Análisis y perfeccionamiento de los «Programas de Grado» utilizados por las instituciones de Karatedo en la actualidad internacional.
Ago12

Análisis y perfeccionamiento de los «Programas de Grado» utilizados por las instituciones de Karatedo en la actualidad internacional.

INTRODUCCIÓN. El Karatedo, al igual que muchas otras artes marciales, independientemente que se encuentren insertadas en el contexto deportivo, se siguen asumiendo como una actividad que contribuye a la formación integral de sus practicantes. Es por ello que, de inicio, todo pensamiento y acción debe partir de la educación, entendida ésta como el: “Proceso dinámico y complejo de actividades sistemáticas, mediante el cual se interrelaciona la acción de los educadores y educandos y está encaminado a la formación y desarrollo del colectivo, así como de cada uno de sus miembros individualmente.” C.E.P.E.S. (1995) En ese mismo sentido, para concretar las intenciones educativas en lo referido a la formación y educación de los participantes, es imprescindible basarse en los postulados pedagógicos, particularmente en lo referido al curriculum, definido según Pansza, M. (1996) como una: “serie estructurada de conocimientos y experiencias de aprendizaje, que de forma intencional se articulan con la finalidad de producir aprendizajes que se traduzcan en formas de pensar y actuar frente a los problemas concretos que plantea la vida social y la incorporación al trabajo”. El desarrollo curricular atraviesa por diversas fases como el diseño (planificación), aplicación y evaluación. Mediante el presente material se analizan los documentos curriculares pertenecientes a un grupo de instituciones de Karatedo, así como su contrastación con su utilización. Para ello se toma como referencia los postulados antes mencionados, con vistas a su perfeccionamiento, para beneficio no solo de los maestros; sino de los alumnos que reciben el impacto de su trabajo, de la sociedad que recibe el impacto de los alumnos, y finalmente del karatedo en sí mismo, al contar con procesos que optimicen el tiempo y esfuerzo en la obtención de mayores beneficios. DESARROLLO. Al revisar los documentos de las diversas instituciones consultados, se está en presencia del curriculum formal (o pensado): “utilizado para designar el producto de la previsión a un nivel teórico de la formación del estudiante. Este tipo de currículum se concreta en los documentos normativos que rigen la formación profesional (perfiles, planes, programas)”. En ese caso se observó lo siguiente: En primer lugar que resalta es su denominación, ya que la predominante es “programa de examen (o de grado)”. Ese es un aspecto que valdría la pena reconsiderar, ya que de acuerdo a su denominación se deriva su orientación; y el propósito de esos documentos es regir el proceso de formación (enseñanza, entrenamiento, educación), mas no la evaluación (que constituye el punto final del proceso, donde se comprueba el logro de los objetivos establecidos a cumplir en el proceso) En segundo lugar resultó significativa la estructura más común de los documentos. En ese caso, desde el punto...

Read More
¿Debe ser el Suki la primera técnica a enseñar en el Karate-do?
Jul20

¿Debe ser el Suki la primera técnica a enseñar en el Karate-do?

