Seguridad y confianza
Dic14

Seguridad y confianza

Cuentan que, estando un maestro cerca de la ventana de su dojo observó, que un alumno suyo merodeaba en el exterior mirando al suelo, como buscando algo. Pasado un tiempo, y percatándose de que el alumno seguía en igual actitud, decidió preguntarle si podía ayudarle en algo. El alumno le comentó que no encontraba sus llaves y que su búsqueda no daba resultado, por lo cual el maestro se ofreció a ayudarle en la confianza de que entre ambos sería mas fácil conseguirlo. Tras un tiempo de infructuoso esfuerzo, el maestro le pregunto donde le habían caído exactamente las llaves, a lo que el alumno contestó que “ en realidad las había perdido lejos, pero como allí esta muy oscuro había venido bajo la farola a buscarlas porque se veía mejor Con cierta frecuencia nos ocurre que buscamos respuestas a nuestras preguntas allí donde nos parece mas familiar, mas cómodo o mas seguro buscarlas; sin darnos cuenta de que no es allí donde se encuentra lo que buscamos, deseamos o necesitamos. Muchas son las personas que buscan hallar seguridad, confianza, o respeto en la práctica de las artes marciales, sin entender que las técnicas por si solas no conducen a ese «lugar mental» de autoconfianza y seguridad que supuestamente se anhela. La seguridad total no existe, independientemente de los años de práctica y el nivel alcanzado. Esto es debido a que, para que se dé esa circunstancia, deberíamos encontrarnos en total ausencia de amenazas, de riesgos, de peligros y de daños. Pero todos esos elementos dependen del exterior, y como tal, escapan de nuestro control por lo que la incertidumbre no desaparece y lo mismo ocurre con la sensación de inseguridad. Esto nos obliga a mantener una actitud alerta (zanshin) para detectar el peligro con la suficiente antelación como para que la sola prevención haga innecesaria cualquier actuación posterior. Por tanto, no es la seguridad lo que debiéramos colocar en nuestro horizonte de actitudes a desarrollar. Mas bien debiera ser la confianza en nuestras posibilidades, y esta viene determinada por la capacidad de enfrentarse a situaciones adversas, y también de superar rápidamente aquellas que han logrado hacernos daño. A veces, cometemos el error de pensar que somos personas seguras y confiadas, pues aquello que acometemos habitualmente lo hacemos con una actitud ausente de duda o titubeo y con la convicción de lograr el éxito en la tarea. Sin embargo, esta sensación puede ser engañosa, pues estaríamos confundiendo seguridad con familiaridad. Nos estaremos resguardando inconscientemente en una zona de confort que nos hace sentirnos bien. Tendemos a hacer cosas que dominamos, y en donde el margen de error es pequeño lo que nos deja...

Read More
¿Sabias que?
Dic12

¿Sabias que?

SHOGUN Significa “general en Jefe” (sho). Un shogun solo ejercía en el feudo (clan) de su señor (daimyo). Más tarde, a partir de 1192, como fue el caso de los “alcaldes de palacio” de la edad media merovingia, tomaron el poder y estos generalísimos dictadores no dejaron a los emperadores más que funciones religiosas (sintoísmo), y el derecho “de inaugurar los crisantemos”, símbolo imperial. Tres dinastías shogunales se impusieron sucesivamene: Los Minamoto, Los Ashikawa, Y de 1603 a 1867 Los Tokugawa (15 generaciones de shogun herediarios). Los emperadores no retomaron sus prerrogativas hasta después de 1867 (era Meiji) con Mutsuhito que entonces tenía 15...

Read More
BOXEO SIAMES ¿La fuente original de Okinawa-te [Ti’gwa /手 小]?
Dic09

BOXEO SIAMES ¿La fuente original de Okinawa-te [Ti’gwa /手 小]?

