El Origen de las Artes Marciales Tradicionales en Japón. (7)
Oct03

El Origen de las Artes Marciales Tradicionales en Japón. (7)

CAPITULO 6 .El Bushidō en los tiempos modernos. Veamos ahora, algunas de las consecuencias del código del guerrero en la actualidad. Como se mencionó anteriormente, se dice que el espíritu del bushido como la esencia de los japoneses casi no existe hoy en día, pero algunas características de bushido se puede todavía ver en las artes marciales y estéticas seguir ciertas formas (Kata) y se repiten hasta que ‘los médicos no saben cómo seguir sin problemas y entrar en un estado inconsciente. El comportamiento es muy importante y los estudiantes deben tener un fuerte sentido de la lealtad y el respeto de su maestro. Desafortunadamente, lealtad bushido llevó a los japoneses a un trabajo excesivo y a veces causan la muerte por exceso de trabajo (Karoshi) en que la gente tiende a querer mostrar cuánto trabajo duro para la empresa frente a su jefe y compañeros de trabajo. También hay casos de suicidio cuando se quiere tratar de evitar una mala reputación o pedir perdón por los pecados o errores. Los japoneses tienden a aceptar e incluso glorificar estos suicidios tratando simpatía por las víctimas. “Este «tiene una influencia negativa en las personas, especialmente los jóvenes, porque ellos pueden pensar que el suicidio. (https://elenacamachorozas.wordpress.com/citas-que-me-impactaron-en-prosa/). El hecho es que el bushido ha contribuido sustancialmente a la formación del carácter japonés. El espíritu del bushidō todavía domina ‘japonés en algunos aspectos, pero es la compañía s cierto también que a veces y «difícil de encontrar entre los jóvenes, muchos de los cuales no tienen respeto por sus maestros y que no presenten la educación en los lugares públicos. Musashi, a su vez, establece los siguientes principios a seguir para ser acogido en su escuela de los dos sables:1 Pensar en cosas que no estén fuera de la rectitud.2 Entrenarse a fondo en el camino.3 Practicar las diversas artes.4 Conocer el camino de los diversos oficios.5 Conocer las ventajas y las desventajas de las cosas.6 Entrenarse para discriminar y saber catalogar bien todas las cosas.7 Comprender la esencia de lo que es invisible a los ojos.8 Prestar atención hasta a los detalles nimios.9 No hacer nada que no sea útil. (Hitoshi Oshima, 2007: 63) Siguiendo estos supuestos nos asegura poder vencer a un enemigo con nuestro cuerpo y con nuestro espíritu, incluso si somos superados en número. También añade que si queremos practicar la vía del guerrero, debemos actuar siempre con el mismo espíritu que utilizamos en la vida cotidiana. Así, aparentaremos estar serenos pero en alerta, decididos aunque nos corroa la duda. Es vital mantenerse fuerte y no dejar que otros vean nuestra mente. Por si lo anterior fuese poco, introduce...

Read More
El libro sagrado del Kárate: Bubishi ( Mito – Leyenda o Realidad)
Oct01

El libro sagrado del Kárate: Bubishi ( Mito – Leyenda o Realidad)

