Yakusoku-Kumite (6)
Yakusoku Kumite Pinan Shodan (6ª Parte) Estructura técnica de los Yakusoku-Kumite: Como ya he apuntado, el Yakusoku kumite (約束組手) es un estudio técnico del kumite (組手) utilizando desplazamientos y combinaciones técnicas que se pueden realizar con o sin la ayuda de un compañero. Al realizarse con un compañero se trata de un combate controlado en el que el lado ofensivo sigue una forma predeterminada de atacar, y así mismo la parte defensiva también sigue una forma predeterminada de defenderse. Se trataría de una forma evolucionada de Kihón, en el que se introduce de una forma adecuada y predeterminada de combinaciones técnicas. En esta práctica no solo se aplican los conocimientos adquiridos en el entrenamiento de Kihón, como una buena postura, estabilidad, trabajo corporal adecuado, giro del tronco y cadera, poder explosivo, visión aguda y gran fuerza interior, sino que se le añade el trabajo adecuado de la distancia, tiempo correcto, zanshin. La distancia correcta y la sincronización son dos factores clave para adquirir una buena eficacia en el Ju kumite y como no siempre manteniendo el espíritu del “Yo-Ryu-Bi (用流美)”. El trabajo de Yakusoku kumite se compone de ocho oportunidades de práctica: Kihón individual Uke kamae izquierdo. Kihón individual Uke kamae derecho. Kihón individual Tori kamae izquierdo. Kihón individual Tori kamae derecho. Por parejas, Uke kamae izquierdo. Por parejas, Uke kamae derecho. Por parejas, Tori kamae izquierdo. Por parejas, Tori kamae derecho. Dado el esquema anterior el Yakusoku kumite o hōkei kumite (方形組手), puede considerarse una estructura de trabajo creado por el Maestro Mabuni para el desarrollo técnico de los dos lados opuestos y complementarios. Ya que el objetivo de este tipo de kumite no es ganar, sino dominar la coordinación entre el lado derecho y el lado izquierdo y el lado ofensivo y el lado defensivo. Al hacerlo de esta forma controlamos adecuadamente el lado ofensivo en cuanto a la velocidad de ataque, la potencia y el control del mismo, mientras que el lado defensivo necesita una reacción correcta para ejecutar la técnica de defensa en el momento adecuado. Niveles de práctica de los Yakusoku-Kumite: La evolución en la práctica del los Yakusoku Kumite al igual que los katas, involucra diferentes niveles de ejecución en los que el nivel de los practicantes marcaría el nivel de dificultad y grado técnico de los mismos. NIVEL DE INICIACIÓN: Se desarrollaría en los grados inferiores, donde el aprendizaje de los katas básicos (Pinan) marca su nivel de conocimiento. El Kihón individual de los Yakusokus, sería la base del entrenamiento en los mismos. Los trabajos por pareja se realizarían de una forma controlada y...
Prevención de lesiones y readaptación físico-deportiva
ÍNDICE I-KARATE-DO II-INCIDENCIA DE LESIONES EN KARATE-DO III-FACTORES DE RIESGO IV-CALENTAMIENTO V-VUELTA A LA CALMA VI-PROTOCOLO DE PREVENCIÓN ESGUINCE DE LCA DE RODILLA VII-PROTOCOLO DE READAPTACIÓN FÍSICO DEPORTIVA DE ESGUINCE DE LCA DE RODILLA VIII-ANEXOS IX-BIBLIOGRAFÍA 1.KARATE-DO. El karate-do (空手道, ‘el camino de la mano vacía’) es un arte marcial tradicional de las Islas Ryūkyū pertenecientes hoy día a Japón, las que actualmente se conocen como la prefectura de Okinawa. El karate-do de hoy día, se caracteriza fundamentalmente por el empleo de golpes de puño y patadas. Aunque no restringe su repertorio solo a estos, ya que incluye varios golpes a mano abierta, algunos derribos, y luxaciones articulares, y unos pocos lanzamientos; además de golpes a puntos vulnerables, y a puntos nerviosos, en su currículo. En el karate-do se unifican: la fuerza, la rapidez, la respiración, el equilibrio, la tensión, y la relajación. Aplicando un correcto giro de cadera, y una conexión o sinergía precisa de músculos y articulaciones, trasladando un gran parte del peso corporal y del centro de gravedad al impacto. Generalmente, y a diferencia de otras disciplinas, se busca derrotar al adversario mediante un (o pocos) impacto(s) contundente(s) preciso y definitivo, buscando ser lo más eficaz posible. Con 50 millones de practicantes en el mundo, el karate es el segundo arte marcial y deporte de combate más