La energía del Kiai
Abr17

La energía del Kiai

El Kiai es mucho más que provocar sonidos “AIHHHH”, “UYYYY” o un simple “KIAAAI”. En las artes marciales el Kiai es asociado normalmente al grito ejecutado en un momento determinado durante una acción concreta en la  kata o formas marciales. A veces se practica para intimidar psicológicamente a un oponente. Como veremos a continuación es un conocimiento muy importante. La emisión correcta de un Kiai puede causar reacciones sorprendentes en el adversario. Puede afectar a una persona tanto que podemos aumentar nuestras habilidades de lucha en un 40-80% (o incluso hasta el 100%). Esto no significa un aumento de la fuerza, sino un aumento de la naturaleza energética. El sonido es la fuente de muchos de los fenómenos físicos. Los cinco elementos y las cinco energías comúnmente usadas en la medicina tradicional china mantienen una estrecha vinculación. El entrenamiento del Kiai nos ayuda a realzar nuestras técnicas de manera exponencial. Comprender las cualidades de una vocal y una consonante nos permite explorar la energía que vamos a usar y realzar un ataque mientras ejecutamos un Kiai. El sonido es fundamental para las prácticas de las en artes marciales, artes terapéuticas, chi kung o meditación. Tres métodos diferentes de Kiai El Kiai es una ciencia que se mantuvo en secreto en las mentes de los Maestros preparados en el oficio de la paz y de la guerra hace mucho tiempo. Es un buen complemento para las artes marciales y las artes curativas. Sus logros energéticos pueden llevarnos a un nivel completamente diferente. Puede ayudar a tratarse uno mismo o, acumular energía para un fin marcial. “La combinación del Kiai junto a los principios del Kyusho y la teoría del Dim Mak, potencia nuestra acción hasta un 100%” El Kiai externo o audible Kiai externo es usado para afectar directamente el campo energético exterior del cuerpo (Aura) de una persona, en especial los músculos y los tendones son los sistemas que suelen ser los más afectados, provocando parálisis temporal o confusión mental. El Kiai interno o silencioso En este nivel Kiai la energía penetra en el interior del cuerpo, pudiendo provocar un colapso en órganos, tejidos o provocar alteraciones importantes en la sangre. Afecta a las capas más complejas del ser humano. El Kiai misterioso  o Kiai inaudible El Kiai secreto, no es audible. Es un nivel espiritual y necesita de una mayor energía. La práctica de ejercicios como la meditación y una fuerte disciplina de cuerpo, mente y espíritu, son primordiales para alcanzar la maestría del Kiai. Fuente: http://www.dimmak.es/ Foto: Fran...

Read More
Las enseñanzas de Tokitsu, Kenji -Burgos.5
Abr14

Las enseñanzas de Tokitsu, Kenji -Burgos.5

Los 4 movimientos (La Ola, el juego del dragón, la grulla blanca y la serpiente sorprendida) La práctica de las artes marciales requiere el dinamismo físico, que deriva en primer lugar de la práctica y la búsqueda de la salud física que para nosotros es el kikô. Estos trabajos se basan en particular en la movilización de la columna vertebral y el fortalecimiento de los músculos profundos relacionados con la movilidad de la columna vertebral. La movilidad de la columna vertebral está relacionada con la activación de los centros de energía, llamados Chakras. Cada uno de estos centros produce una forma particular de vibración. Trabajando estos ejercicios del método se empieza a trabajar internamente, comprimiendo los chakras, etc. esto hace que se active y aumente la energía vital. La activación de los músculos internos y profundos debe contribuir a estimular y activar los órganos vitales y las vísceras. Necesitamos entrenarnos para que el sistema nervioso active los músculos en relación con estas funciones. Partiendo como base el ejercicio del Oso se hacen los cuatro movimientos siguientes: (La Ola, El juego del dragón, La grulla blanca y La serpiente sorprendida) Kenji, Tokitsu Burgos 2018 (Artículo anterior) – (Artículo...