El Suki constituye la técnica de ataque de brazos por excelencia en el karatedo, y eso resulta indudable. Lo que sí resulta muy dudable es que, mayormente, sea el Suki la primera técnica de ataque que se enseñe a los practicantes. Al preguntar a múltiples maestros de diversas partes del mundo acerca del porqué de ese orden de enseñanza, hemos recibido cuatro respuestas fundamentales: primero, porque es la más importante; segundo, porque así lo aprendieron; tercero, porque así lo hace todo el mundo; y cuarto, porque es la más simple. Al analizar esas respuestas, y contrastarlas con la realidad, se pudo concluir que, en primer lugar, no por el hecho de ser la más importante tiene que ser necesariamente la primera en enseñarse, siempre y cuando se enseñe bien; en segundo lugar, no por el hecho que lo haya aprendido así tiene que enseñarlo igual, ya que las metodologías mejoran con el tiempo; en tercer lugar, no por el hecho que todos lo hagan es necesariamente correcto, debido a que la mayoría puede estar equivocada cuando el nuevo conocimiento aún no se ha masificado; y en cuarto lugar, que sea la más simple….¡Veamos! Para analizar la “simpleza” del Suki, nos basamos en dos puntos de vista fundamentales: el neurofisiológico, y el biomecánico. Desde el punto de vista neurofisiológico, la ejecución del Suki demanda la realización de diversas acciones complejas como la flexo-extensión y la rotación de los brazos, y el armado del puño. A eso se suma que todas esas acciones deben realizarse en simultáneo, además de combinar la psicomotricidad gruesa (flexo-extensión y rotación) con psicomotricidad fina (armado del puño (flexion de los dedos). Por lo anteriormente explicado, para un principiante esa es una de las técnicas más difíciles de todas, por cuanto presupone que tenga que pensar, y ejecutar, diversas acciones complejas al mismo tiempo. Desde el punto de vista biomecánico se observa que, para realizar suki (en este caso el Seiken que es el clásico) primero, y con carácter obligatorio aunque sea de manera inconsciente e involuntaria, durante su trayectoria de ejecución se realizan otras cuatro técnicas (que incomprensiblemente en casi todos los programas de grado se enseñan a grados superiores, debido a la supuesta complejidad que se les adjudica). En ese caso, antes de realizar el Suki, primero hay que realizar Ushiro empi – Ushiro hiji ate (cuando se lleva la mano al Hikite); segundo, durante la primera fase del movimiento hacia adelante, aparece el Gyaku ken – Ura suki; tercero, cuando se completa la extension del brazo (pero sin rotación), aparece el Shita suki; cuarto, cuando se realiza la media rotación del brazo, se concreta...

Read More
¿Quién dijo, envejecer? (8 de 10) Personalidad.
Jul16

¿Quién dijo, envejecer? (8 de 10) Personalidad.

DECÁLOGO 1. LA AMABILIDAD, EDUCACION, LIBERTAD, CURIOSIDAD Y SER RESOLUTIVO. SON CLAVES PARA TENER UNA VIDA SANA Y LARGA. Para vivir en armonía y sin estrés, tener mejores relaciones, funcionar mejor en el trabajo y disfrutar más de la vida, es esencial desenvolveros en un mundo donde impere el respeto y la consideración. La AMABILIDAD se refleja en los actos cotidianos, a través de gestos y palabras. Podemos mostrar el sentimiento de amabilidad hacia los demás por medio de palabra mágicas como, “por favor”, “gracias”, o con una pequeña inclinación. Estas son actitudes que hacen sentir bien a quien las recibe y al que lo hace. En situaciones normales de la vida cotidiana, cuando solicitamos algún tipo de ayuda o apoyo, las probabilidades de éxito serán mayores. Es fundamental relacionarnos de una manera positiva , bien sea la familia, en el trabajo, en el colegio, en el mercado, etc. El las escuelas de Karate–do, los saludos al entrar al tatami, al inicio de una clase o, cada vez que iniciamos un ejercicio con un compañero, siempre se saluda. Esta forma de proceder es un entrenamiento continuo de la amabilidad que es una forma de mostrar respeto y afecto hacia el otro. La EDUCACIÓN es uno de los elementos que más influye en el avance y progreso de las personas y sociedades. Por medio de proveer conocimientos enriquece la cultura, es espíritu, los valores positivos y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. La educación se fundamenta en cuatro puntos: • Se aprende a conocer: es decir, se adquieren los instrumentos de la comprensión.• Se aprende a hacer: para poder influir positivamente sobre el entorno.• Se aprende a vivir juntos: participando y cooperando con los demás.• Se aprende a ser: que es la finalidad para la que hemos nacido. Todos y cada uno de los cuatro putos descritos anteriormente se incluyen en una clase de kakate–do. Los principios de esta educación, transpolada a la vida, produce un orden cuyos efectos sobre la salud física y mental te valdrán positivamente. Con humildad diré que; a mí me están valiendo. SER LIBERAL es sinónimo de persona altruista, desprendido, generoso. Estar inclinado a dar lo que tienes y estimas. Tendente a sentirse libre, tolerante, indulgente. No te sientes encasillado en ningún tipo de movimiento político.En mi caso, con los años he descubierto que “siempre he sido así”, no que, “he buscado ser así”. Este es un gran dilema que me han planteado muchas veces: “uno es como es por que viene así de fabrica o, se puede aprender a ser así”. ¿Se puede modelar al gusto del artista el carácter de la...

