El Kanji, su utilidad y función
Abr30

El Kanji, su utilidad y función

En muchas ocasiones he dicho que el kanji es un sistema de escritura que hace que el idioma japonés sea muy lógico y fácil de leer. Muchos estudiantes que recién comienzan a estudiar japonés me preguntan cuál es la utilidad exacta de estos caracteres, o porqué aportan tanta legibilidad al idioma. Si recién empiezas, es muy común que no entiendas esto hasta después de algunos años de haber estudiado el japonés, y seguramente te preguntes por qué son tan necesarias estas letras complicadas. En esta entrada quiero responder de manera muy sencilla a estas preguntas, contándote por qué estos caracteres son tan importantes en el idioma. Kanji – Foto de: Pietro Zuco Primero que todo ¿Qué es el Kanji? El kanji es un sistema de escritura proveniente de China, que fue importado a Japón hace ya cientos de años. Son esas letras que tienen muchos trazos y parecen dibujos. Esos son los famosos kanjis, y en el japonés se usan principalmente para expresar  palabras y conceptos. Foto de: Fabian Reus Hace cientos de años atrás, el idioma japonés era una lengua hablada, y no tenía ningún método de escritura. Cuando Japón y China comenzaron a tener sus primeros diálogos e intercambios, los chinos les mostraron estas letras a los escribas japoneses a través de sellos y cartas, y estos las trajeron a Japón. Más tarde el idioma japonés comenzó a escribirse totalmente con estas letras. Y mucho después hicieron algunas modificaciones, y basándose en los kanjis se crearon los otros dos silabarios que utilizamos actualmente en conjunto. Foto de: Hiroaki Maeda Con el pasar de las épocas el gobierno japonés empezó a hacer una selección de estas letras (porque eran realmente muchísimas) y se quedaron con 3.000 kanjis para su idioma. Hay muchos más obviamente, si tendríamos que contarlos a todos serían como 10.000. Pero tan solo se usan 3.000 para vida diaria.   ¿Qué tiene de bueno el Kanji? Y aquí la pregunta del millón. La respuesta es sencilla, el kanji hace que el idioma sea legible, y que tenga el equilibrio justo. En el idioma japonés hay muchas palabras homófonas, es decir, hay muchas palabras que se pronuncian igual pero tienen distintos significados. Y gracias al kanji podemos diferenciarlas muy fácilmente. Un ejemplo de esto puede ser la palabra “Hashi”. Esta palabra puede significar “Puente”, “borde” o “palillos”. ¿Y cómo hacemos para diferenciarlas? ¡Gracias al Kanji! Las palabras se pronuncian igual, pero el caracter con el que se las escribe es distinto. Otra cosa buena del Kanji es que estas letras son literalmente como imágenes. Un japonés ve un Kanji, y rápidamente comprende el significado. Por eso es que leen tan rápido. Esto sucede porque los kanjis son como dibujos o imágenes que al verlas nos transmite en un instante su significado, o...

Read More
Las enseñanzas de Tokitsu, Kenji -Burgos.6
Abr28

Las enseñanzas de Tokitsu, Kenji -Burgos.6

Estiramientos, la movilidad dentro de la inmovilidad Tokitsu Sensei nos traslada la idea de buscar la fuerza en la relajación, la velocidad en la lentitud y, sobre todo, se trata de buscar la movilidad en la quietud, en este caso en los estiramientos. Explica que cuando decimos movilidad dentro de la inmovilidad, son tensiones que aparecen, tensiones que hay que crear, no es solamente una postura, con lo cual cuando hacemos un movimiento estirándonos no es simplemente una abertura y quedarse quieto, dentro hay una tensión, atrás, adelante, izquierda-derecha y esas tensiones internas son la esencia de los métodos internos.  Nos deja bien claro que todo lo que hacemos afecta positivamente al interior de nuestro cuerpo, a cada órgano, a cada víscera, a cada una de nuestras células, tenemos que ser capaces de aumentar nuestra energía vital. Kenji, Tokitsu Burgos 2018 Artículo...

Read More
Develando el «Secreto» del Karate «Sin fuerza».
Abr25

Develando el «Secreto» del Karate «Sin fuerza».