Read More
La energía en el kata
Abr10

La energía en el kata

INTRODUCCIÓN La traducción literal de la palabra «kata» en nuestro idioma es «forma». Ha sido en los katas donde todos los elementos fundamentales del karate han sido desarrollados y codificados durante años por los maestros del Karate-Do. Los katas son realmente la esencia del Karate, puesto que en ellos están los principios básicos, las técnicas y la tradición de este Arte. Todo está incluido en las formas; a saber: posturas, posiciones, movimientos del cuerpo, desplazamientos, respiración, varios tipos de técnicas, timing, kiai, una actitud mental correcta etc.                                                                        (Katas superiores. José Mª Fraguas) Los katas de Karate son ejercicios reglamentarios de este arte marcial, que consisten en series de movimientos debidamente codificados y encadenados entre sí con los que el practicante describe una trayectoria denominada Embusen, en el transcurso de la cual efectúa desplazamientos, giros, bloqueos, ataques, derribos y esquivas, simulando un combate contra uno o varios presuntos atacantes.. (Estudio técnico comparado de los katas de karate. Hermenegildo Camps/ Santiago Cerezo) Y así podríamos seguir buscando definiciones de la palabra «Kata» y en ninguna aparecería su relación con la energía interna o «Ki». Aunque no entendamos mucho  sobre energía, nadie puede negar que su significado es: todo aquello que es capaz de producir un trabajo. Pues bien si nos atemos a las definiciones de «kata» , desplazamientos, ataques, posturas, etc., todo ese trabajo tiene que ser producido por algún tipo de energía. El siguiente estudio habla sobre el kata y la energía que desarrolla, pero no a nivel de  la utilización química de los alimentos y su almacenamiento en ATP, sino a nivel más sutil, de cómo afecta la ejecución de un determinado kata en el  campo energético humano o aura. El trabajo que expongo a continuación es completamente empírico y queda abierto a estudio e investigación. El resultado dependerá de los katas y el estilo, las personas y su nivel técnico, las emociones y estados de ánimo, así como otros factores que pueden influir en el campo energético humano. He realizado un estudio sobre once personas, todas practicantes de karate, de distintos sexos y edades, de años de práctica y de nivel técnico, que van desde cinturón verde a 2º Dan. Entiendo que el estudio de población no es lo suficientemente amplio para formular una hipótesis consistente, pero no pretendo sentar cátedra sino reflejar mi inquietud sobre un tema que considero importante dentro de la práctica del Karate-Do y que con el paso de los años y la experiencia todo profesional de este bello Arte Marcial debería conocer. Los katas elegidos han sido los cinco Pinan, pues los katas superiores obligarían a que los individuos del estudio fueran...

Read More
Kokoro no Maai 心 の 間合い
Abr06

Kokoro no Maai 心 の 間合い

Me he permitido recopilar varios escritos y conceptos, derivados de diferentes Budos, a cerca de este asunto, para que podamos tener una mejor idea del Concepto en sí. 間 合 い MAAI es la distancia, el intervalo espacio-temporal entre dos contendientes. Formalmente, la «distancia de compromiso». Es un concepto complejo, que incorpora no solo la distancia entre los oponentes, sino también el tiempo que se tardará en cruzar esa distancia, el ángulo y el ritmo del ataque. Es específicamente la posición exacta desde la cual un oponente puede golpear al otro, después de tener en cuenta los elementos anteriores. Por ejemplo, el maai de un oponente más rápido está más lejos que el de un oponente más lento. Es ideal para un oponente mantener maai mientras se evita que el otro lo haga, lo que significa que pueden golpear antes que el oponente (en lugar de golpear a la vez, o ser golpeados sin poder devolver el golpe). Con respecto a Kokoro 心 que, tanto en chino como en japonés se refiere de igual manera a corazón como a mente, podremos decir que, en este caso, si simplificamos, podríamos resumir que 心 の 間合い Kokoro no maai se refiere en realidad a una distancia mental, que sólo existe a nivel de sentimiento o apreciación en nosotros, pero, tampoco sería verdad, o exacta, esa definición. Realmente hay una distancia denominada Teki no maai てき の 間合い, que es la distancia a la que está nuestro enemigo de nosotros, y que, dependiendo de sus acciones de aproximación hacia nosotros, consiga despertar un punto de alarma o intimidación que, para protegernos, nos obligue a tomar la iniciativa intentando adelantarnos por velocidad a su esperado, o intuido, ataque. Así es que si Kokoro no maai representa el aspecto mental, entonces, es otra capa del concepto de Maai : En esto se refiere al espacio entre pensar y actuar, considerando una posibilidad y actualizando esa posibilidad. Abarcando más que la velocidad de reacción, kokoro-no-maai, el espacio entre los corazones, abarca qué tan rápido un Karateka puede reconocer una posibilidad (Kyo, definida como debilidad o punto débil) y aprovechar esa posibilidad. Se puede decir que Kokoro-no-maai es más que una velocidad de reacción, porque la velocidad de reacción, al menos en las artes marciales tradicionales, simplemente se refiere a la velocidad a la que uno puede actuar y está casi puramente determinada por las limitaciones físicas del cuerpo. Kokoro-no-maai, por otro lado, es la capacidad del Karateka para asediar el control sobre una breve apertura en la técnica de un oponente y convertirla en su ventaja. También se refiere a la distancia que está considerando.La...