Si la religión cristiana tiene una Biblia, el Kárate también tiene la suya: el Bubishi, un libro legendario que ha acompañado esta arte marcial a lo largo de su rica historia. Una de las mayores transmisiones de conocimiento de la historia de las artes marciales se llevó a cabo en el reino de Ryukyu —ahora Okinawa, Japón— cuando los guerreros nómadas de China cruzaron el mar desde la provincia Fujian llevándose consigo las semillas de un libro llamado Bubishi: la auténtica Biblia del Kárate. El Bubishi es una colección de ensayos que tratan las ideas filosóficas ligadas a las artes marciales, así como ensayos metafísicos, médicos y metodológicos, amén de un poco de historia. Aunque se considera una obra completa, es muy similar a otras ‘Biblias’ en el sentido de que no hay autor: la mayoría de los textos fueron compilado a partir de otras fuentes a lo largo del tiempo. El Bubishi es considerado un tesoro sagrado por aquellos que más lo aprecian, los maestros de Kárate originarios de Okinawa, que a su vez influenciaron a generaciones de luchadores tanto en Japón como en Corea e incluso en Occidente. El Bubishi es originalmente chino. Se escribe ‘武备志’, que básicamente significa ‘manual marcial’. En el trabajo del investigador Patrick McCarthy La Biblia del Kárate: El Bubishi, el manual se tradujo y presentó con notas y una introducción que explora las distintas opciones de transmisión que pudieron haber llevado el texto a Okinawa. Aquí deberíamos dar un paso atrás y señalar la increíble amplitud de conocimiento que China ofrecía en aquel entonces. El Bubishi es una compilación de 32 ensayos muy variados que ahondan en una gran variedad de conceptos: probablemente fuera recopilada y trasmitida por chinos exiliados a Fujian, una de las provincias más meridionales de un creciente imperio que se extendía hasta Rusia en el norte, hasta Malasia en el sur y hasta Afganistán en el oeste. Para ponerlo en contexto, otro tomo marcial —también llamado Bubishi— fue armado aproximadamente al mismo tiempo por un general chino llamado Mao Yuanyi. Su manual cita más de 2.000 libros, contiene más de 240 capítulos a lo largo de nueve volúmenes y toca cualquier aspecto imaginable sobre la guerra: desde cuestiones genéricas —cómo luchar con y sin armas, cómo organizar ejércitos y cómo gestionar refriegas— a cuestiones mucho más específicas. Especialmente destacadas son las descripciones de técnicas de Kung-fu tomadas de un documento aún más antiguo, escrito por un maestro llamado Qi Jiguan, de quien nadie había oído hablar fuera de los círculos de eruditos. El Bubishi de Okinawa que forma las bases para el Kárate moderno es básicamente una gota...

Read More
Sesión de meditación Zen
Sep26

Sesión de meditación Zen

Resumen de una sesión de meditación Zen. Gustavo A. Reque Bueno, aquí veo futuros profesores de Yoga, curiosos de Zen y karatekas. ¿Hay aquí algún practicante de Zen?… Ningún practicante de Zen… Entonces es vuestro bautismo de Zen, bueno pues vamos a ver como lo arreglamos por que yo no se nada de Zen, solo se que estoy vivo y soy consciente de ello. ¡Vaya!, parece que empiezo bien… Lo primero que hay que saber del Zen: no, qué es el Zen, sino, ¿qué es Zen? La respuesta: Zen no es nada y es todo. Es decir, no he dicho nada. Pero, hay una forma de llegar a él, la fórmula es simple: observación y no juicio. Es decir: ver las cosas como son –sin por qué ni para qué–. Ejercicio de OBSERVACIÓN.  ¿Que hay aquí en esta sala donde nos encontramos?: ¿Hay más materia o más vacío? ¿Estamos vacíos o estamos llenos? El zen se esfuma en el mundo de las comparaciones. En el momento que la mente busca el “zen” desaparece, en el momento que intentemos explicar el Zen con palabras, ya no es Zen, es como si intentas entender el infinito o, cuando pretendes entender qué es Dios con palabras. Si lo intentas, ya no es Dios, has creado un pequeño dios mental. Tenemos una energía metida en la cabeza que se llama mente, ella se encarga de crear un dios o un zen comparativo hecho a tu medida. Cuando meditas y piensas en ti, verás que pequeño eres, pero si meditas en el espacio que te rodea, sentirás que eres enorme. Cuanto más consciente seas de esto, más grande serás pues serás parte del todo. Ejercicio de NO JUICIO. Estamos controlados por la misma inteligencia que ordena a un gusano perforar, la misma inteligencia que hace crecer un árbol para buscar los rayos el sol, la misma inteligencia que hace huir al ratón, todos ellos siempre hacen lo que más les conviene en cada momento: eso es la inteligencia que rige la evolución animal. El ser humano tiene el inmenso regalo de ser consciente de su propia existencia. No juzgues, observa y vive todo con consciencia. Se gusano, árbol o ratón. Sin juzgar. Tomen conciencia de la cantidad de inteligencia que hace falta para que en este instante tu corazón, tus pulmones, tus riñones, tus piernas, tu pelo, tus ojos, funcionen con armonía, igual que sucede en cualquier ser vivo. Es la misma inteligencia que rige al gusano, al árbol, al ratón…Esa es la inteligencia que da calor a tu vida mientras esta permanece en tu cuerpo. Pero, si esa inteligencia adquiere conciencia de si misma,...