INTRODUCCIÓN En las artes marciales existen (muchos) secretos míticos que perjudican (mucho) su comprensión, lo cual afecta (mucho) el aprendizaje de los alumnos. Aprendizaje que, consecuentemente, cual reacción en cadena, se multiplicará en las nuevas generaciones, hasta instaurarse como paradigma a seguir. Ejemplos hay muchos, varios de los cuales hemos tratado en diversas publicaciones, donde, gracias a la ciencia (sin contradecir la esencia de la tradición, más sí su interpretación y uso), se ha podido ofrecer una idea más completa y profunda, así como algunas recomendaciones para su utilización. DESARROLLO En esta oportunidad nos centraremos en un tema (mito) muy tratado en las artes marciales en general, y el karate en especial, conocido como hacerlo “si fuerza”. La esencia de esa expresión (completamente válida) se base en que el movimiento se comprenda y domine a tal punto que pueda hacerse sin esfuerzo, pero logrando el máximo de eficacia (cumpliendo con la célebre frase milenaria oriental de Seryoku zenyo). Hasta ese punto estamos de acuerdo, la discordancia aparece cuando, en la mayoría de los casos (desgraciadamente), al alumno se le plantea que este nivel de dominio, solo se logra luego de mucho tiempo de práctica (fundamentalmente en solitario para lograr el adecuado nivel de interiorización de la ejecución). No es de extrañar que, una explicación tan incompleta y abstracta, unida a una proyección temporal tan larga e incierta, induzcan más a la confusión que al entendimiento, lo que muchas veces deriva en la desmotivación y abandono del practicante (cuya responsabilidad en ese caso no es suya, sino que recae en el maestro). ¿Por qué?, la respuesta es simple: ¡¡¡si tenemos la responsabilidad de enseñar, estamos obligados a prepararnos lo mejor posible para ello!!! Con la intención de solucionar ese negativo percance, y utilizando la ciencia para develar el “secreto” que mitifica (y complejiza y eterniza) la comprensión del “karate sin fuerza”; partiremos de las ciencias que describen el funcionamiento orgánico, debido a que el cuerpo es la unidad estructural encargada de realizar la acción. La idea inicial a aclarar es que, cuando se habla de realizar un movimiento “sin fuerza”, en este caso se entiende a hacerlo sin esfuerzo, que sea natural, que salga fluido, etc. Para ello, como punto de partida, hay que saber primero, de manera aislada, cómo debe aportar el organismo con cada una de las dimensiones de su funcionamiento para lograrlo; y segundo, cómo deben integrarse todos esos aportes. De ese modo, los componentes de la “ecuación” que completa la “sumatoria” de las acciones que derivan en el “karate sin fuerza”, son las siguientes: Sistema Nervioso Central (neurociencias): El ser este el sistema (y órgano) encargado...

Read More
Sobre KUNSHI NO KEN 君子 の 拳
Abr22

Sobre KUNSHI NO KEN 君子 の 拳

Hace tiempo que escribí un artículo explicando el origen y significado de la frase acuñada por Kenwa Mabuni : Kunshi no Ken, que habitualmente se traduce como “Puño de Justicia “o el “Puño de un Caballero” y, dando una vuelta por internet, he leído unas cuantas interpretaciones, incluyendo mi anterior articulo publicado por ahí, creo recordar que en Rincón del Do, y me he dado cuenta de que todas ellas, incluyendo la mía, se quedan cojas para lo que en realidad significa esa frase y la Filosofía de Vida que encierra. Como ya expliqué en mi anterior articulo, la frase del Fundador de Shito-Ryu utiliza un Concepto Confuciano basado en la figura del Junzi 君子o Caballero. Confucio promulgó este Concepto durante el periodo de primavera y otoño, periodo de la Historia de China en el que existían numerosos Estados y Reinos, poniendo como modelo de comportamiento la moderación como virtud y filosofía de vida, necesaria para mantener el equilibrio entre las cosas, palabras y acciones. El hombre moderado y equilibrado, que huye de extremismos, es un Junzi; término que designaba el origen noble en la antigüedad, y que Confucio considera un hombre superior a nivel moral y ético: educado y justo, y siempre en su justa medida: La moderación es la norma. Junzi 君子, que se pronuncia como jūnzǐ, es un término filosófico chino que se traduce:El kanji 君,se pronuncia en chino como Jun y en japonés como Kun y su significado es Soberano, gobernante, noble, o Señor. El kanji 子 ,se pronuncia en chino como Zi y en japonés como Shi o Ko y significa hijo. Así es que la conjunción de ambos kanji en Junzi 君子 , realmente significa hijo de un Rey, de un Soberano o, por extensión, Principe. En japonés, la frase 君子豹変 Kunshi hyou hen,significa: “ Los sabios se adaptan fácilmente a los cambios de las circunstancias; los sabios son rápidos para reconocer sus errores y corregirlos”. Por lo tanto, según la moral confuciana, el Junzi 君子es una persona principal, y por extensión se reconoce también como «caballero» o «persona superior» y fue un término empleado tanto por el Rey Wen de Zhou en el IChing , como por Confucio en sus obras, para describir al hombre ideal. En el Confucianismo, la personalidad ideal es el Sheng ren 聖人, traducido como hombre sabio u hombre sensato. Sin embargo,y dado que la condición de Sheng Ren y la sabiduría es difícil de obtener, Confucio crea el concepto de Junzi, porque más individuos pueden llegar a obtener esa condicion. Zhu Xi definió al Junzi como el segundo escalón debajo de la sabiduría del Sheng ren 聖人. Kenwa...