practicado en el mundo, después del Taekwondo con 60 millones, y mucho más que el Judo que tiene 16 millones. (Wikipedia; World Karate Federation) El origen de esta práctica de tipo deportiva se remonta al siglo pasado, más precisamente al año 1922, cuando el Ministerio de Educación Japonés llevó a cabo la primera exhibición de atletismo en el cual se desplegó la mencionada práctica como una gran novedad de la mano de Ginchin Funakoshi. (WKF; RFEK, Historia) El karate deportivo se divide en dos modalidades principales (exceptuando el «kihon»): Kata: Realización de formas y técnicas a modo de combate imaginario contra varios adversarios a la vez. Kumite : Combate cuerpo a cuerpo a puntos, en el cual algunas de las técnicas practicadas en el kata son aplicadas en un enfrentamiento con un oponente real con un tiempo y unas reglas específicas de contacto. «La organización internacional de Karate fue establecida en la década de 1967 (apenas 40 años más tarde de la presentación pública de este arte marcial) bajo el nombre de World Union of Karate Organizations (WUKO). El primer campeonato del mundo de Karate (WKC) tomó lugar en 1970 en Tokio y participaron 33 países.» (Isidoro García S. Lesiones en Artes Marciales Chinas frente a otros deportes de lucha e individuales. Tesis Doctoral. Universidad Complutense...
Yakusoku-Kumite (5)
Yakusoku Kumite Pinan Godan (5ª Parte) Los Yakusoku kumite 約束組手 Los Yakusoku kumite (約束組手) son formas de combate efectuadas por pareja, acordadas de antemano. De hecho, estos son Kata. La palabra Yakusoku significa cita o promesa, lo que obliga al atacante a ejecutar el ataque, defensa, contra-ataque.. que ha sido predeterminado. Funakoshi, Motobu, Mabuni, Otsuka (Fig.12) Al Maestro Kenwa Mabuni al igual que sus contemporáneos, después de la introducción del karate en Japón y de incluso pasar muchas necesidades, les supuso un gran esfuerzo el que fueran aceptados en el Dai Nipón Butokukai. Como sabemos el karate no fue ni entendido ni aceptado, era una época que todo lo que fuera originario de China o aparentemente chino, era rechazado. También carecía de una estructura formativa, además era considerada una disciplina muy violenta. Estos maestros decidieron aportar al karate de una estructura metodológica y educativa. Entonces es cuando el Maestro Mabuni desarrolla su sistema al que en la actualidad se le denomina “Método Mabuni”. Todos estos cambios que también fueron progresivos, eran necesarios, pero Mabuni siempre intento mantener el auténtico espíritu del karate, a veces camuflado o escondido por lo que en el sistema introdujo nuevos katas denominados como “katas puente”, que contenían una estructura muy pronunciada de defensa personal. Así como decidiendo no cambiar el nombre de los katas originales como si lo hizo el Maestro Funakoshi. También siempre tuvo presente los principios del “Yo-Ryu-Bi”, que lo creía imprescindible como forma de entender la práctica del Karate-do. Para los alumnos más avanzados estructuro los 5 Yakusoku Kumite tomando como base los 5 katas básicos Heian o Pinan, también llamados Pinan Hokei Kumite (方形組手). Hokei, como Kata, significa “forma” este termino es utilizado solamente en Shito-ryu. También es conocido como “Yakusoku kumite no heian gata” (約束組手の平安形), Manzo Iwata, Kenwa Mabuni. (Fig.13) “Especialmente los estilos de karate con muchas influencias japonesas del Jujutsu o Aikijutsu tienen varios Yakusoku Kumite. Yakusoku Kumite son Kata con pareja que son muy educativas en artes marciales japonesas clásicas. El Jujutsu y el Aikijutsu se originaron históricamente a partir de las artes marciales japonesas armadas. Esas escuelas tienen mucho kata con un compañero, que podemos definir en Karate como Yakusoku Kumite. El Wado-ryu es el ejemplo más conocido de un estilo de Karate con Yakusoku Kumite como resultado de las influencias del Jujutsu japonés.” 9 Para Mabuni, el estudio de kata contenía no sólo técnica, sino también su análisis (bunkai) y aplicación con un compañero (Oyo).10 En su artículo de kata en “Karate Kenkyu” escribio: “[…] El kata debe ser practicado correctamente, con una buena comprensión del significado de su bunkai.”11. Similar a eso, escribió en...
