Sobre la noción de Mikiri y la conservación de la adherencia a la distancia del adversario
Dic02

Sobre la noción de Mikiri y la conservación de la adherencia a la distancia del adversario

Hay veces que explicar Conceptos técnicos del Karate por Internet, sin estar presente y pudiendo demostrar lo que se pretende explicar es complicado. También, a veces resulta muy alambicado y forzado demostrar mediante una fotografía creada en una pose estática, porque realmente no muestra la verdad de lo que queremos mostrar. Esta foto tomada de Internet es un ejemplo Maestro que sirve a nuestro propósito para mostrar, a la vez, dos Conceptos diferentes, y sin embargo estrechamente ligados. Decía hace tiempo, utilizando el símil empleado por David Lowry, que si uno se imagina a un perro en una caseta guardando una propiedad, y atado a una cadena anclada al suelo, nuestra distancia de seguridad objetiva para no ser mordidos por el perro, sería exactamente un poco más que el largo de la cadena que mantendría al perro alejado de nosotros, y a nosotros fuera de su capacidad de mordernos, por poco. Ese poco es el que marca la diferencia entre ser o no mordidos, entre ser o no golpeados en un Combate de Karate. Fue lo que permitió a Musashi sobrevivir al duelo de la Ganryu jima cuando Sasaki Kojiro corto en dos el hachimaki de Musashi con su ataque, pero no a él. La estrategia de Musashi de tallarse un Bokken más largo que la Katana de Kojiro en un remo de la barca, hizo que su golpe le diera de lleno en la cabeza a Sasaki Kojiro y que, sin embargo, el golpe de este apenas le rozara, cortando en dos su hachimaki. Realizar un acto como ese necesita habilidad combativa, necesita el dominio del espacio-tiempo, del maai y del Hyoshi, de la distancia y del ritmo, y, también la perfecta comprensión de la mente y de la táctica del contrincante, de hacerse uno con él, y vivir en su mente todo el proceso que cristaliza en el ataque. Llamamos en el Estilo Shito-ryu Kusshin a la forma de defender mediante la cual, y gracias a la acción de nuestras piernas, subimos o bajamos nuestra posición, y la hacemos todo lo corta que necesitemos como para absorber con esa retracción el ataque del adversario. También, como muestra la foto, podemos retraer nuestra cabeza hacia atrás para dejar fuera de distancia el ataque del adversario.Ese es un movimiento del cuerpo que implica un perfecto control de la distancia y el ritmo del combate, una Kawashi waza denominada Sori mi. Lo bueno de esta foto es su propia dinámica del movimiento que demuestra como el atacante, el competidor rojo, ha llegado a la máxima extensión posible de su técnica en la posición en la que se encuentra, y que,...

Read More
Los mejores proverbios budistas para educar a niños felices
Nov29

Los mejores proverbios budistas para educar a niños felices

Imagen de szirinada en Pixabay Transmitir algunos conceptos budistas a los pequeños desde una edad temprana puede ser una forma para educar a niños más felices y plenos. Contrario a lo que muchos piensan, el budismo no es una religión – o al menos no una religión en el sentido tradicional del término – sino más bien un sistema filosófico que enseña el arte de vivir y se convierte en una fuente de sabiduría y felicidad que enseña a vivir en armonía con la naturaleza, a valorar lo que tenemos y dar más importancia a las experiencias que a las cosas materiales. 10 ideas que acercarán a los niños al budismo 1. “Cuida el exterior tanto como el interior porque todo es uno” En otras palabras, mente sana en cuerpo sano. Desde pequeños, los niños deben aprender que el ser humano es una unidad física y espiritual y que tan importante cuidar tanto su cuerpo como entrenar la mente, así no se producirá un desequilibrio. 2. “No es más rico quien más tiene sino quien menos necesita” El deseo de tener cada vez más termina convirtiéndose a largo plazo en una insondable fuente de insatisfacción. Por eso es esencial enseñar a los niños a valorar lo que tienen y comprender la diferencia entre las necesidades y los deseos. 3. “Da, aunque no tengas más que muy poco que dar” No es mejor persona aquella que da lo que graciosamente le sobra, sino aquella que comparte lo que apenas le alcanza. Enseñar a los niños a compartir no solo les convertirá en mejores personas, sino que también les ayudará a desprenderse de las cosas materiales. 4. “Si puedes apreciar el milagro que encierra una sola flor, tu vida entera cambiará” Educar a los niños para que no pierdan la capacidad de asombrarse ante los pequeños detalles de la vida les ayudará a valorar todo lo que les rodea y mantendrá viva su curiosidad, una capacidad clave para abrir su mente al conocimiento y el aprendizaje. 5. “El odio no disminuye con el odio. El odio disminuye con el amor.” No hay mejor forma de combatir cualquier forma de violencia que con una actitud pacífica, y cuanto antes entiendan este mensaje los niños, mejor. Solo cuando los pequeños aprendan a gestionar sus emociones negativas y a controlar su ira, serán capaces de hacerle frente a la violencia de la manera más asertiva. 6. “No hay un camino a la felicidad: la felicidad es el camino” La verdadera felicidad no se encuentra en la meta sino en cada instante del camino que se recorre. Eso significa que no hay necesidad de postergar la felicidad a tener o alcanzar algo,...