Read More
Yūgen 幽玄
Sep24

Yūgen 幽玄

Si buscamos una definición de Yugen en los diccionarios será difícil encontrarla puesto que es una de esas palabras japonesas de difícil traducción pero esta definición podría valer :  Lo sutil y lo profundo. Yūgen es el núcleo de la apreciación de la belleza y el arte en Japón. Valora el poder de evocar, más que la capacidad de decirlo directamente. El principio de Yūgen muestra que la belleza real existe cuando, a través de su sugestividad, solo unas pocas palabras, o algunas pinceladas, pueden sugerir lo que no se ha dicho o mostrado y, por lo tanto, despertar muchos pensamientos y sentimientos más íntimos. «Una conciencia del universo que desencadena sentimientos demasiado profundos y misteriosos para las palabras». Alan Watts decía de Yūgen que era como : «Ver el sol hundirse detrás de una colina revestida de flores, deambular y seguir en un gran bosque sin pensar en el regreso, pararse en una orilla y contemplar un barco que desaparece más allá de islas distantes, contemplar el vuelo de gansos salvajes y como se pierden entre las nubes «. Los caracteres chinos para Yūgen son Yuu 幽 que significa: Tenue, borroso, confuso, débil ( es el mismo kanji yuu usado para yuurei (espíritu, fantasma, aparición) y yuukai (tierra de los muertos), también se lee como Kasoke y significa malo. Y Gen 玄, el mismo kanji que se utiliza en Gensei Ryu, y que significa oscuro, misterioso o profundo. Todo lo que sugiere la palabra Yūgen es profundo y misterioso, como algo intangible que nace de nuestro interior, o, como lei por ahí : “Yūgen es ese sentido que tienes cuando percibes esa sensación de casi poder tocar esa realidad profunda que subyace en la existencia”. Yugen 幽玄 y Aware 哀れ son dos palabras difíciles de traducir, pero que están ligadas por lo que expresan. Aware suele traducirse como sensibilidad o empatía y es una extensión del sentimiento de conciencia, que se define como «los sentimientos engendrados por la belleza efímera”. El aware o Mono no aware hace referencia a la sensibilidad o capacidad de sorprenderse o conmoverse, de sentir cierta melancolía o cierta tristeza ante lo efímero, ante la vida y el amor. Es la capacidad de sentir compasión o piedad, sin influencia alguna de religiones o credos. Es un sentimiento puramente humano que va más allá de lo superficial y se centra en algo más profundo. Un ejemplo de ello es Hanami, la contemplación de las flores de Sakura y su belleza intensa y efímera. Yūgen y Aware implican sentimientos profundos y sensaciones, aunque Aware, o Mono no aware (物の哀れ) representan la belleza de lo efímero, y...

Read More
¿Sabias que?
Sep21

¿Sabias que?

