Orígenes del Budo 武道の起源 (Budō no kigen) (1)
CAMINANDO POR LA FILOSOFÍA DEL SŌKE MASAAKI HATSUMI. 宗家初見良昭哲学で歩きます (Sōke Masaaki Hatsumi tetsugaku de arukimasu) MASTER FILOSOFÍA Y CULTURA MODERNA. TFM マスター哲学と現代文化 (Masutā tetsugaku to gendai bunka) 学問教師 (Gakumon kyōshi) Tutor: Dr. D. Pablo Badillo O´Farrell. 学生 (Gaku sei) Alumno: Diego López García. はじめに (Hajime ni) CAPÍTULO I 1. Introducción 1.1 Motivación del trabajo 1.2 Breve explicación del trabajo 1.3 Abstract 1.4 Keyword 1.5 Agradecimientos Nota de aclaración utilización lenguaje japonés: La transcripción de términos y nombres propios procedentes de la lengua japonesa se ha realizado de acuerdo con el sistema Hepburn, con la excepción de topónimos que poseen una forma castellanizada (“Tokio”, y no “Tōkyō”). Asimismo, hemos utilizado caracteres japoneses Kanji (漢字), ya que estos forman parte de la escritura original tanto en China Hànzì (汉字) y, como en el caso de Japón nombrados anteriormente, esto constituye un acercamiento a la cultura y caligrafía originales que son utilizados en las publicaciones y escritos en las Artes Marciales primogénitas y es la razón por la cual hemos utilizado esta estructura. Junto a los caracteres originales hemos añadido su lectura Romaji (ローマ字), que es la lectura de caracteres romanos. はじめに (Hajime ni) CAPÍTULO I 1. Introducción 1.1 Motivación del trabajo Las Artes Marciales se han ido introduciendo poco a poco en nuestro mundo occidental hasta el punto de haberlo adoptado como un elemento más de nuestra sociedad. Podemos encontrar Artes Marciales, en libros o en películas, y en eventos que están dedicados a ellos, especialmente: exhibiciones, campeonatos, o incluso en los festivales de Manga y de cultura japonesa, o incluso sobre Asia Oriental. Son múltiples los colegios donde se imparten clases extraescolares, en universidades y en centros privados, donde cada vez están más proliferando (debido a un creciente interés por las mismas). ¿Quién no ha visto películas de culto como los Siete Samuráis de Akira Kurosawa (黒沢 明) que a su vez fue inspiradora del western los Siete Magníficos, o películas del Guerrero de la Sombra con temática sobre los Ninja? Muchas personas son las que han oído algo acerca de las Artes Marciales, pero más lejos de la auténtica “esencia” de las mismas han sido mal interpretadas por la sociedad, donde se han cubierto de un velo oscuro que no deja ver el trasfondo sobre la realidad de las mismas. Sin embargo, hay personas que han ido creciendo en la filosofía de las Artes Marciales, siendo éstas parte de nuestras vidas. Me considero artista marcial, pero además una persona con el gran privilegio y honor de haber vivido en primera persona la visión y la transmisión de la “esencia” por parte de grandes maestros japoneses. Esta elección como tema...
¿Sabias que?