Read More
Nuestras emociones no son producidas por lo que pasa
Nov27

Nuestras emociones no son producidas por lo que pasa

Imagen AbsolutVision en Pixabay La creencia común es que nuestras emociones son causadas por algún acontecimiento externo —o interno—. No te han contestado al saludo y te molestas; un conductor te insulta en el tráfico, te enfadas y le devuelves otro insulto peor; sufres una injusticia o una acusación falsa, y tu enfado y frustración es aún mayor; pierdes una relación o a un ser querido, y estás triste, y posiblemente enfadado o enfadada con la Vida; viajas en un avión y está realizando un aterrizaje de emergencia y tienes miedo. Cualquier persona ve cómo lógica esas reacciones emocionales y, sin embargo, sin embargo… aunque sean reacciones muy corrientes, tan corrientes, que casi todo el mundo las compartiría, eso no significa que sea esa situación la que esté provocando la reacción emocional. Como dice Eckhart Tolle “La principal causa de la infelicidad nunca es la situación, sino tus pensamientos sobre ella”. Vamos a poner un ejemplo: imaginemos un choque de varios coches en una carretera de circunvalación, de esas siempre tan concurridas de tráfico. Vamos a imaginar un choque múltiple, pero nada serio para nuestro ejemplo, sólo chapa. Y para este ejemplo, vamos a imaginar a nuestras protagonistas todas mujeres (así no relacionamos una reacción con hombres y otras con mujeres): tras el choque, una de ellas sale del coche dando un tremendo portazo, mira los daños, le pega una patada a las ruedas, se pone a gritar y a insultar a la conductora del vehículo de atrás: “¡Es que eres g…! ¡No has visto que he puesto el intermitente! ¡Se puede ser imbécil, Dios mío! Pero esto es la rehos…! ¡Me las vas a pagar! ¡Te juro que me las vas a pagar!”. Unos vehículos más atrás otra mujer sale temblorosa del coche, mira su coche, los otros coches, las manos le tiemblan con violencia, y está a punto de caerse pues las piernas no le sostienen: “¡Ay, Dios mío! ¡Lo que podría haber ocurrido! ¡Ay! ¡Nos podríamos haber matado! ¡Ay, mis niños, que he estado a punto de dejarlos huérfanos! ¡Ay! ¡Angelitos míos! ¡Pobres, qué iban a hacer sin madre, qué iba a ser de ellos!”. En otro vehículo, unos coches más atrás, una tercera mujer no llega a salir de su coche, se echa sobre el volante llorando sin parar, desconsoladamente: “¡Si es que todo me tiene que pasar a mí! ¡Esto es lo que me faltaba hoy, es lo último! ¡No puedo más, no puedo más, no puedo más! ¡Siempre a mí, siempre a mí, todo me tiene que pasar a mí! Ahora esto. ¡No me lo puedo creer! Pero ¿por qué Dios mío?, ¿qué he hecho yo?” y sigue llorando...

