Conmemorando al Maestro Hirota Yoshiho en el 18º aniversario de su fallecimiento
Jun12

Conmemorando al Maestro Hirota Yoshiho en el 18º aniversario de su fallecimiento

Recordamos al Maestro Hirota Yoshiho 18 años después de su fallecimiento. Deseando que las nuevas generaciones no olviden la existencia de este auténtico difusor del Karate-Do Shito-Ryu en Cataluña y uno de los auténticos Maestros de karate-Do que han existido en este país. Implacable, el transcurso del tiempo marca el 18º aniversario del fallecimiento del Maestro de Karate HIROTA YOSHIHO. Lejos de pensar en la fecha triste de la pérdida del Maestro, queremos pensar en la alegría de rememorar su vida y sus enseñanzas. Aunque sus principios y doctrina están presentes día a día en nuestros dojos, sirva este pequeño texto para homenajear una vez más, el carisma y la importancia que tuvo el maestro en nuestras vidas y en el desarrollo del Karate-Do Shito-Ryu en Cataluña. El Maestro Hirota Yoshiho nació el 28 de Abril de 1948 en la localidad japonesa de Utsunomiya, región de Tochigi, y empezó a practicar Karate-Do en la escuela primaria cuando era niño. Posteriormente, en la Universidad Sofía de Tokio realizó sus estudios superiores de Karate-Do, iniciándose en el estilo Shingi Kai o «Técnica del corazón», dentro de la Escuela Shito Ryu, siendo su maestro el entonces fundador de dicho estilo, Yasue Taiga, discípulo del Maestro Kobayashi. El Maestro llegó a nuestro país hace mas de 40 años, cuando, contando solamente 22 años de edad y con gran fama como excelente competidor de kumite en Japón, inició sus actividades en la enseñanza y formación de karatekas. Más tarde, afincado ya en Barcelona y cuando la Federación Japonesa de Karate decidió unificar los Katas oficiales, el Maestro Hirota mantiene contactos con el «Soke» Mabuni Kenei, hijo del «Kaisho» (fundador de la Escuela Shito Ryu) Mabuni Kenwa. También realiza numerosos contactos con su amigo el Maestro Ishimi Yasunar residente en Madrid y representante de Shito-Ryu en España, entonces se acordó la modificación de los Katas, retornando a los orígenes. Con posterioridad, los extraordinarios conocimientos técnicos del Maestro Hirota Yoshiho han venido siendo confirmados y reforzados con numerosas visitas a Barcelona del Soke Mabuni Kenei, y de otros muchos Maestros de la máxima categoría: Nakahashi Hidetoshi, Hirofumi Mizuguchi, Ishimi Yasunar, Neguichi Yuichi, Sakumoto Tsuguo, etc., lo que permitió la adquisición de una gran categoría técnica a todos sus alumnos. Pero hay que agradecer y enfatizar no solamente sus conocimientos técnicos de karate-do, que fueron muchos, sino también los valores que nos han ayudado a todos a construir una personalidad para enfrentarnos a la vida, orientarnos en nuestras decisiones y objetivos, y sobre todo poder continuar con sus enseñanzas y difundirlas a todos nuestros estudiantes de karate-do. De los recuerdos de nuestros inicios en la práctica de...

