El Kyusho-jutsu Actual (1ª parte)
Nov03

El Kyusho-jutsu Actual (1ª parte)

Introducción El Kyusho-jutsu 急所術 es una de las técnicas derivadas de las Artes Marciales, la cual consiste en atacar ciertos puntos anatómicos del cuerpo humano (algunos de los cuales son usados en la Acupuntura) para provocar desde una disfunción orgánica hasta una pérdida de conciencia solo con un pequeño o ligero toque. El Kyusho-jutsu está lejos de presionar ciertos puntos, más bien se trata de una forma para debilitar sistemáticamente al adversario a través de las estructuras anatómicas más débiles del cuerpo humano. Literalmente puede ser traducido como «Arte del Primer Segundo», lo que significa que ya en el primer segundo del conflicto, el control está en manos del practicante. No se trata de golpear al adversario, sino más bien de anular al agresor sin causarle ningún tipo de lesión física. El Kyusho-jutsu no es un estilo, es una técnica que se encuentra presente en todas las Artes Marciales Tradicionales, se basa en un conocimiento profundo de las reacciones del cuerpo humano a los estímulos de los neurotransmisores corporales; en otras palabras, estudia la forma de atacar los puntos débiles del cuerpo humano de una manera eficaz, de tal manera que provoca desde una incapacitación temporal hasta pérdida de la conciencia con un mínimo esfuerzo. Es muy fácil de aprender, pero se requiere continuidad, compromiso y responsabilidad. Antiguamente era un Okuden 奥伝 (Tradición Secreta) reservado solo a los miembros de la familia de un artista marcial. Historia La historia del Kyusho-jutsu la podemos dividir en cuatro partes: El Mito o la Leyenda. La cual establece que el Kyusho-jutsu surgió a través del Acupunturista y elaborador de elixir chino de nombre Zhang Sanfeng que nació alrededor del 1270 durante la dinastía Song, cuya historia está llena de mitos, sabemos que Zhang Sanfeng es un apodo y no el nombre real, se dice que fue alumno del Shaolin antes de recluirse en Wudang y ser partidario del taoísmo. Zhang y dos amigos suyos acupuntores intentaron descubrir cuales efectos se habrían obtenido estimulando los puntos de presión con la acupuntura de manera no convencional. Zhang San Feng buscaba un enfoque todavía más científico para saber exactamente cómo reaccionaba cada parte del cuerpo si era golpeada, sometida a torsión o aplastada violentamente y una cosa todavía más importante, como reaccionaban los otros puntos si se usaban en serie sobre el sistema energético del cuerpo. Entonces intentaron experimentar estos conocimientos sobre los prisioneros, corrompiendo a los guardias carcelarios para procurarse personas humanas para sus experimentos. De esta manera llego a catalogar 36 puntos vitales para usarlos en combate divididos en 4 categorías. Este método paso al Shaolin a través de su alumno Feng Yi...

Read More
Kōfuku 降伏
Oct22

Kōfuku 降伏

降伏 Kōfuku es una palabra que debería estar desterrada del vocabulario de un practicante de Karate en particular y de las Artes Marciales en general. Significa Rendirse en español. Pero, como siempre, el análisis de los kanji nos da mucho más significado que buscar una mera traducción en un diccionario, y por esa razón, para entenderlo bien, es por lo que me gustaría realizar ese análisis : 降 es un kanji que está compuesto de 阝 (“colina, muro”) + fonético 夅  “descender” – descender una colina. En Pinyin se pronuncia como jiàng , también como xiáng , y se traduce de preferencia (en chino) como : rendirse;  capitular;  ceder.   En japonés se pronuncia como Kō y se traduce como : descender, caer, precipitarse, rendirse. 降る  (furu) es un verbo directamente relacionado con 落ちる (ochiru) que significa caer, pero de la forma en la que se apaga o cae un ordenador, una conexión, o alguien que se queda KO cuando le tocan un punto vital y da la sensación de que «se le apagó la luz «, así es que podríamos pensar en Ochiru como un KO.  En cuanto a 伏, fuku, es un kanji compuesto de :人 («persona») + 犬 («perro») una traducción ad hoc seria : Una persona que adopta la posición de un perro. 降伏 se pronuncia en Pinyin como xiángfú y en japonés como kōfuku que se traduce como rendición, capitulación. Pero, no quiero dejar de señalar que la unión de ambos kanji, tiene el especial significado de descender y adoptar la posición de sometimiento de un perro, es decir, una consideración peyorativa y no deseable de la palabra 降伏 Kōfuku.  Quizá eso explique la razón por la cual los japoneses durante la guerra preferían morir a...