Shotokan tubo 4 etapas muy importantes en la andadura del Karate del maestro G. FUNANKOSHI. 1º LA ÉPOCA DEL «MEISEI JUKU» (1922 a 1924)
Después de la demostración del Kodokan en 1922, FUNANKOSHI comienza su etapa de la enseñanza en MEISEI JUKU (pensión para estudiantes de Okinawa) obtiene para ello la autorización para utilizar la sala de conferencias de esta residencia que media aproximadamente 36 m2. Cuando se produjo el terremoto de 1924 esta casa se derrumbo teniendo el maestro que pensar en buscar un nuevo Dojo Las jerarquías en el mundo de las geishas: Las geishas y aprendices se diferencian con distintos rangos o escalafones a lo largo de su carrera. Las jóvenes que recién ingresan al okiya comienzan teniendo el rango más bajo conocido como Shikomi. La “Shikomi” se dedica mayormente a las tareas domésticas como la limpieza del okiya, o bien a ayudar a cargar los instrumentos de las geishas, entre otras cosas. Además de hacer todas estas tareas, la shikomi también se dedica paralelamente al estudio de las artes tradicionales para así poder convertirse en una Maiko. La maiko es el siguiente rango. Es la aprendiz de Geisha, y a partir de esta etapa comienza a aprender todo lo que necesita para llegar a convertirse en una. A todas las maiko les asignan una “Hermana mayor” (Oneesan) de quien deben aprender a lo largo de sus estudios para convertirse en geisha. Luego en el escalafón más alto está la “Okaasan”, que es como mencione más arriba, la geisha madre que maneja la okiya. Asistió a la Universidad de Washington donde estudió filosofía y concretamente en los principios filosóficos de las técnicas de artes marciales. Abandonó sus estudios para abrir su propia escuela de artes marciales. 1- bergarakoshotokankaratedo.es 2- Dario Britez 3- José...

Read More
El Origen de las Artes Marciales Tradicionales en Japón. (6)
Sep20

El Origen de las Artes Marciales Tradicionales en Japón. (6)

  CAPITULO 5 BUDŌ VERDADERO ARTES MARCIALES. Que entendemos, por arte marcial verdadero y legítimo, nada de variantes y adaptaciones singularizadas. El arte marcial en estado puro: De los años 700 a 1570 después de Cristo, las Artes Marciales son guerreras y auténticas. Los comienzos de Seppuku16 (Harakiri), Zen, Cha17 no Ryu (ceremonia del Té), y del Sumo codificado. Esta fue la época de las luchas civiles incesantes entre los grandes feudos (clanes) y por tanto el zenit del Arte Marcial con disciplinas guerreras auténticas, los Kabuto Bugei. Por este motivo esta época fue elegida con mucha frecuencia por los cineastas para realizar los “Chambara-eige” (Westerns Samurai), valga el ejemplo el cineasta Kurosawa18.A partir del año 710 la casta de los Samurais fue reglamentada y jerarquizada por los Buke-Sho Hatto (reglas propias para los clanes Samurai). (Henry Plée, 1998:27). Occidente confunde a los Samurais con los caballeros de la Edad Media (poco numerosos y además todos nobles). Se designaban a los soldados y Suboficiales bajo el nombre de Bushi y a los oficiales Buke. Samurai Significa (el que sirve), pocos eran los Samurai que tenían armadura o caballo, solo los nobles y grados altos podían permitirse ese lujo. Una práctica muy habitual en la forma de suicido, después de haber perdido el honor, era el denominado Seppuku (pronunciación China) Hara Kiri (pronunciación Japonesa), de los ideogramas apertura de vientre. El primer caso conocido de que un Samurai se hizo el Seppuku data del 1170, decidió seguir a su señor en la muerte. A finales del siglo XII el Zen comenzó a calar entre los Samurai como religión de la voluntad instintiva depurada. Procedente de la India llega a China en el Siglo V y parece que se introdujo en Japón en el S. VI aunque no encontró su asentamiento hasta el S. XII en Kamakura. El Samurai no solo era un guerrero era un artista que tenía que dominar diversos artes entre ellos era la ceremonia del Té es una recreación inspirada y creada por los monjes Zen, aporto a los nobles y a los Samurai de clase, “Un frescor de espíritu engendrando la cortesía, la modestia, la paz del cuerpo y del alma incitando a la tranquilidad, la calma y el dominio de sí, sin orgullo ni arrogancia. Cosa que convenía muy bien con la tendencia natural de los japoneses a la melancolía y su gusto hacia lo simple (WABI), todo lo contrario a la tendencia de China o en Occidente. Interesante referencia es el “Elogio de las Sombras”, para ver ese gusto Japonés. 5.1 Figuras importantes: Yoshitsume (1159-1189), apodado el Bayado “sin miedo y sin reproche), fue...

Read More