HIGAONNA Y KOJO, LA PRUEBA DEL SANCHIN: Kojo fue un estudioso de artes marciales chinas que ante la popularidad de Kanryo Higaonna empezó a decir que él mismo habia aprendido formas más superiores y verdaderas en China que Higaonna. Sin otra salida, ambos decidieron medir sus conocimientos realizando Sanchin ante un juez, un doctor de Kagoshima que les juzgó sus conocimientos sobre tensión de músculos, posturas y respiración. El juez quedó impresionado por la concentración abdominal de Higaonna y su elevación de testículos, dándole sin duda como vencedor del reto. El hecho llegó a ser conocido en toda Okinawa. Mizuage, la desfloración de una Maiko: Antiguamente existía una costumbre en el mundo de las geishas que hoy en día nos puede llegar a resultar algo brutal o hasta incluso traumático. Consistía en vender la virginidad de las aprendices (Maiko) al cliente que ofrecía la mayor suma de dinero por ellas. A esta práctica que se prohibió en el año 1959 se la llama “Mizuage” (水揚げ), y se la consideraba como una ceremonia en la que la joven maiko dejaba de ser una niña para convertirse en una adulta. La Okaasan (Madre) de la okiya cerraba el acuerdo económico con el mejor postor y luego establecían el inicio de la ceremonia. Esta ceremonia llegaba a durar hasta siete días, durante los cuales se hacía una preparación para conocerse, hasta que en el último día se realizaba la pérdida de la virginidad. Una vez que la maiko perdía su virginidad, cambiaba su aspecto y vestimenta con la cual se distinguía que ya no era una niña. El dinero recaudado normalmente era usado a favor de la maiko que vendió su mizuage, con el cual se costeaban sus gastos en cuanto a aprendizaje e indumentaria. Por otra parte, en algunos casos, la okiya se quedaba con todo el dinero para pagar la deuda de la aprendiz. -Salvador Herraiz -Dario...
Hanko, los sellos personales en Japón
En Japón existen unos sellos de forma cilíndrica o cuadrada llamados Hanko (判子) o Inkan (印鑑), que utilizan las personas como firma personal. Así es, cuando se trata de poner la firma para un tramite importante (como por ejemplo la compra de una casa), los japoneses usan unos sellos que contienen los caracteres kanji que componen su nombre. Existen distintos tipos de sellos, y en general sirven para firmar formularios, certificados o y en especial papeles oficiales. Estos sellos se mandan a hacer a un artesano especialista, y luego tienen que ser registrados en el ayuntamiento o municipalidad, y por su puesto, los mismos tienen que cumplir ciertos requisitos en cuanto a su forma y diseño. Sellos personales en Japón – Foto de: Jason Michael Un japonés puede llegar a tener varios sellos para usarlos en diferentes ocasiones, ya que así como están los sellos oficiales, también están los que sirven para situaciones más ordinarias. Se usan principalmente para asuntos de menor importancia, como por ejemplo para firmar recibos o para recibir un paquete por correo. También para firmar las obras; como las pinturas o la caligrafía japonesa. Estos sellos al no ser usados para firmar nada oficial, no tienen que ser registrados ni cumplir tantos requisitos. Es decir que solo los sellos registrados pueden usarse como firma personal en documentos legales. Normalmente la mayoría de los japoneses tienen 3 sellos: –Jitsuin (実印) Sello oficial –Ginkōin (銀行印) Sello para transacciones bancarias –Mitomein (認印) Sello no oficial para uso cotidiano Los extranjeros también deben tener su sello oficial si es que residen en Japón permanentemente. El proceso es básicamente el mismo, aunque no sé si hay algún otro requisito para obtenerlo. Por otra parte, los turistas también pueden tener uno (aunque no oficial), y se pueden hacer desde las máquinas expendedoras de sellos que hay en algunas ciudades, también se los puede conseguir en tiendas de 100 yenes o bien se lo puede encargar a algún artesano. Puede ser un buen souvenir para regalar. ¿Te gustaría tener uno? Fuente: www.mirandohaciajapon.com Foto...