Read More
SHISEI y DACHI-WAZA Posturas y Posiciones
Jun11

SHISEI y DACHI-WAZA Posturas y Posiciones

No es la primera vez que escribimos sobre la “Postura y la Posición”, concretamente fue el post “Shisei. Posturas”, con el tiempo y lo que se ha ido aprendiendo y conociendo, quizás hoy, lo veamos con un poquitín de más perspectiva. Ahora, estamos comprendiendo que la “postura” tiene un algo más de proyección y profundidad que la “posición”, aunque esto no le resta ni un ápice de importancia a ésta última. En la AAMM que hemos practicado, junto con lo que nuestros maestros nos han ido enseñando, hemos aprendido sobre todo el concepto de las distintas posiciones estudiadas en el “Dachi-Waza”. TACHI, que puede cambiar a DACHI por cuestiones de ortografía, se traduce en forma literal como: “de pie”; es una forma de conjugación que procede del verbo “Tatsu” (en reposo) y que se interpreta como: “en pie” (apoyarse en los pies en una posición erecta); “de pie” (levantarse a estar de pie)… o, “elevarse”. En las AAMM, se entiende como “posición o postura” pero desde un punto de vista en cuanto a la forma de colocación de los pies, piernas y por consiguiente el tronco: abertura y orientación de pies, de piernas, reparto de peso corporal entre ellas y colocación del centro de gravedad del cuerpo. DACHIWAZA, TACHI WAZA o SHISEI. El conjunto de estas posiciones de pie, al que también se añaden las de sentado, se le denomina en las AAMM como Dachiwaza de forma generalizada aunque, en algunas escuelas las llaman también Shisei. Pero también el Dachiwaza o Shisei, hace referencia al trabajo rutinario y de aprendizaje del Kihon, es decir a su práctica y comprensión. Ahora bien, Shisei o postura, se utiliza con mayor profundidad en aquellos campos o artes en las que la Meditación (Meisô) juega un papel fundamental o exclusivo. Shisei tiene su procedencia del chino, tal vez del chino antiguo, donde se lee como Zīshì. El vocablo Zî o Shi, se entiende como la manera, la mira o la apariencia, o sea: la forma. Mientras que el ideograma Shì o Sei, es el poder la fuerza o la tendencia que en el japonés puede extenderse hasta como la Vida. En el Nanbudo, aunque habitualmente se denomina al conjunto de sus posiciones como Dachi-Waza, en sus principios, ya que contiene secciones de trabajo de Energía y de Meditación, en su organigrama genérico se le denominó como “Shisei = Posturas”.      En Meditación además del trabajo de shisei como kihon es importante. Pero Shisei tiene un enraizamiento más profundo e importante. Taisen Desimaru dice que la postura de Zazen no es solamente forma: Shisei debe estar siempre ligado al elemento Sei, o sea, al poder o a la actividad… de lo contrario será incompleta la postura. Lo cual desde luego no quita importancia a la forma,...

Read More
Yakusoku-Kumite (4)
Jun06

Yakusoku-Kumite (4)

Yakusoku-Kumite Pinan Yondan (4ª Parte) El Yin y el Yang “Duro y suave, vacío y plenitud; lo duro emerge de lo suave; lo suave nace de lo duro”. Funakoshi del libro Karate Jutsu (Fig.9) La explicación que la cosmología china según la filosofía Taoísta, da a la creación del universo en el que da origen al Yin-Yang, la bi-polaridad que gobierna el mundo y el propio universo. Acción-reacción, externo-interno, arriba-abajo, lleno-vacío, tensión-relajación, contracción-expansión, defensa-ataque, duro-suave, estas dos fuerzas son la sustancia primordial de la diferenciación, el yin es lo físico, lo emocional, cerebral, la inercia; el yang es la inteligencia, la energía, lo espiritual. Son lo pasivo y lo activo, la resistencia y la generación. Son dos aspectos del mismo poder, pero en una polaridad distinta de la dualidad absoluta.   Taijitu (Fig.10) Este modelo de universo de fuerzas opuestas y complementarias es importante a la hora de entender algunas teorías de las técnicas de Karate-Do y en el caso que nos ocupa de los Yakusoku-kumite, basadas en esta dualidad y sus reglas. (7) REGLA DE ALTERNANCIA: Cuando una de las dos fuerzas crece la otra se consume. REGLA DE LA MUTACIÓN: Una se trasforma en la otra, como el día en noche o el calor en frío. REGLA DE OPOSICIÓN: Cada cosa tiene su opuesto, el arriba tiene su abajo. REGLA DE LA INTERDEPENDENCIA: Uno no puede existir sin el otro, la luz existe gracias a su contraste la oscuridad.   REGLA DE LA SUBDIVISIÓN: Cualquiera de las dos fuerzas contiene en si misma la otra por lo cual puede dividirse en Yin-Yang infinitamente.   La M.T.C. (Medicina Tradicional China) y los Yakusoku-Kumite: Cada uno de los Yakusoku Kumite si se profundiza encontramos que estudiando los puntos de presión involucrados según la aplicación de la ley del Wu xin. Habría que analizar como golpeamos y donde golpeamos revisando el punto y el meridiano que corresponde según la aplicación de la misma ley. Ya que el objetivo de este trabajo es abarcar todos los aspectos que intervienen en los componentes de la visión holística que el Maestro Mabuni quiso abarcar y que nos lego en su método y  de los conocimientos que ya he apuntado tenía de la M.T.C y del Bubishi, no podemos obviar el concepto chino de la aplicación de las técnicas para atacar a estos puntos conocidos desde la antigüedad  con diversos nombres (Jintai Kyusho, Dim mak o Tien Xue). Meridianos del Cuerpo humano (Fig.11) El ataque a estos puntos, que no siempre coinciden con los puntos y meridianos de acupuntura, se realiza no solo golpeando sino también presionando o restregando. Siguiendo unas determinadas reglas pueden...