Read More
El retorno de la fuerza en el diseño arquitectónico del Karate. Lo que ves no es todo
Oct10

El retorno de la fuerza en el diseño arquitectónico del Karate. Lo que ves no es todo

El Karate tiene una parte oculta, extrañamente creativa de poder. Tan inagotable como fantástica, a la espera de ser descubierta por quienes se atreven a ver más allá de lo visible. Y cuando lo sea, será tan clara como la luz del día en la oscuridad. Pues de serlo, que lo sea aquí y ahora mismo. No hay duda de que, este es un panorama propicio para que, muchos se queden con cara de tontos y hagan la vista gorda, cuando me escuchen hablar de esa parte oculta a la que me refiero, en un mensaje disruptivo que suena así: El misterio se encuentra en «Los peces enroscados» Y por más que los ignorantes digan que, a otro perro con ese hueso y se pongan a otra cosa mariposa, lo cierto es que la fuerza del movimiento se produce: Wú lìng siháo jiànduàn er “Sin ninguna interrupción” Si alguien está creyendo que esta es una idea loca del Karate, permítame poner el dedo en la yaga de la estulticia más supina, sobre una perspectiva interesante que se esconde en el agujero negro de los que se hacen suecos. «Sin ninguna interrupción» quiere decir, en CONEXIÓN. No orquestado. No coordinado. En conexión. Esto que para los japoneses puede parecer un cuento chino y para los demás historias de hadas, es uno de los misterios iniciáticos mas grandes del Karate, sobre como se conectan las técnicas a nivel profundo. En el interior del cuerpo, dando esquinazo a miradas banales. Se que a estas alturas, estos comentarios habrán creado la necesidad de saber de este asunto. Pues bien, como las necesidades tienen cara de perro, y yo tengo ganas de quitarlas… hincaré el diente a términos más concretos Peguemos una mordida a una sola técnica, para entender desde lo fácil. ¡Ahí va! En el profundo silencio del interior, donde la luz se fusiona con la oscuridad, reside la primera técnica del Karate; que demonizada por los grandes sifú-gurus senseis y sensietes por ser ardientes defensores de técnicas y Katas super superiores, obvian que, siendo la más básica y/o humilde, sin embargo vertebra y lleva por bandera, todo un sistema que gana sentido, riqueza y fuerza cuando la llama que se lleva dentro hace más luz en lo profundo, que la luz del día, porque se comprende su genial idea inmersiva e integrativa: «Lo que une y no separa». Esta, como el latido del corazón, reverbera en lugares distantes del cuerpo, donde lo conectado une al momento.Por cierto que, los lados opuestos, no acostumbran a andar huérfanos. A saber que, en Artes Marciales, juntos son necesarios. Separados son disfuncionales . Tal es así...

Read More
¿Está matando el Karate deportivo al Karate tradicional?
Sep25

¿Está matando el Karate deportivo al Karate tradicional?

La dicotomía entre lo nuevo y lo viejo, entre lo moderno y lo clásico es un tema bastante frecuentado en el mundo del Karate. Por eso no nos interesa debatir aquí sobre las diferencias entre el Karate tradicional y el Karate moderno. Ni tampoco polemizar sobre qué es tradicional o moderno, ya que para cada practicante su estilo puede resultar tradicional y original si mantiene una continuidad que nace desde la línea establecida por su fundador. Pero sí que nos parece interesante reflexionar sobre la deriva actual de este arte marcial y su supervivencia futura. Preguntarnos acerca de cómo su faceta deportiva está fagocitando su esencia tradicional y, también, interrogarnos sobre cómo será el futuro del Karate. Es más que evidente que, al igual que todas y cada una de las manifestaciones artísticas o culturales, las artes marciales también están sujetas al vaivén de modas y tendencias. Vivimos en un mundo cada vez más acelerado y materialista, en el que el producto, la imagen y lo espectacular tienen más peso que lo tradicional, el esfuerzo y los resultados. El filósofo Guy Debord profetizó ya en 1967 el cambio a una “sociedad del espectáculo”, haciendo referencia a un mundo en el que “todo lo que una vez fue vivido directamente se ha convertido en una mera representación”. Es decir, la gente abandona las experiencias vividas en primera persona y cambia el ser por el tener; y el tener por el parecer. O lo que es lo mismo: aparentar.Así, en una sociedad que vive ensimismada y reflejada constantemente en el espejo deformado de las redes sociales, la televisión, lo inmediato y en las pantallas de móviles, no es extraño que hayamos dejado de querer sentir experiencias auténticas. Y nos conformemos con el sucedáneo de la apariencia. Las artes marciales no son ajenas a este cambio de paradigma. Las disciplinas clásicas y tradicionales están siendo desbancadas por vistosos deportes de contacto y televisadas luchas en octógonos. Las artes marciales mixtas (MMA) se han convertido en uno de los deportes que más ingresos generan. Los tatamis de los dojos están siendo sustituidos por gimnasios con rings y jaulas para la lucha.Muchas películas y programas de televisión han presentado versiones exageradas de las técnicas de Karate, convirtiendo a los artistas marciales en superhéroes con habilidades sobrehumanas. Nada más lejos de la realidad. Esta representación distorsionada puede que en su momento haya ayudado a difundir las artes marciales, pero también ha alejado al Karate de sus raíces, y ha creado expectativas poco realistas entre aquellos que buscan aprender la disciplina. El Karate deportivo, por otra parte, también ha desempeñado un papel significativo en la transformación de las artes marciales actuales. A medida que el Karate aspiró a ser un deporte olímpico, la presión por lograr...