De la mano del prestigioso maestro, investigador e historiador McCarthy Patrick Hanshi nos adentramos en una interesante teoría que no dejara a ningún lector indiferente BOXEO SIAMES ¿La fuente original de Okinawa-te [Ti’gwa /手 小]? Por Patrick McCarthy Sin documentación oficial, testimonio histórico confiable o evidencia concluyente para explicar los orígenes precisos y la evolución de las artes de combate de Okinawa, gran parte de su historia se basa en referencias anecdóticas no disputadas, como un hecho. Habiendo cuestionado varios aspectos de esta historia diversa [ Bubishi, Koryu Uchinadi Vol # 1 & # 2, My Art of Karate, y Tanpenshu, etc.], la presentación que se muestra ante ustedes representa una combinación de intuición personal y experiencia empírica, que espero podría desafiar las creencias aceptadas. Con la excepción del comercio histórico con el sudeste asiático, un pequeño testimonio informal de visitantes extranjeros durante la última parte del antiguo Periodo del Reino Ryukyu de Okinawa, y una breve mención en el libro de George Kerr: ¨Okinawa, An Island People; «… el boxeo (Karate) en el que se usan ambas manos y pies provino de Indo-China o Siam». p217] simplemente no hay mucha investigación publicada disponible sobre la relación entre Te [ 手] (Ti / Di, Ti’gwa / 手 小 y/o Okinawa- te / 沖 縄 手) y el boxeo siamés. * Los entusiastas del Karate deben tener en cuenta que Camboya, Laos, Birmania, Siam y Vietnam fueron, en diversos grados, influidos históricamente por China y la cultura india, antes de la época del colonialismo occidental; De ahí, el nombre, indo-china. * El idioma de Ryukyuan se caracteriza por la existencia de prefijos y sufijos para diminutivos; es decir, perteneciente o productivo de una forma que denota familiaridad y afecto … también trivialidad o pequeñez. El prefijo es «guma» y el sufijo es «gwa». Ambas funciones de guma y gwa crean palabras diminutas extraídas de la palabra base. Por ejemplo, en el caso de prácticas antiguas como Kata y Ti, el sufijo «gwa» se usaba comúnmente para denotar familiaridad y afecto en lugar de trivialidad o pequeñez. Me inclino a estar de acuerdo con la observación de Kerr y creo que Ti-gwa [ 手 小], definida como la parte llamativa del Karate de Okinawa, nos viene del boxeo siamés de la vieja escuela (Muay Boran) y no al kung fu (es decir, Quanfa / 拳法), el arte de lucha que he identificado anteriormente como la fuente china original de la que provino el kata /型. Pasión a la vocación. Entre finales de la década de 1970 y principios de la década de 1980, dediqué mucho tiempo y esfuerzo a leer todo...

Read More
Sobre la noción de Mikiri y la conservación de la adherencia a la distancia del adversario
Dic02

Sobre la noción de Mikiri y la conservación de la adherencia a la distancia del adversario

Hay veces que explicar Conceptos técnicos del Karate por Internet, sin estar presente y pudiendo demostrar lo que se pretende explicar es complicado. También, a veces resulta muy alambicado y forzado demostrar mediante una fotografía creada en una pose estática, porque realmente no muestra la verdad de lo que queremos mostrar. Esta foto tomada de Internet es un ejemplo Maestro que sirve a nuestro propósito para mostrar, a la vez, dos Conceptos diferentes, y sin embargo estrechamente ligados. Decía hace tiempo, utilizando el símil empleado por David Lowry, que si uno se imagina a un perro en una caseta guardando una propiedad, y atado a una cadena anclada al suelo, nuestra distancia de seguridad objetiva para no ser mordidos por el perro, sería exactamente un poco más que el largo de la cadena que mantendría al perro alejado de nosotros, y a nosotros fuera de su capacidad de mordernos, por poco. Ese poco es el que marca la diferencia entre ser o no mordidos, entre ser o no golpeados en un Combate de Karate. Fue lo que permitió a Musashi sobrevivir al duelo de la Ganryu jima cuando Sasaki Kojiro corto en dos el hachimaki de Musashi con su ataque, pero no a él. La estrategia de Musashi de tallarse un Bokken más largo que la Katana de Kojiro en un remo de la barca, hizo que su golpe le diera de lleno en la cabeza a Sasaki Kojiro y que, sin embargo, el golpe de este apenas le rozara, cortando en dos su hachimaki. Realizar un acto como ese necesita habilidad combativa, necesita el dominio del espacio-tiempo, del maai y del Hyoshi, de la distancia y del ritmo, y, también la perfecta comprensión de la mente y de la táctica del contrincante, de hacerse uno con él, y vivir en su mente todo el proceso que cristaliza en el ataque. Llamamos en el Estilo Shito-ryu Kusshin a la forma de defender mediante la cual, y gracias a la acción de nuestras piernas, subimos o bajamos nuestra posición, y la hacemos todo lo corta que necesitemos como para absorber con esa retracción el ataque del adversario. También, como muestra la foto, podemos retraer nuestra cabeza hacia atrás para dejar fuera de distancia el ataque del adversario.Ese es un movimiento del cuerpo que implica un perfecto control de la distancia y el ritmo del combate, una Kawashi waza denominada Sori mi. Lo bueno de esta foto es su propia dinámica del movimiento que demuestra como el atacante, el competidor rojo, ha llegado a la máxima extensión posible de su técnica en la posición en la que se encuentra, y que,...