Read More
Aumentemos nuestra esperanza de vida en buena salud: Actividad física aeróbica regular
Nov25

Aumentemos nuestra esperanza de vida en buena salud: Actividad física aeróbica regular

  La práctica regular de actividad física aeróbica es un estilo de vida extraordinariamente saludable. Los devotos practicantes de ciclismo, natación, paseos a un ritmo vivo, carrera libre (jogging y running) y otros deportes de resistencia (endurance) es muy probable que gocen de una larga vida, plena de salud y calidad de vida. En los últimos años se han multiplicado los estudios epidemiológicos, de gran rigor científico, que han demostrado que las personas físicamente activas ven notablemente incrementada su esperanza de vida en buena salud. ¿A qué llamamos actividad física aeróbica?           La actividad física aeróbica se caracteriza por el empleo de las grandes masas musculares, como las de los brazos y las piernas. Caminar, trotar, correr, nadar, pedalear y bailar son ejemplos de actividad aeróbica. Este tipo de ejercicios hacen latir más rápido al corazón de lo usual; concomitantemente la respiración se hace más rápida en el curso de estos esfuerzos sostenidos. Es evidente que, con el tiempo, la actividad aeróbica efectuada con regularidad hará que el corazón y los pulmones sean más poderosos y funcionen mejor. De esta suerte se mejora ostensiblemente el suministro de oxígeno a los músculos, a fin de satisfacer las demandas de estos, cuya estructura se ha modificado favorablemente para aprovechar más el oxígeno que les llega. Tras el entrenamiento consiguiente observaremos un gran incremento de nuestra resistencia al esfuerzo. Beneficios globales de la actividad física sobre la salud           Para describir este punto me voy a valer inicialmente de lo descrito en la excelente Guía sobre Actividad Física del Comité Consultivo del Departamento de Salud y Servicios Humanos del gobierno federal de EE. UU. La publicaron en el año 2008.1           Los autores refieren los beneficios de la actividad física en las diversas edades del ser humano. Así, siguiendo a estos expertos, mencionaremos los beneficios obtenidos en niños y jóvenes, en adultos y en ancianos, en mujeres embarazadas y, finalmente, en personas con sobrepeso u obesidad. Niños y jóvenes           Pruebas sólidas demuestran que el estado de salud de niños y jóvenes está sustancialmente relacionado con la actividad física regular. Con respecto a los jóvenes sedentarios, los niños y jóvenes activos se benefician de altos niveles de resistencia cardiorrespiratoria y potencia muscular, así como menor riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas, menor porcentaje de grasa corporal, notable salud ósea, y menor riesgo de depresión y de ansiedad. Adultos y ancianos           Disponemos de fuertes pruebas científicas que han constatado que, a diferencia de las personas sedentarias o menos activas físicamente, los hombres y mujeres activos gozan de menores tasas de mortalidad por todas las causas, así como de enfermedad coronaria, hipertensión arterial, ictus o accidentes cerebro vasculares, diabetes...

Read More
Coaching profesional aplicado a las artes marciales. Líderes marciales. ¿A quién seguir y porqué?
Nov22

Coaching profesional aplicado a las artes marciales. Líderes marciales. ¿A quién seguir y porqué?

