Campeonato de Europa 2021.
Los neandertales se extinguieron por su falta de comunicación. Los grupos pequeños se extinguen. Después de ver el “espectáculo” que nos brindó la selección española de kumite en el último Campeonato de Europa, no puedo evitar sentir tristeza por estos jóvenes que para expresar su frustración, justificada o no, tienen que recurrir a la manifestación machista genital, a la mención segregacionista o a conceptos como “mal trato psicológico, moral y vejatorio”. Con mis 74 años –55 en la Artes marciales y 50 en el Karate-do– puedo certificar que: la delicadeza, el cariño, el amor y demás lindezas morales nunca han sido el “alma mater” de este y de ningún deporte competitivo; véase, el futbol, la natación o, incluso, el ballet… El concepto “…lo importante es participar…”, es correcto si hablamos en un ambiente educativo o pedagógico, pero cuando nos movemos en un ambiente de alto rendimiento, con intereses, económicos, promocionales, e incluso, políticos, el verbo dulce se transforma fácilmente en frases duras e incluso, hirientes, pero nunca con intención negativa. Las paredes de los vestuarios han oído todo tipo de arengas agresivas, fuertes, e incluso frases que pudieran considerarse delictivas en situaciones de la vida civil normal. En el deporte de alta competición, se producen momentos de intenso estrés en las que se pueden decir frases que nunca dirías en situaciones menos adrenalíticas. “Lo que pasa en Las Vegas, se queda en las Vegas”. Puede que un presidente o un entrenador, que esté sometido a un estrés o presión mediática, pueda expresar frases duras, pero siempre estarán inspiradas en un intento de levantar la eficacia de los competidores. No es vejación moral; es inyectar moral de victoria. Ahora, pasado un poco de tiempo y más fríos, podemos ver con más claridad que; “No debemos confundir el fondo con las formas”. Abandonar una competición, en la que representas a tu país, o usar los genitales contra un equipo de otra nación son actos GRAVÍSIMOS. “El fin nunca justifica los medios”. Aparte del dictamen de Consejo Superior del Deporte, y de las penalizaciones que dictaminarán la RFEK. Siempre es aconsejable que los interesados: Presidente, Seleccionador, Director Técnico y Equipo Competición hagan una reunión en la que el guion se centre en : COMUNICACIÓN, AFINIDAD Y REALIDAD. COMUNICAR: qué ha sucedido y lo que ha sentido cada implicado. Hablar. AFINIDAD: fortalecer lo importante que une a todos; el karate-do. Hablar. REALIDAD: hablar de verdades, no de “suposiciones”. Nadie ha vejado con intención perversa, nadie es racista, nadie ha deseado ningún mal a un familiar, nadie ha pretendido hundir la moral del equipo. Si algo de esto se ha producido es culpa de...
Sentarse en Seiza, una costumbre muy japonesa
Tanto en las artes tradicionales como en muchos momentos de la vida diaria podemos ver con frecuencia que los japoneses tienen la costumbre de sentarse de rodillas en el suelo. Esa postura tan característica de ellos se la llama “Seiza” (正座) y es la manera tradicional y la más adecuada para sentarse en el suelo. En Japón la gente usa esta postura especialmente cuando llevan a cabo disciplinas tradicionales como el Shodō, el Ikebana o la ceremonia del té, y se ve también con mucha frecuencia en el mundo de las artes marciales. Aprendiz de Geisha sentada en Seiza – Foto de: Japanexperterna.se on Flickr / CC BY-SA Si alguna vez practicaste artes marciales japonesas o si llegaste a ver una película sobre estas, seguramente habrás notado que todos los estudiantes se sientan de rodillas mientras aguardan las instrucciones del maestro. Esa forma de sentarse es el Seiza. Esta postura tan propia de los japoneses surgió a partir de la antigua arquitectura de las casas, donde no habían muebles altos como mesas, y por ende vivían arrodillados de esta forma para realizar las diferentes tareas cotidianas. Foto: Japanexperterna.se on Flickr / CC BY-SA Se desplazaban de un lugar a otro en esta postura sin tanta necesidad de ponerse de pie, ya que las casas en Japón siempre fueron bastante pequeñas y todo estaba bajo como para poder alcanzarlo de esta