Conmemorando al Maestro Hirota Yoshiho en el 18º aniversario de su fallecimiento
Recordamos al Maestro Hirota Yoshiho 18 años después de su fallecimiento. Deseando que las nuevas generaciones no olviden la existencia de este auténtico difusor del Karate-Do Shito-Ryu en Cataluña y uno de los auténticos Maestros de karate-Do que han existido en este país. Implacable, el transcurso del tiempo marca el 18º aniversario del fallecimiento del Maestro de Karate HIROTA YOSHIHO. Lejos de pensar en la fecha triste de la pérdida del Maestro, queremos pensar en la alegría de rememorar su vida y sus enseñanzas. Aunque sus principios y doctrina están presentes día a día en nuestros dojos, sirva este pequeño texto para homenajear una vez más, el carisma y la importancia que tuvo el maestro en nuestras vidas y en el desarrollo del Karate-Do Shito-Ryu en Cataluña. El Maestro Hirota Yoshiho nació el 28 de Abril de 1948 en la localidad japonesa de Utsunomiya, región de Tochigi, y empezó a practicar Karate-Do en la escuela primaria cuando era niño. Posteriormente, en la Universidad Sofía de Tokio realizó sus estudios superiores de Karate-Do, iniciándose en el estilo Shingi Kai o «Técnica del corazón», dentro de la Escuela Shito Ryu, siendo su maestro el entonces fundador de dicho estilo, Yasue Taiga, discípulo del Maestro Kobayashi. El Maestro llegó a nuestro país hace mas de 40 años, cuando, contando solamente 22 años de edad y con gran fama como excelente competidor de kumite en Japón, inició sus actividades en la enseñanza y formación de karatekas. Más tarde, afincado ya en Barcelona y cuando la Federación Japonesa de Karate decidió unificar los Katas oficiales, el Maestro Hirota mantiene contactos con el «Soke» Mabuni Kenei, hijo del «Kaisho» (fundador de la Escuela Shito Ryu) Mabuni Kenwa. También realiza numerosos contactos con su amigo el Maestro Ishimi Yasunar residente en Madrid y representante de Shito-Ryu en España, entonces se acordó la modificación de los Katas, retornando a los orígenes. Con posterioridad, los extraordinarios conocimientos técnicos del Maestro Hirota Yoshiho han venido siendo confirmados y reforzados con numerosas visitas a Barcelona del Soke Mabuni Kenei, y de otros muchos Maestros de la máxima categoría: Nakahashi Hidetoshi, Hirofumi Mizuguchi, Ishimi Yasunar, Neguichi Yuichi, Sakumoto Tsuguo, etc., lo que permitió la adquisición de una gran categoría técnica a todos sus alumnos. Pero hay que agradecer y enfatizar no solamente sus conocimientos técnicos de karate-do, que fueron muchos, sino también los valores que nos han ayudado a todos a construir una personalidad para enfrentarnos a la vida, orientarnos en nuestras decisiones y objetivos, y sobre todo poder continuar con sus enseñanzas y difundirlas a todos nuestros estudiantes de karate-do. De los recuerdos de nuestros inicios en la práctica de...