Los ocho Meridianos Extraordinarios 奇経八脈
Estos meridianos, que también son llamados Vasos, funcionan de forma muy diferente a los Doce Meridianos Principales. En lugar de “Extraordinarios”, también podemos encontrarnos que son denominados como “Maravillosos” o como “Curiosos”. Cuatro de estos meridianos son de naturaleza Yang y se originan en la superficie del cuerpo y los otros cuatro, lo son de signo Yin y nacen en las profundidades corporales. Su distribución no es regular tal como lo son losDoce Principales. Carecen de una circulación continua e interconectada del flujo del Ki. No tienen conexión directa con los Zangfu (臟腑, órganos y vísceras), pero en cambio, comparten la función de circulación de la energía a través del cuerpo, formando interconexiones con los Doce Principales. Sólo dos meridianos Extraordinarios tienen puntos de acupuntura propios: el Vaso Concepción (任脈, Ren Mai #にんみゃく, Nin Myaku) y el Vaso Gobernador (督脈, Dumai # とくみゃく, Toku Myaku), el resto no tienen esos puntos, comparten puntos de los Doce Principales. El Ki fluye por los Ocho Curiosos en direcciones variables, ya que se mueve en áreas de “deficiencia” o de “exceso” de Ki… equilibrando así a losMeridianos Principales. En un principio a estos Ocho, se les conocían como “Flujos Extraños” y se les consideraban vitales porque son meridianos por los que todos los flujos de energía del organismo se interrelacionan. Los Ocho Vasos Maravillosos son además la base de muchas prácticas Taoístas, masaje, acupuntura, Chi Kung, Artes Marciales, etc. Estos Ocho Meridianos se afectan mucho por la presión de las manos o la práctica de la Meditación y están relacionados directamente con la localización del Qi Original ubicado en el Riñón, también se conciernen con el Hígado, el Útero y sobre todo con el Cerebro. Estos Ocho Meridianos Extraordinarios, 奇經八脈, son: Du Mai (Tou Mo), 督脈 (Toku Myaku), Vaso Gobernador, Polo Yang. Ren Mai (Jenn Mo),任脈 (Nin Myaku), Vaso Concepción, Polo Yin. Chong Mai (Tchong Mo), 衝脈 (Shô Myaku) Vaso Estratégico oPenetrante, polaridad Yin. Dai Mai (Tae Mo), 帶脈 (Obi Myaku), Vaso Cinturón, Polo Yang. Yang Wei Mai (Yang Oe), 陽維脈 (Yô’i Myaku), Vaso Enlace o Conexión Yang, polaridad, Yang Yang. Yin Wei Mai (Yin Oe, Inn Oe), 陰維脈 (In’i Myaku), Vaso Enlace Yin oConexión Yin, Polo Yin. Yang Qiao Mai (Yang Keo), 陽蹺脈 (Yôkyo Myaku) Vaso Movilidad Yang o Movimiento Yang, Polo Yang. (También; Iang Tsido Mo). Yin Qiao Mai (Yin Keo), 陽維脈 (Inkyô Myaku) Vaso Movilidad Yin oMovimiento Yin, Polo Yin. (También; Inn Tsido Mo). Los antiguos, comparaban a los Doce Principales con los ríos y a los Ocho Vasos Maravillosos con los lagos. Los Ocho, regulan la energía y la sangre de los meridianos extendiéndose y circulando entre los Doce Principales. Cuando la energía de los Principales y los Zangfu está en “exceso” absorben ese exceso. De la misma forma, cuando aquella energía de Principales y Zangfu está en...
El Origen de las Artes Marciales Tradicionales en Japón. (9)
CAPITULO 8. Enseñanzas de vida. En el siguiente comentario, Hatsumi Soke habla de los conceptos básicos filosóficos prácticos que pueden surgir a los que comienzan en el camino de las artes marciales. El manuscrito básico y original, donde están plasmados muchos de los conceptos de la escuela los tenemos presente en el Nin (Libro Hiden no Togakure–ryu Ninpō) Bueno, lo que debemos recordar aquí es que la persona que hace cosas deshonestas o malvadas no es totalmente consciente de que lo que hace es malo. Este es un punto. Ahora, una persona con buena voluntad tiene la habilidad de reprimir comportamientos indeseables. Esto es Nin (restricción, resistencia), el Nin del Ninjutsu. Esta idea existe por supuesta también en la religión, y en Zen: Ninniku Seishin. Hay un dicho, “Soportando insultos y humillación, dejo ir todo rencor, no deseo venganza”, que quiere decir no tener resentimiento ni llevar odio consigo. Cristo enseño lo mismo, cuando dijo: “Ama a tus enemigos”. Esto es muy importante en nuestras vidas, creo que esto son los cimientos: el poder para mostrar autocontrol, la fuerza para dominarse a sí mismo. Esto es esencial en el entrenamiento. Por ejemplo, las personas vienen