forma. Aún así esto no resultaba para nada molesto ya que el piso estaba cubierto con tatami (esteras con tejido de paja) lo cual hacia que sea muy cómodo de andar. Pero esto no se queda solo en el pasado, ya que el Seiza sigue formando parte de la cotidianidad en Japón y además es una costumbre muy arraigada en su cultura. Tatami – Rosewoman / CC BY Incluso el tatami es en la actualidad un símbolo de “la típica casa japonesa” y se sigue usando mucho tanto en casas como en diferentes tipos de lugares. Pero obviamente, con la llegada de la arquitectura moderna, y además con un poco de la influencia occidental, en las casas japonesas comenzaron a utilizarse muebles altos como los que usamos en nuestros países. Por ende, ya no todo el mundo anda desplazándose por el suelo. Casa japonesa estilo tradicional – Foto: TANAKA Juuyoh (田中十洋) / CC BY Pero como Japón es un país que progresa manteniendo sus costumbres, que no te extrañe saber que en la mayoría de las casas tienen piso de tatami, y además usan muy a menudo su mesa baja con almohadones donde en familia se sientan en seiza para comer o para recibir a las visitas, además de que aún en la actualidad les resulta realmente natural el hecho de utilizar esta postura para sentarse. ¡Les encanta sentarse en el suelo! Y obviamente, las casas donde...
Importancia de la planificación del entrenamiento en las Artes Marciales
Como consecuencia del trabajo que he estado realizando en los últimos tres años en lo referido a la capacitación científico-metodológica para instructores de artes marciales, he recibido tanto felicitaciones como críticas. Imagen jmarconi on Visualhunt Las felicitaciones las agradezco, porque el verdadero objetivo y logro esperado de este trabajo es precisamente ser útil a otros (como en su momento otros hicieron conmigo); por su pare las críticas, cuando son bien intencionadas, igualmente siempre se tienen en cuenta para seguir mejorando el trabajo. Pero también existen críticas que buscan no solo desacreditar a una persona, sino también manipular y confundir al resto, afectando no solo a los entrenadores, sino a los alumnos, al arte marcial y a la sociedad, que de manera encadenada dependen del accionar de los entrenadores. La principal crítica que en ese sentido más se recibe, es la “inutilidad” de planificar el entrenamiento en las artes marciales, ya que por un lado afecta la tradición, por otro no resuelve ningún problema, y finalmente porque hay que pensar mucho y cuesta mucho trabajo. Como respuesta a eso, en primer lugar, la planificación del entrenamiento en sí misma no determina los contenidos o información a incluir, lo que hace es proporcionar una organización y dosificación del trabajo, para lograr los mejores resultados con menos tiempo, esfuerzo, recursos y lesiones. Lo que sí determina cuáles contenidos e información se incluyen, son inicialmente el entrenador (de acuerdo a su concepción del arte marcial), así como los resultados que arrojen las mediciones iniciales, que informan de las necesidades de los alumnos para completar su proceso de formación integral. Es por ello que la planificación del entrenamiento no se contrapone en lo absoluto con los aspectos tradicionales del arte marcial. En segundo lugar, a afectos del explicar el problema que resuelve, pongamos el ejemplo comparativo de una casa. La planificación del entrenamiento es el similar de los planos arquitectónicos de la construcción, que determinan entre otras cosas la cantidad, tipo y dimensiones de los cimientos de la casa, el ancho, materiales y distribución de las paredes para que la casa sea espaciosa, tenga una adecuada distribución de las habitaciones y que el techo no se venga abajo, así como el costo y tiempo de toda la obra. En caso de no contarse con los planos, sería comenzar a excavar y poner cemento y ladrillos sin lógica, orden ni medida; con el riesgo inminente de un derrumbe, o por el contrario, el innecesario exceso de materiales (tiempo y recurso), para evitar dicho derrumbe. Mismo ejemplo aplica con la planificación del entrenamiento, que de una manera lógica y ordenada garantiza el qué, cómo, cuándo, dónde,...