Read More
Tokitsu, Kenji -Burgos.4
Abr04

Tokitsu, Kenji -Burgos.4

Trabajar con la memoria de tensión y relajación En este vídeo podemos practicar partiendo de una posición de tumbados, relajación para memorizar esa posición, posteriormente tensión y contracción total para memorizar igualmente. Lo que se ha hecho tumbado se hace de pie, teniendo en cuenta la memorización anterior de la relajación y la contracción. Después de una tensión total se pasa a una tensión y relajación progresiva de todo el cuerpo y lateral derecha e izquierda. En estos trabajos no se trata solo de visualizar sino ir más allá al realizar un trabajo donde la memorización de unas sensaciones en posición de tumbados se trasladaban a una posición de pie donde es más difícil imaginarlas. Sensei Tokitsu comenta en uno de sus entrevistas que “tenemos que preguntarnos el significado de visualizar. Por ejemplo, en la práctica del Taijichuan y, sobre todo del Yiquan, imaginamos algo para crear una sensación directa en el cuerpo. Pero no se trata solamente de imaginar, la visualización implica crear, ver y transformar esa idea con una sensación concreta en el cuerpo. Significa ser capaz de imprimir mentalmente una idea para crear una sensación corporal, porque si no se corre el riesgo de que esa imagen se quede sólo en un pensamiento”. En el trabajo que nos ocupa al realizar la práctica partiendo de una posición distinta a la pie las sensaciones creadas son más reales por lo que nos ayuda a poder -memorizar- por lo que esa memorización podemos trasladarla a cualquier situación imaginaria. (Artículo anterior) – (Artículo...

Read More

Orígenes del Budo 気の本質CAPÍTULO VII

7. Filosofía del Budō, la filosofía del Ninpo “esencia” de Masaaki Hatsumi Sensei Con respecto a los Orígenes de los Ninja (忍者), se piensa que los Ninja fueron en parte, dentro del Japón feudal, agentes empleados para llevar a cabo misiones de espionaje, infiltración y guerrilla. Las regiones de Iga (伊賀) y Koga (甲賀), son el corazón de donde nace la “esencia” de estos guerreros que controlaban diversas artes tanto físicas como mentales dentro del ninjutsu tradicional y originario. Una obra muy interesante,Shoninki63 (正忍 記), que traducido literalmente significa auténtica tradición Ninja, obra de Natori Masazumi, que fue un maestro Ninja que dirigió en Japón, allá por el siglo XVII, uno de los clanes Ninja más importantes existentes y de los cuales tenemos datación y documentación escrita se trata de la escuela Kishu. Su filosofía es un tema muy trabajado y explicado con intensidad por el Sensei, el cual quiere plasmar y sembrar en sus discípulos el auténtico sabor de sus enseñanzas, las cuales han sido transmitidas durante generaciones en el más riguroso orden moral y ético de los caminos marciales. Cuenta Sensei que el cometido más grande cuyo objetivo debe de ser primordial para cumplirlo es poder defender a nuestro país, nuestro hogar y nuestra familia. La verdadera “esencia” del auténtico Budō, no solo podemos encontrarlo en la espada, en los golpes, defensas, desplazamientos, caídas y rodamientos que podemos realizar al ejecutar las técnicas y métodos ancestrales aprendidos; si nos dejamos atrapar por la parte física y visible y lo reducimos a meras aplicaciones de fuerza y agilidad física, difícilmente podremos entender las palabras que nos intenta transmitir de forma natural el Sensei en cada una de sus lecciones magistrales que nos ha estado regalando a lo largo de la práctica y de la convivencia acaecida con su persona. En la parte tangible y física lo necesario es saber qué parte del cuerpo enemigo se debe atacar y controlar, dónde se debe cortar y dónde se debe romper, y claramente una vez que se han alcanzado esos conocimientos dentro de la parte básica de los mismo, podremos entonces empezar a llamar a nuestra forma de actuar la “esencia” del movimiento básico corporal para manejar la espada; sabiendo a ciencia cierta que la espada es solamente una prolongación de nuestro cuerpo, es por tanto practicar e intentar dominar la técnica corporal y física en primera instancia el primer paso importante, y esta base supone ser el corazón del arte que con el tiempo y la constancia darán la forma espiritual y esencial que nos guiará de forma natural. Ese espíritu “esencia” en gran parte es el espíritu correcto que...

Read More