Read More
KARATE-DO: Igualdad
Abr21

KARATE-DO: Igualdad

En la práctica del karate, las distintas técnicas que lo componen son las mismas para todos, sean hombres, mujeres, niñas, niños. El practicante que está realizando el movimiento, debe de adaptarlo a él, según sus aptitudes, (ejemplo: si no tiene elasticidad muscular, los golpes de pierna en vez de hacerlos altos  a la altura que él o ella pueda,  ejecutando el ejercicio bien, según los cánones técnicos, para progresar sin lesionarse). La técnica es la misma para todos. Cuando se está entrenando en el tatami, no hay masculino y femenino. Son karatecas realizando aquellos movimientos que el profesor indique. El respeto y la atención es el mismo para todos. También cuando se hacen correcciones generales; ejemplo: bajen la cadera, o si se corrige individualmente aquel error que esté cometiendo el o la karateca. Esto lo podemos leer en la normativa de grados de la federación cuando habla del tribunal que “no pretende poner metas inalcanzables sino reconocer el esfuerzo físico-técnico y la actitud demostrada por los aspirantes en función de sus características y posibilidades”. Cuando el entrenamiento se realiza por compañeros es lo mismo. Al ser una evolución entre los dos, que están trabajando juntos los movimientos, se corrigen  uno a otro aquellos errores que tengan, sin distinción de género. En combate entre un hombre y una mujer, independientemente de la edad que tengan, todas las técnicas que se realicen deben ser ejecutadas con precisión y control, para no hacerse daño uno a otro. Como significa la definición de karate; mano vacía de toda mala intención. Todos los katas básicos y superiores, de mayor o menor dificultad, son los mismos para todos los karatecas sean niños/as, mujeres, hombres, jóvenes, mayores. La etiqueta, la vestimenta es igual para todos (los trajes de árbitro, el karategi) En la normativa de grados, cuando se refiere al aspirante a cinturón negro cualquiera que sea el DAN al que se examina, indica; “debe ser exquisito con su presentación ante el tribunal, indumentaria y aseo, actitud y conocimiento teórico, también con la realización de las ejecuciones técnicas que deben ser lo más correctas posible”. No hace distinción de géneros, las técnicas son iguales para todos. Funakoshi, desarrolló unas normas de comportamiento del practicante de karate-do, recogidas en el Dojokun, entre estas reglas está el respeto a los demás. Como podemos leer en ellas, no hace distinción entre hombre-mujer a la hora de aplicarlas tanto en el entrenamiento, en el tatami, como en la vida ordinaria de cada uno. Quería aplicar los principios Filosóficos del karate-do a la vida diaria para beneficio del individuo y de la sociedad. Este escrito está basado en mi experiencia personal...

Read More
La energía del Kiai
Abr17

La energía del Kiai

El Kiai es mucho más que provocar sonidos “AIHHHH”, “UYYYY” o un simple “KIAAAI”. En las artes marciales el Kiai es asociado normalmente al grito ejecutado en un momento determinado durante una acción concreta en la  kata o formas marciales. A veces se practica para intimidar psicológicamente a un oponente. Como veremos a continuación es un conocimiento muy importante. La emisión correcta de un Kiai puede causar reacciones sorprendentes en el adversario. Puede afectar a una persona tanto que podemos aumentar nuestras habilidades de lucha en un 40-80% (o incluso hasta el 100%). Esto no significa un aumento de la fuerza, sino un aumento de la naturaleza energética. El sonido es la fuente de muchos de los fenómenos físicos. Los cinco elementos y las cinco energías comúnmente usadas en la medicina tradicional china mantienen una estrecha vinculación. El entrenamiento del Kiai nos ayuda a realzar nuestras técnicas de manera exponencial. Comprender las cualidades de una vocal y una consonante nos permite explorar la energía que vamos a usar y realzar un ataque mientras ejecutamos un Kiai. El sonido es fundamental para las prácticas de las en artes marciales, artes terapéuticas, chi kung o meditación. Tres métodos diferentes de Kiai El Kiai es una ciencia que se mantuvo en secreto en las mentes de los Maestros preparados en el oficio de la paz y de la guerra hace mucho tiempo. Es un buen complemento para las artes marciales y las artes curativas. Sus logros energéticos pueden llevarnos a un nivel completamente diferente. Puede ayudar a tratarse uno mismo o, acumular energía para un fin marcial. “La combinación del Kiai junto a los principios del Kyusho y la teoría del Dim Mak, potencia nuestra acción hasta un 100%” El Kiai externo o audible Kiai externo es usado para afectar directamente el campo energético exterior del cuerpo (Aura) de una persona, en especial los músculos y los tendones son los sistemas que suelen ser los más afectados, provocando parálisis temporal o confusión mental. El Kiai interno o silencioso En este nivel Kiai la energía penetra en el interior del cuerpo, pudiendo provocar un colapso en órganos, tejidos o provocar alteraciones importantes en la sangre. Afecta a las capas más complejas del ser humano. El Kiai misterioso  o Kiai inaudible El Kiai secreto, no es audible. Es un nivel espiritual y necesita de una mayor energía. La práctica de ejercicios como la meditación y una fuerte disciplina de cuerpo, mente y espíritu, son primordiales para alcanzar la maestría del Kiai. Fuente: http://www.dimmak.es/ Foto: Fran...

Read More