Si los padres no respetan a los profesores, los hijos tampoco lo harán
Imagen etapa infantil.com Los niños y niñas aprenden todos los valores desde el hogar y el respeto hacia los profesores no es una excepción. No sorprende cuando un padre va a hablar con un profesor y le falta el respeto al profesional. Entonces todo encaja, ya se entiende por qué el alumno tiene un mal comportamiento en clase o por qué no es capaz de respetar a la autoridad educativa entre las cuatro paredes. La falta de respeto Hasta no hace mucho, era bastante habitual que los alumnos se dirigiesen a sus maestros con una barrera emocional entre ellos que se veía reflejada en el lenguaje. Los alumnos hablaban a sus profesores de usted, sin tutearles. Incluso se ponían de pie cuando el profesor entraba en clase. Quizá solo es lenguaje para ti, pero en realidad era una forma de respeto hacia la autoridad… y esto se está perdiendo. Fue en 2009 cuando se decidió en España poner tarimas en las aulas para elevar al profesor y que pudiese tener una mejor visión de la clase y que de esta manera no tuviera que mandar callar tantas veces, pero esto no infundió autoridad y todo siguió igual. Las asignaturas que se incluyeron en el currículum como “Educación para la ciudadanía” tampoco dieron los resultados esperados. Lo que es necesario es recuperar esos valores básicos, y no se conseguirá si no se hace desde casa por muchas medidas que se tomen en los centros educativos. La autoridad no es autoritarismo Los docentes no deben permitir las faltas de respeto de ningún tipo, y darse cuenta de que aunque haya horizontalidad entre alumnos y profesores también hay roles que no se deben olvidar entre ellos, unos roles que se deben cumplir y unas líneas imaginarias que no se deben sobrepasar. Hasta no hace tanto, cuando se estudiaba los profesores no eran accesibles y no habían tutorías, no había flexibilidad, no habían segundas oportunidades. Para respetar no hay que ser “colegas”, puesto que el “colegueo” aunque parezca mejor al principio, normalmente acaba en una falta de respeto demasiado grande que no beneficia en absoluto ni al profesor ni al alumnado. Una sociedad más permisiva Sin darnos cuenta parece que la sociedad se ha vuelto más permisiva. El alumno insulta al profesor y no pasa nada, incluso han llegado a agredir y no pasa nada. En cambio, si el profesor hace cualquier cosa, entonces las consecuencias pueden ser incluso la cárcel. Tanta sobreprotección al alumno le está perjudicando… y en muchas ocasiones se traduce en acoso al profesorado. En esta sociedad permisiva se permite la violencia de baja intensidad que no tiene agresión física pero sí hay desprecio diario. Si...
Dos Familias esenciales para entender el Quanfa y en general el Wushu de China
Se ha especulado mucho sobre dos Familias esenciales para entender el Quanfa y en general el Wushu de China, ambas familias tuvieron durante generaciones ramas desperdigadas por diversas partes de China, y esas ramas familiares dieron origen también a diferentes interpretaciones o modificaciones del Estilo troncal de la Familia en cuestión. También algunos personajes pertenecientes a la Familia troncal fueron famosos por ser grandes guerreros o gobernantes. Y ambas Familias, a veces confundidas, a través de alguna de sus ramas, fueron a las Ryukyu a petición del Emperador Ming Hongwu, incluso con incorporaciones posteriores también. Esas Familias singulares fueron: La Familia 鄭氏 Zhèng shì, 湖城家 Húchéng jiā, cuyos descendientes en Okinawa, cuando la imposición de cambio de apellido con la creación de la Prefectura de Okinawa y la Abolición del Reino de Ryukyu, modificaron este apellido original chino de 鄭 Zhèng a Húchéng, Kojo, Koshiro, o Kogusuku. La traducción de 湖城 Húchéng es Ciudad del lago. La otra Familia a la que me refiero es la importantísima Familia Cai 蔡氏 Càishì, 儀間家 Yíjiān jiā (Gima Jia). Según la parte de China, y el dialecto que se utilice, puede leerse como Chua, Choi, Tsai, Sai, etc. Gimajia, descendientes de los Cai-Gima, son algunas