hombres» a través del trabajo constante, el reto, la sumisión (que no Humildad) ante los «mayores» para curtir el llamado espíritu. Bien, por primera vez quizás, voy a dar mi opinión sin sustentarme en datos filosóficos, históricos y culturales, es sencillamente que Todos tienen razón y ninguno la tiene. Creo que no hay Un único Budo, sino muchos, tantos como practicantes. Cada quien lo entiende, practica, juzga y enseña según su propio criterio, el problema reside en que todos estamos convencidos de que lo nuestro es lo mejor y realmente no lo es. Empecemos por el Karate (con y sin Do) En mi opinión hay varias contradicciones para considerarlo un Arte Marcial, así a secas. La más importante de todas es que si partimos de la base en la que el Karate es un arte de combate, de lucha, con técnicas mortales (que las tiene) no es algo con lo que jugar ni puede constituir un pasatiempo, tampoco dejarlo en manos de cualquiera. ¿Dejaríamos un arma de fuego en manos de un niño o un adulto que no haya demostrado un mínimo de autocontrol y buen juicio?. En este sentido no son muy válidos los argumentos de «forja de hombres» toda vez que, en realidad, tan solo son 3-10-20-40… horas a la semana. Se acaba la clase y fuera «del tatami», tan solo quedan las técnicas cool, esas que son capaces de destrozar a alguien. Por otra parte, para eso, se necesitan verdaderos «hombres forjados» que puedan enseñar el camino y que no obedezcan únicamente sus intereses personales. Haberlos haylos, no lo dudo,...

Read More
Un breve paseo por el mundo de la katana
Dic19

Un breve paseo por el mundo de la katana

Os presentamos un artículo en pdf. de José Alonso Sobrino  instructor de Iaido y Kenjutsu por la Bujinkan Dojo.   articulo Jose Alonso...

Read More
Mokuso
Dic11

Mokuso

¿Qué es y para qué sirve el MOKUSO? Es el acto de meditación antes o después de la clase. Sirve, al empezar, para centrarnos en el trabajo a realizar y, al terminar, para relajarnos de la tensión mantenida y volver a la actividad normal. Normativa de Grados de la RFEK.   Prólogo   Una de las cosas más extrañas que un practicante encuentra en sus comienzos en el arte marcial japonés es el acto de Mokuso. ¿Qué es? ¿Para qué sirve? La respuesta que muchas veces recibe es la anteriormente expuesta o ninguna, más allá de que es un protocolo a cumplir. Pero claro, esto puede ser una respuesta insatisfactoria para un estudiante del Budo. ¿Realmente es necesario hacer Mokuso para centrarnos en la práctica? ¿No dependerá más bien del practicante en cuestión? ¿O tendrá otra explicación?   La meditación (considerada como la actividad pasiva perfecta para la salud y como antídoto recomendable para el estrés) siempre ha estado vinculada a la práctica marcial, tanto en Japón como en China, como medio intrínseco y necesario para alcanzar la maestría. La meditación es para la práctica mental lo mismo que la parte física para el cuerpo, a pesar de que algunos practicantes la desestimen por considerarla inútil para la lucha.   La meditación en las artes marciales japonesas tiene una clara influencia del budismo zen, pero no una connotación religiosa.   Introducción   Como hemos visto en los artículos del Reishiki, la sociedad japonesa adora los rituales y un arte marcial requiere comprensión (y práctica reiterada) para progresar y evitar convertirnos en robots, repitiendo un gesto sin tener conocimiento sobre lo que estamos haciendo.   Mokuso está estrechamente ligado al concepto de Mushin, siendo necesario para la práctica de este último.   Cada practicante realiza Mokuso de una forma y con objetivos distintos. Relajación, preparación para o liberación de son algunos conceptos que se vinculan al Mokuso. Puede ser cualquiera de ellos, en función del momento en el que estemos, pero siempre en un intento de búsqueda del Mushin.   El acondicionamiento físico es más fácil, por lo que se obtienen resultados positivos primero. Pero un estado mental adecuado maximizará el rendimiento físico, eliminando pensamientos no adecuados, fundamental en situación de combate, donde no hay que pensar, sino actuar.   Significado de Mokuso   El término Mokuso (黙 想) está compuesto por los caracteres:   黙 Moku: no decir nada, mantener en silencio 想 So: Pensamiento, idea, imaginación, consideración, concebir, imagen Podríamos, por lo tanto, traducirlo como “el acto de silenciar nuestros pensamientos” o “pensar en la nada” o adaptar el famoso empty your mind.   Objetivos   Al inicio: eliminar todos aquellos pensamientos y preocupaciones que nos puedan perturbar o distraer...

Read More