Read More

10 Curiosidades sobre los samuráis

Durante la época feudal de Japón existió una clase de guerreros que servían al país con el filo de sus espadas. Estos eran los famosos Samurai. La antigua y tradicional milicia japonesa, que gobernó por muchas eras creando una historia llena de acontecimientos interesantes. Así que para conocer un poco más sobre estos emblemáticos guerreros del Japón antiguo, en esta oportunidad te invito a conocer 10 curiosidades sobre ellos. Foto: Mahir Özkan 1- El código samurai Los guerreros samurai tenían un código ético de conducta que exigía por sobre todas las cosas honor y lealtad. Este código se llamaba “Bushido“, y ellos debían vivir teniendo muy presente los términos que proponía este. El bushido está compuesto por siete “virtudes”, las cuales son “Justicia“, “Coraje“, “Benevolencia“, “Cortesía“, “Honestidad absoluta“, “Honor” y “Lealtad“. Lee también: Bushido, el código samurai 2 – Las armas y el arte de la guerra Los samurai disponían de distintas armas que usaban en los combates. Siempre estaban armados, y las tres armas que portaban sin falta eran las espadas “Katana“, “Wakizashi” y “Tantō“. La katana era la espada más larga de estas tres, y seguramente la que más utilizaban. Foto: MIKI Yoshihito / CC BY Por otra parte utilizaban otras armas, pero estas se reservaban para enfrentamientos complicados como guerras. Algunas de estas eran la lanza (Yari), el abanico de metal (Tessen), el arco de flechas (Yumi) y espadas largas como la naginata y el tachi. Los samurais entrenaban distintas artes marciales que se especializaban en el manejo de cada una de estas armas, y así lograban tener una preparación más que completa para combatir en las batallas. 3- Formación en actividades culturales Los samurais no solo se dedicaban a servir en las batallas, o entrenar en el manejo de la espada, sino que también estudiaban distintas disciplinas que hoy en día forman parte de la cultura japonesa. Algunas de estas eran la ceremonia del té, la caligrafía, los arreglos florales, e incluso practicaban muy a menudo la meditación. Con todo esto intentaban alcanzar la tranquilidad espiritual y complementar la filosofía de todas estas artes junto a sus conocimientos en el arte de la guerra. 4- El antiguo ritual del suicidio Si bien es algo que a los occidentales que visitaron Japón durante aquellas épocas les resultó algo muy impresionante y hasta incluso innecesario, en el pasado los samuráis veían al suicidio como una forma de morir con honor. A esta práctica que más adelante fue abolida por el gobierno se la conocía comúnmente como “Seppuku” o “Harakiri“, y los guerreros lo llevaban a cabo en el momento en el que creían que habían perdido el honor, o que habían faltado a alguna de las reglas del bushido. Era todo un ritual, en el cual el samurai se quitaba la vida en público utilizando un kimono de color...

Read More
El RI, Costo y valor.
Jun23

El RI, Costo y valor.