familias muy conocidas en el mundo del Karate, como la Familia Nakaima, entre otras. La rama familiar troncal de Wushu de la Familia Cai 蔡氏es la Caijiaquan蔡氏拳,que tiene ramas tanto en el Norte de China como en el Sur, aunque algunos miembros de la Familia Cai vivieron en la Provincia de Zhejiang, específicamente en la zona de Wenzhou Condados de Cangnan-Pingyang y desarrollaron allí Estilos de Wushu, como es el caso de Cai Guoding 蔡国鼎 y sus hijos, que se mudaron a Pingyang平阳 (ahora Cangnan现苍南) desde Anxi安溪, Quanzhou泉州, provincia de Fujian, 福建省 para establecerse bajo la montaña de Fanshan (矾山东山下 Fán shāndōng shānxià) y trabajar como granjeros. Su hijo mayor Cai Youli 蔡友礼 era aficionado a las Artes Marciales y tenía una gran habilidad en estas. En aquel tiempo, durante el período Kangxi de la dinastía Qing, la Corte Qing envió tropas para rodear y reprimir el Templo Shaolin del Sur en Quanzhou 泉州 con el fin de consolidar el ejército y conspirar para rodear el monasterio. En ese momento, solo cinco monjes consiguieron huir del Templo que fue destruido , dos monjes llegaron al pie del monte Dongshan (东山下). Estos dos monjes eran los discípulos más altos del Abad del Templo Quanzhou Shaolin (泉州少林寺), uno de ellos era el Maestro Supremo 至善 Zhì shàn, apodado «Hombre de Hierro “铁人仔” tiěrén zǐ. Cai Youli蔡友礼 compitió con los visitantes y fue derrotado por el «Hombre de Hierro “铁人仔”...
La profundidad del Karatedo [8]
VIII. La profundidad del Tsuki Imagen h.koppdelaney Voy a exponer cómo las diferentes técnicas de karatedo ayudan a equilibrar y armonizar nuestra cotidianidad a través de la práctica, el entrenamiento y la disciplina. Empezaré con una técnica fundamental dentro de nuestro arte: Tsuki. Tsuki tiene el significado de atravesar, penetrar, pinchar, llegar al fondo… Hay varias alternativas a la hora de utilizar Tsuki, entre otras, está gyaku tsuki, oi tsuki, tate tsuki etc. En sus distintas variantes es un ataque contundente, de mucha potencia y, con precisión, puede ser fulminante. Desde la perspectiva física, como maestros, cuando enseñamos el tsuki en el dojo a nuestros alumnos les debemos enseñar qué es llegar al fondo, dejar KO a alguien o ayudarle a descubrir su naturaleza real. Esto no puede ser resuelto mediante la razón o el intelecto, sino a través del no pensar, a través del cuerpo. Escuchar el silencio del cuerpo es el camino que nos lleva a la profundidad del tsuki sin discriminaciones. Voy a centrarme en la técnica de Gyaku tsuki. Todos sabemos que esta técnica de puño es un ataque directo, en el que se utiliza el brazo contrario a la pierna avanzada, generalmente en la posición de zenkushu dachi, posición avanzada, de ataque, profunda. Para hacer un gyaku tsuki con efectividad, no solo dependemos del brazo, del antebrazo y del puño. Hay otras herramientas en nuestro cuerpo que nos ayudan a mejorar y perfeccionar la técnica del gyaku tsuki: la fuerza, la potencia, la movilidad, la agilidad y la precisión. Y por supuesto la acción de la cadera y sus ayudantes. El buen asentamiento del tobillo trasero para generar desde ese punto la fuerza centrípeta hacia la rodilla y generar así la potencia de la cadera, equilibrando el centro de gravedad y asentando la energía desde el tándem hacia el impacto. Esta es la actitud justa que el cuerpo debe adoptar y condicionar para que el tsuki sea lo más efectivo y preciso a la hora de golpear. Así es como conocemos las técnicas de karate en su forma, pero estamos ignorando el aspecto no-tsuki. Quiero decir, que, aunque la ejecución sea lo más correcta posible dentro de las posibilidades de cada uno, el aspecto no- forma no está. Solo pensamos en la efectividad de este tsuki, que la tiene. Un tsuki nos debe descubrir la profundidad de las cosas, la realidad de ellas a través de la intuición y ver que esta realidad siempre ha estado ahí, solo que no la hemos percibido debido a nuestra ignorancia. El tsuki nos lleva a lo más profundo de nuestra existencia, donde todo está en equilibrio y armonía....
Comentarios recientes