Read More
Los mejores proverbios budistas para educar a niños felices
Nov29

Los mejores proverbios budistas para educar a niños felices

Imagen de szirinada en Pixabay Transmitir algunos conceptos budistas a los pequeños desde una edad temprana puede ser una forma para educar a niños más felices y plenos. Contrario a lo que muchos piensan, el budismo no es una religión – o al menos no una religión en el sentido tradicional del término – sino más bien un sistema filosófico que enseña el arte de vivir y se convierte en una fuente de sabiduría y felicidad que enseña a vivir en armonía con la naturaleza, a valorar lo que tenemos y dar más importancia a las experiencias que a las cosas materiales. 10 ideas que acercarán a los niños al budismo 1. “Cuida el exterior tanto como el interior porque todo es uno” En otras palabras, mente sana en cuerpo sano. Desde pequeños, los niños deben aprender que el ser humano es una unidad física y espiritual y que tan importante cuidar tanto su cuerpo como entrenar la mente, así no se producirá un desequilibrio. 2. “No es más rico quien más tiene sino quien menos necesita” El deseo de tener cada vez más termina convirtiéndose a largo plazo en una insondable fuente de insatisfacción. Por eso es esencial enseñar a los niños a valorar lo que tienen y comprender la diferencia entre las necesidades y los deseos. 3. “Da, aunque no tengas más que muy poco que dar” No es mejor persona aquella que da lo que graciosamente le sobra, sino aquella que comparte lo que apenas le alcanza. Enseñar a los niños a compartir no solo les convertirá en mejores personas, sino que también les ayudará a desprenderse de las cosas materiales. 4. “Si puedes apreciar el milagro que encierra una sola flor, tu vida entera cambiará” Educar a los niños para que no pierdan la capacidad de asombrarse ante los pequeños detalles de la vida les ayudará a valorar todo lo que les rodea y mantendrá viva su curiosidad, una capacidad clave para abrir su mente al conocimiento y el aprendizaje. 5. “El odio no disminuye con el odio. El odio disminuye con el amor.” No hay mejor forma de combatir cualquier forma de violencia que con una actitud pacífica, y cuanto antes entiendan este mensaje los niños, mejor. Solo cuando los pequeños aprendan a gestionar sus emociones negativas y a controlar su ira, serán capaces de hacerle frente a la violencia de la manera más asertiva. 6. “No hay un camino a la felicidad: la felicidad es el camino” La verdadera felicidad no se encuentra en la meta sino en cada instante del camino que se recorre. Eso significa que no hay necesidad de postergar la felicidad a tener o alcanzar algo,...

Read More
Nuestras emociones no son producidas por lo que pasa
Nov27

Nuestras emociones no son producidas por lo que pasa

Imagen AbsolutVision en Pixabay La creencia común es que nuestras emociones son causadas por algún acontecimiento externo —o interno—. No te han contestado al saludo y te molestas; un conductor te insulta en el tráfico, te enfadas y le devuelves otro insulto peor; sufres una injusticia o una acusación falsa, y tu enfado y frustración es aún mayor; pierdes una relación o a un ser querido, y estás triste, y posiblemente enfadado o enfadada con la Vida; viajas en un avión y está realizando un aterrizaje de emergencia y tienes miedo. Cualquier persona ve cómo lógica esas reacciones emocionales y, sin embargo, sin embargo… aunque sean reacciones muy corrientes, tan corrientes, que casi todo el mundo las compartiría, eso no significa que sea esa situación la que esté provocando la reacción emocional. Como dice Eckhart Tolle “La principal causa de la infelicidad nunca es la situación, sino tus pensamientos sobre ella”. Vamos a poner un ejemplo: imaginemos un choque de varios coches en una carretera de circunvalación, de esas siempre tan concurridas de tráfico. Vamos a imaginar un choque múltiple, pero nada serio para nuestro ejemplo, sólo chapa. Y para este ejemplo, vamos a imaginar a nuestras protagonistas todas mujeres (así no relacionamos una reacción con hombres y otras con mujeres): tras el choque, una de ellas sale del coche dando un tremendo portazo, mira los daños, le pega una patada a las ruedas, se pone a gritar y a insultar a la conductora del vehículo de atrás: “¡Es que eres g…! ¡No has visto que he puesto el intermitente! ¡Se puede ser imbécil, Dios mío! Pero esto es la rehos…! ¡Me las vas a pagar! ¡Te juro que me las vas a pagar!”. Unos vehículos más atrás otra mujer sale temblorosa del coche, mira su coche, los otros coches, las manos le tiemblan con violencia, y está a punto de caerse pues las piernas no le sostienen: “¡Ay, Dios mío! ¡Lo que podría haber ocurrido! ¡Ay! ¡Nos podríamos haber matado! ¡Ay, mis niños, que he estado a punto de dejarlos huérfanos! ¡Ay! ¡Angelitos míos! ¡Pobres, qué iban a hacer sin madre, qué iba a ser de ellos!”. En otro vehículo, unos coches más atrás, una tercera mujer no llega a salir de su coche, se echa sobre el volante llorando sin parar, desconsoladamente: “¡Si es que todo me tiene que pasar a mí! ¡Esto es lo que me faltaba hoy, es lo último! ¡No puedo más, no puedo más, no puedo más! ¡Siempre a mí, siempre a mí, todo me tiene que pasar a mí! Ahora esto. ¡No me lo puedo creer! Pero ¿por qué Dios mío?, ¿qué he hecho yo?” y sigue llorando...

Read More