al Dōjō de artes marciales y pueden experimentar cierto dolor en los entrenamientos, ¿verdad? Se introducen cada vez más en el papel de recibir ataques, y entonces, a medida que mejora su Taijutsu, su entrenamiento acaba por hacer que soporten los ataques también a un nivel psicológico. Una persona capaz de aguantar esto con paciencia y perseverancia sin perder su equilibrio conseguirá grandes éxitos. Recuerdo con nostalgia y alegría un entrenamiento con el Maestro en el que no paraba de controlarme utilizando los Kyusho (puntos vitales), el dolor que yo sentía era indescriptible, puedo hacer una comparación antinatural de morir y de volver a nacer cuando terminaba, válgame la redundancia el interminable dolor, que no era un dolor físico, era un dolor que me llegaba al alma. Las lágrimas se me saltaban continuamente, no era capaz de concentrarme y de soportar dicho entrenamiento, cuando me marchaba, el Maestro se dirigió a mí y me dijo, esta es la forma con la que mi Maestro Takamatsu me transmitía sus enseñanzas en un regalo que yo te hago a ti para enseñarte el verdadero camino. Yo creo que esa forma de enseñar va más allá de lo físico, transciende a un entrenamiento espiritual de corazón a corazón. Es algo muy difícil de explicar con palabras, pero que es fácil de ver en la práctica y en la vida misma, una mirada, un gesto es suficiente para llegar a conectar y de recibir esa experiencia, que se...
Posición Neko-Ashi-Dachi, prevención de lesiones según la anatomía funcional
TRABAJO LIBRE-EXAMEN KARATE 4º DAN POSICIÓN NEKO ASHI DACHI OBJETIVO: Ante las diferentes formas de realizar la posición de NEKO ASHI DACHI he querido realizar una recopilación de las formas correctas e incorrectas de su aplicación, sobre todo con la intención de tener en cuenta su repercusión en las articulaciones que se emplean en la misma y sus posibles consecuencias, para que a la hora de su enseñanza se haga hincapié en su ejecución fisiológica. En la aplicación práctica del trabajo he unido 12 partes (direcciones) de katas superiores donde se emplea esta posición para la demostración de las diferentes variaciones de la misma, así como la aplicación del NEKO ASHI DACHI frente a un UKE. INTRODUCCION Neko Ashi Dachi se traduce literalmente como la postura (Dachi) de los pies (Ashi) del gato (Neko). Traducido de los caracteres kanji significa literalmente “posición del pie del gato”. Existen diversos grados en la distribución del peso en función de la colocación del cuerpo, la separación de los pies, de aplicación a la que va destinada o simplemente de la personalización del ejecutante. Neko-ashi-dachi de Shuri-Tei: un 25 a un 15% en la pierna adelantada y entre un 75 y 85% en la pierna atrasada. Es necesaria una posición lateral del tronco y con la cadera en el mismo ángulo. Es a la vez el menos defensivo de todos los neko-ashi-dachi Un neko-ashi-dachi intermedio. El peso en la pierna adelantada entre un 15 y un 10%. La distancia entre los pies es más corta. Esta posición es por tanto más defensiva que la anterior. La cadera y el tronco se encuentran a unos 45 grados, permitiendo un mayor grado de aperturas en defensas al exterior. Esta posición usada en la línea de Naha-Te. El último de los neko-ashi-dachi presenta como característica estática de la posición frontal de la cadera y el torso. Los pies se hayan más próximos el uno del. El peso se encuentra principalmente en la pierna atrasada, sobre el 90 o el 95% quedando en la pierna adelantada un 10 o un 5%, prácticamente el peso de la propia pierna. Entra en ocasiones dentro de Ate-Waza como ofensivo, esto es frecuente en el Naha-Tei antiguo y también en el moderno. Este neko-ashi-dachi permite el uso de patadas con una enorme rapidez y comodidad, pero implica recibir las entradas del contrario frontalmente con el riesgo que ello supone. Por la postura de la cadera impone desplazamientos diferentes a las anteriores posiciones. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA POSICIÓN SEGÚN LA ANATOMÍA FUNCIONAL Como sabemos, dentro de esta posición que estamos revisando se pueden encontrar diferentes variaciones a la hora de su ejecución, pero...
Comentarios recientes