INTRODUCCIÓN: Las artes marciales, desde el punto de vista organizativo, siempre se ha caracterizado por su congregar a sus participantes inicialmente en clanes o sectas; y posteriormente en agrupaciones tipo asociaciones, federaciones, ligas, clubes, etc. Todas ellas tienen en común que la interacción entre sus participantes presente diversos niveles jerárquicos, representados mayormente por un líder y sus seguidores, incluyendo ocasionalmente algunos mandos medios. Es por ello que, el éxito o fracaso de las instituciones antes mencionadas depende, en gran medida, del líder que tengan. En ese sentido, y con la intención de esclarecer algunos puntos importantes a respecto que puedan anticipar errores en el futuro, en el presente material se analiza la principal información relacionada con los líderes, de modo tal que cada uno de los participantes tenga claro a quién seguir. DESARROLLO: Lo primero que debe dilucidarse es: ¿porqué, o para qué, se necesita un líder? La respuesta a esa interrogante subyace, mayoritariamente, en la esperanza de las personas de encontrar (o encontrar mejor) la respuesta a sus problemas contando con ayuda externa, y para ello seleccionan a la persona en la que, a su juicio, radica la autoridad o el poder para poder resolver la situación adversa que se presenta. De manera general, los líderes se reconocen como aquellas personas capaces de guiar e influir a otras personas o grupos de personas. Pero para entender lo que realmente es un líder, es imprescindible conocer los principales aspectos que caracterizan el liderazgo. Liderazgo formal (impuesto): el designado por herencia (clanes) o por designación directa (sectas); así como el de más alto grado o el más antiguo de la institución (también de manera directa, como se acostumbra  a asumir aún en algunas instituciones modernas), etc. El problema, en esos casos, es que la persona no necesariamente tiene todas las condiciones para liderar eficazmente, por lo cual su acción inductiva y la pertinencia de sus decisiones no satisfacen las expectativas de sus supuestos seguidores, afectando el desempeño integral dela institución. Por el contrario, se presenta el liderazgo real (ganado): el que el resto de las personas reconoce de manera espontánea (cuando es elegido por votación democrática, o cuando se erige naturalmente durante la acción que se realiza). En ese caso, de manera general, al empoderar a una persona con la capacidad de hacer bien las cosas, e inducir que el resto haga igual, es mucho más probable que la institución, y todos sus integrantes, logren el éxito. Pero, ¿qué es realmente un líder? Si se analiza el resumen de criterios coincidentes que sobre diversos autores se ha podido conciliar, se observa que, de manera general, una persona para considerarse líder debe...

Read More
La aportación japonesa al Karate-Do, via el Budo Karate
Nov19

La aportación japonesa al Karate-Do, via el Budo Karate

Se pueden oír unas cuantas, bastantes diría yo, voces que claman contra el llamado Karate Japonés presentándolo como una tergiversación del Karate original okinawense. Y eso, como tantas cosas, es una simplificación inexacta. Véase sino el caso de Uechi-Ryu. Kanbun Uechi se fue a China, entrenó allí tres Estilos de Quan fa y regreso a Okinawa. Una indiscreción de Gokenki, al que había conocido en China, le puso en la tesitura de tener que enseñar el Quan fa que había aprendido en China a sus paisanos okinawenses , o volver a exiliarse, y Kanbun Uechi hizo lo segundo, se exilió, y se fue a vivir a la Prefectura de Wakayama en Japón para trabajar en una fábrica. Así es que el Uechi-Ryu como Estilo no nació en Okinawa, sino como una forma de autodefensa de los trabajadores okinawenses en Wakayama, Japón. Y, cosa importante, los primeros y más importantes alumnos de Kanbun Uechi, los iniciadores del Uechi-Ryu, comenzaron todos en Japón. Cuando Kanbun Uechi regreso a su Okinawa natal, su Estilo de Karate se estaba desarrollando en Japón, no en Okinawa. Así es que fue el regreso de Kanbun, y de buena parte de sus alumnos de origen okinawense a Okinawa , el que dio carta de naturaleza al Uechi-Ryu en la propia Okinawa, y no al revés. Está históricamente claro, y diáfano, que el desarrollo del Karate en Japón se realizó a través de Maestros okinawenses que como Funakoshi, Mabuni, Miyagi, Motobu, Toyama, Taira, Yabiku, etc, etc, se trasladaron a la metrópoli, bien de manera ocasional, o de manera definitiva, enseñando el Karate original de Okinawa a los japoneses. ¿Qué ocurrió pues para que se produjeran diferencias entre lo original y lo transmitido, por Maestros originales okinawenses, en Japón? Pues, mas allá de las nuevas tendencias deportivas del Karate y que se suelen identificar como Karate Japonés, lo que ocurrió fue que el Karate, un arte considerado local y que recibía, incluso, el nombre de cada una de las tres ciudades más importantes de la isla principal de las Ryukyu, no muy bien descrito y explicado, fuera de una tradición oral y una enseñanza personalizada, entró en contacto con una tradición guerrera ancestral altamente desarrollada en todos sus aspectos, tanto técnicos, como físicos, filosóficos e ideológicos : El Budo japonés. La riqueza de las técnicas de los diferentes Budos en Principios subyacentes reguladores, y la descripción pormenorizada de todos y cada uno de los aspectos de la técnica, desarrollada e investigada por los encargados de cada Koryu o Escuela Antigua, sobrepasaba con mucho lo que venía de Okinawa. Era desde luego mucho más academico desde el punto de...

Read More