Las artes marciales cuentan con un sistema de grados que estructura el desarrollo evolutivo integral de sus practicantes, hasta que éstos se convierten en maestros, y algunos hasta maestros de maestros. Dicho desarrollo, en el caso de las artes japonesas (aunque sus homólogas chinas, coreanas y otras cuentan con postulados relativamente similares); se sustenta en el eje transversal del milenario postulado del SHU (aprender la reglas – obedecer), HA (romper las reglas – rebelarse) y finalmente RI (hacer las reglas – separarse). Partiendo de la lógica interna del referido postulado, en la formación de los artistas marciales debería promoverse que la mayoría llegue al nivel RI. Eso garantizaría que, cual retroalimentación, ellos mediante sus aportes puedan beneficiar tanto a los practicantes como al arte en sí misma. No obstante, debido a la concepción estática con que mayormente se asume al arte marcial (fundamentalmente basada en la premisa de mantener la tradición), y contradiciendo en pensamiento y acción a su propio postulado, se presenta mayormente una realidad completamente opuesta. Esa realidad de la comunidad marcial induce a que, tanto el costo como el valor del RI, se afecten exponencialmente, como a continuación se explica. EL COSTO.La situación más común en una clase de artes marciales es que se promueva la formación de personas que, si bien es cierto que alcanzan un alto desarrollo integral, tiene como “techo” filosófico el SHU, y derivado de ese techo se limita el conocimiento y experiencia a trasmitir (y permitir). Esa situación obliga a aquellas personas que deseen saber más (como para transgredir el nivel SHU), a que busquen información y experiencia en fuentes ajenas al dojo (donde habitualmente no pueden recibirlas). Ello induce inevitablemente a que la persona dedique una considerable parte de su tiempo, esfuerzo y recursos, para poder satisfacer sus expectativas. Esa situación se agrava cuando la información necesaria pertenece a ciencias ajenas al arte marcial, y consecuentemente no está enfocadas en ellas, por lo cual la persona debe aprenderla lo suficiente como para poder abstraerse, y encontrar el adecuado vínculo entre ambas ramas del saber, para posteriormente poder darle un adecuado uso. En ese caso, además de las ansias de saber infinito, resulta de vital importancia el pensamiento estratégico, la creatividad, la paciencia, el desprendimiento, y los valores morales entre otras cualidades psicosociales de la persona; que no solo se preocupa por acceder a un más amplio y profundo conocimiento que permita perfeccionar los paradigmas vigentes, sino a darle un adecuado uso, poniéndolo al servicio de todos. Como puede apreciarse, el esfuerzo por comprender a plenitud todo lo directa o indirectamente relacionado con el arte marcial, así como de darle el...

Read More
Las tres muertes del karate y el kendo
Jun14

Las tres muertes del karate y el kendo

Hay una máxima muy conocida en el Kendo, y que se ha aplicado también en el Karate adaptándose a las situaciones particulares del Combate de Karate, evidentemente sin armas, aunque muchas veces se olvida de que el Kobudo es un Arte hermano del Karate, y de que en el Kobudo se utilizan armas , así es que, en el Kobudo no han de hacerse abstracciones, sino que son de aplicación directa. La máxima de la que hablo se llama San-satsu-hō. ¿Qué es San-satsu-hō? La pronunciacion de San-satsu-hō es en japonés también habitualmente san-sappō,cuyos tres kanji «三 殺 法» también se pueden leer de forma individual como «san-satsu-hō», que literalmente significan : 三 «san» = tres, 殺»satsu» = matar y 法 «hō» = método . ¿Qué significa en realidad? . Pues ,de hecho , san-sappō es la base de la estrategia en el Combate de Kendo y tiene tres significados : Matar el ki, matar la katana, y matar la técnica . Ken wo Korosu – 剣 を 殺 す (Mata la espada del oponente). Si controlamos la espada del oponente , y bloqueamos su habilidad para usarla contra nosotros, estaremos evitando que pueda vencernos. Sin el uso de su espada, el oponente no puede atacar ni defenderse. En el Combate de Karate los brazos y piernas del adversario son su Katana, así es que el control de los mismos haciendo inútil el desarrollo de sus técnicas corresponde al mismo Principio. De hecho si sustituimos 剣 Ken, sable , por 拳Ken, puño, la máxima tendrá la misma aplicación Ken wo Korosu – 拳 を 殺 す sería entonces entendido como matar su puño, o por extensión su brazo. Y vamos a intentar poner ejemplos que puedan hacerlo mas ilustrativo y comprensible, como puedan ser las técnicas realizadas para evitar que sus brazos o piernas puedan desarrollar un ataque. Las técnicas que nacen desde la posición de 予防手 Yobō-te o mano preventiva están, precisamente, indicadas para ese fin . Y deberíamos acordarnos de la claridad con la cual lo explicaba en sus libros el Maestro Choki Motobu. Hay numerosísimos ejemplos de técnicas utilizadas para controlar preventivamente la utilización por parte del adversario de sus armas naturales en Karate, muchas veces en Debana Waza, anticipándose a la acción del adversario, como son las técnicas en Deai realizadas con ese fin, como Maeude Deai osae uke, shotei deai osae uke, sokuto deai osae uke, Nata deai osae uke, Ashizoko deai osae uke, etc,etc. También todas las técnicas de control de los codos y rodillas del adversario que impidan que desarrolle su técnica, incluyendo las técnicas de agarre o tsukami , las de jalar...

Read More