Read More
鏡 Kagami. La sabiduría del espejo
Sep14

鏡 Kagami. La sabiduría del espejo

Según el arte de la guerra: «Hacerse invencible pasa por conocerse a uno mismo». Y…yo creo que ese autoconocimiento, pasa por mirarnos en el espejo de los demás. Ponte cómodo que te lo explico. Solemos sentirnos atraídos por personas de similares comportamientos y peculiaridades que las nuestras. Eso es porque, lo que más nos agrada de los demás, esta reflejando algo interno nuestro. Los demás son nuestro espejo. Una gran ventaja saberlo. Pero… Eso también incluye lo negativo. Cuando vemos en las personas, defectos similares a los nuestros, no los aguantamos por cansinos. Porque están siempre en nosotros, y ya no lo soportamos. Si no fuese así sería neutro. Ni frío ni calor. Ni fu ni fa. Pero si algo nos toca el alma, es porque lo llevamos dentro. Es como mirarse en un espejo. O sea que… lo que nos desagrada del otro es lo que no soportamos de nosotros mismos. Porque los demás son un espejo para nosotros. Pero hay algo mucho peor o mejor. Depende como utilicemos este arma Cuando alguien nos maltrata o no nos valora, es por una Ley natural: «Todos tendemos a tratar a los demás como su espejo nos cuenta». De modo que si algo de los demás nos es indiferente, esa cualidad es de la otra persona pero si algo nos agrada o desagrada es algo nuestro. De lo que podemos concluir que lo que no nos gusta de los demás, ¡es nuestro! No es de ellos. Es nuestro. Por eso debemos mirar el espejo, y cambiar lo que vemos mal en él. No sirve de nada querer cambiar a los demás, con la pobre disculpa de que es por su bien. Al igual que… no es adecuado acolchar el mundo entero para andar más cómodo. «Lo normal es ponerse unas...

Read More
Vencerse a uno mismo
Sep06

Vencerse a uno mismo

“Vencerse a uno mismo” es una gran victoria para cualquier guerrero japonés, porque supone luchar contra el peor enemigo posible: uno mismo. Este combate es, quizás, la batalla más difícil a la que enfrentarse para cualquier guerrero. Vencerse a uno mismo primero es adquirir la habilidad de superación personal; es ser capaz de controlar los sentimientos y los pensamientos; es dominar el propio cuerpo con la mente; es saber convertir las debilidades en habilidades; es dar valor al propio honor; es preservar los valores del “Código Bushidô”; es cultivar la esencia y no perderse en el camino; es no temer a la muerte para poder vivir. Un guerrero debe saber y reconocer que fuera de uno mismo no existe nada, que todo lo que se busca o se necesita está en su interior, y que la propia inseguridad o el miedo puede matarle. Vencerse a sí mismo implica aplicar el espíritu de la técnica verdadera para derrotarse a sí mismo antes de querer derrotar a otros. Esta técnica conlleva una filosofía basada en la supervivencia: Enfrentarse a uno mismo con un espíritu libre que debe sobrevivir y que aprende a combatir, a vencer y a morir. El resultado es salir victorioso y fortalecido para enfrentarse a cualquier enemigo cuando llegue el momento, aceptando el destino, el peligro, el infortunio, o incluso hasta la muerte. En la vida significa vencer toda clase de miedos y toda clase de dolor; es coser las heridas de las puñaladas que hayan logrado perpetrarnos; es recomponer los pedazos de un corazón roto; es saber olvidar lo que nos hace infelices; en definitiva, es saber llorar a tiempo y volver a reír, viviendo hacia...

Read More