SHISEI y DACHI-WAZA Posturas y Posiciones
No es la primera vez que escribimos sobre la “Postura y la Posición”, concretamente fue el post “Shisei. Posturas”, con el tiempo y lo que se ha ido aprendiendo y conociendo, quizás hoy, lo veamos con un poquitín de más perspectiva. Ahora, estamos comprendiendo que la “postura” tiene un algo más de proyección y profundidad que la “posición”, aunque esto no le resta ni un ápice de importancia a ésta última. En la AAMM que hemos practicado, junto con lo que nuestros maestros nos han ido enseñando, hemos aprendido sobre todo el concepto de las distintas posiciones estudiadas en el “Dachi-Waza”. TACHI, que puede cambiar a DACHI por cuestiones de ortografía, se traduce en forma literal como: “de pie”; es una forma de conjugación que procede del verbo “Tatsu” (en reposo) y que se interpreta como: “en pie” (apoyarse en los pies en una posición erecta); “de pie” (levantarse a estar de pie)… o, “elevarse”. En las AAMM, se entiende como “posición o postura” pero desde un punto de vista en cuanto a la forma de colocación de los pies, piernas y por consiguiente el tronco: abertura y orientación de pies, de piernas, reparto de peso corporal entre ellas y colocación del centro de gravedad del cuerpo. DACHIWAZA, TACHI WAZA o SHISEI. El conjunto de estas posiciones de pie, al que también se añaden las de sentado, se le denomina en las AAMM como Dachiwaza de forma generalizada aunque, en algunas escuelas las llaman también Shisei. Pero también el Dachiwaza o Shisei, hace referencia al trabajo rutinario y de aprendizaje del Kihon, es decir a su práctica y comprensión. Ahora bien, Shisei o postura, se utiliza con mayor profundidad en aquellos campos o artes en las que la Meditación (Meisô) juega un papel fundamental o exclusivo. Shisei tiene su procedencia del chino, tal vez del chino antiguo, donde se lee como Zīshì. El vocablo Zî o Shi, se entiende como la manera, la mira o la apariencia, o sea: la forma. Mientras que el ideograma Shì o Sei, es el poder la fuerza o la tendencia que en el japonés puede extenderse hasta como la Vida. En el Nanbudo, aunque habitualmente se denomina al conjunto de sus posiciones como Dachi-Waza, en sus principios, ya que contiene secciones de trabajo de Energía y de Meditación, en su organigrama genérico se le denominó como “Shisei = Posturas”. En Meditación además del trabajo de shisei como kihon es importante. Pero Shisei tiene un enraizamiento más profundo e importante. Taisen Desimaru dice que la postura de Zazen no es solamente forma: Shisei debe estar siempre ligado al elemento Sei, o sea, al poder o a la actividad… de lo contrario será incompleta la postura. Lo cual desde luego no quita importancia a la forma,...
Yakusoku-Kumite (4)
Yakusoku-Kumite Pinan Yondan (4ª Parte) El Yin y el Yang “Duro y suave, vacío y plenitud; lo duro emerge de lo suave; lo suave nace de lo duro”. Funakoshi del libro Karate Jutsu (Fig.9) La explicación que la cosmología china según la filosofía Taoísta, da a la creación del universo en el que da origen al Yin-Yang, la bi-polaridad que gobierna el mundo y el propio universo. Acción-reacción, externo-interno, arriba-abajo, lleno-vacío, tensión-relajación, contracción-expansión, defensa-ataque, duro-suave, estas dos fuerzas son la sustancia primordial de la diferenciación, el yin es lo físico, lo emocional, cerebral, la inercia; el yang es la inteligencia, la energía, lo espiritual. Son lo pasivo y lo activo, la resistencia y la generación. Son dos aspectos del mismo poder, pero en una polaridad distinta de la dualidad absoluta. Taijitu (Fig.10) Este modelo de universo de fuerzas opuestas y complementarias es importante a la hora de entender algunas teorías de las técnicas de Karate-Do y en el caso que nos ocupa de los Yakusoku-kumite, basadas en esta dualidad y sus reglas. (7) REGLA DE ALTERNANCIA: Cuando una de las dos fuerzas crece la otra se consume. REGLA DE LA MUTACIÓN: Una se trasforma en la otra, como el día en noche o el calor en frío. REGLA DE OPOSICIÓN: Cada cosa tiene su opuesto, el arriba tiene su abajo. REGLA DE LA INTERDEPENDENCIA: Uno no puede existir sin el otro, la luz existe gracias a su contraste la oscuridad. REGLA DE LA SUBDIVISIÓN: Cualquiera de las dos fuerzas contiene en si misma la otra por lo cual puede dividirse en Yin-Yang infinitamente. La M.T.C. (Medicina Tradicional China) y los Yakusoku-Kumite: Cada uno de los Yakusoku Kumite si se profundiza encontramos que estudiando los puntos de presión involucrados según la aplicación de la ley del Wu xin. Habría que analizar como golpeamos y donde golpeamos revisando el punto y el meridiano que corresponde según la aplicación de la misma ley. Ya que el objetivo de este trabajo es abarcar todos los aspectos que intervienen en los componentes de la visión holística que el Maestro Mabuni quiso abarcar y que nos lego en su método y de los conocimientos que ya he apuntado tenía de la M.T.C y del Bubishi, no podemos obviar el concepto chino de la aplicación de las técnicas para atacar a estos puntos conocidos desde la antigüedad con diversos nombres (Jintai Kyusho, Dim mak o Tien Xue). Meridianos del Cuerpo humano (Fig.11) El ataque a estos puntos, que no siempre coinciden con los puntos y meridianos de acupuntura, se realiza no solo golpeando sino también presionando o restregando. Siguiendo unas determinadas reglas pueden...
Comentarios recientes