Read More
Relajar la cintura.3
Jun04

Relajar la cintura.3

3. 松腰 (sōng yāo) Relajar la cintura La cintura es el comandante de todo el cuerpo. Solo cuando se es capaz de relajar la cintura, los pies tendrán fuerza y la parte inferior del cuerpo será estable. La alternancia de lleno y vacío llegan de la rotación de la cintura. Cada vez que hay falta de fuerza en la forma, debemos buscar el origen la debilidad en la cintura y en las piernas.     Vamos con el tercer punto del decálogo del Maestro Yang Chenfu y que resulta ser uno de los más complicados, entre otras cosas porque los términos, “cadera” (Kua) y “cintura” (Yao), no tienen el mismo significado en el contexto del TCC que en español o inglés. Esto genera errores de comprensión que resultan muy difíciles de corregir, esencialmente, porque lo que se quiere decir y lo que se entiende, son cosas muy diferentes.   Definiciones incorrectas   Yao, se traduce como “cintura”, pero en el contexto del TCC y posiblemente en el idioma chino, se refiere a una considerable sección del tronco, que va desde el suelo pélvico hasta el esternón, o incluso hasta la axilas. Visto de este modo, “Yao” es un cilindro que comprende todo el torso.     Por contra, para nosotros “cintura” es un plano horizontal que divide el cuerpo en dos secciones más o menos a la altura del ombligo.   En nuestro idioma, girar la cintura, implica que el bloque de piernas, caderas y ombligo van en un sentido y el resto del torso, hombros y cabeza, van en otro, apareciendo dos secciones diferentes en el torso. Una idea totalmente contraria a la que se quiere expresar en el original en chino.   Una vez que entendemos esta idea, debemos también comprender que en la práctica del TCC, la cadera “kua” va indefectiblemente asociada en el movimiento, a la cintura “Yao”. en todos los movimientos, ambas articulaciones o grupos, “Yao”  y “kua“, trabajarán juntos y aunque aparentemente respecto al suelo, alguna de ellas parezca no moverse, en realidad, una respecto a otra, siempre tendrán desplazamiento y/o acciones compensatorias.   Y volvemos a tener un problema con la concepción de donde se manifiesta el movimiento, aunque en este caso, es simplemente falta de observación.   Supongamos que estamos en pie, con los pies en paralelo y separados a la anchura de nuestros hombros. Si le pides a alguien que gire la cintura respecto al eje cráneo-caudal , lo más probable es que veas como mueve en un giro horizontal sus caderas respecto al suelo, girando todo el tronco, caderas, muslos…, y en realidad, retorciendo sus rodillas en el más estúpido de los sentidos, justo ese que se opone...

Read More
KUNSHI NO KEN 君子 の 拳
Jun01

KUNSHI NO KEN 君子 の 拳

Es una expresión acuñada por el Maestro Mabuni Kenwa para fijar un modelo de comportamiento al que aspirar con la práctica del Karate. Kunshi se traduce como Caballero y Ken como puño, así es que habitualmente en Shito-Ryu, se suele traducir Kunshi no Ken como puño de justicia o puño de Caballero. Sin embargo, la parte esencial de esta máxima es la palabra Kunshi 君子, que en chino se pronuncia como Junzi, y que tiene detrás Conceptos filosóficos del Confucianismo que Confucio expresó en sus Analectas. Es lógico que el Maestro Mabuni utilizase la filosofía y la doctrina Confuciana, que está imbricada en toda Asia, especialmente en Japón y también, con más motivos, en Okinawa. En el Karate todas las relaciones internas en un Dojo están reguladas por esa doctrina y, en cierta medida, son como una replica de las relaciones internas de una familia,exactamente igual que en China. ¿Que significa realmente el Concepto filosófico de la figura del Junzi 君子? Según la Wikipedia, el junzi es un término filosófico chino traducido a menudo como «caballero» o «persona superior» y empleado tanto por el duque de Wen en el I-Ching, como por Confucio en sus obras para describir al hombre ideal. En el confucianismo, la personalidad ideal es el Sheng, traducido como sabio. Sin embargo, la sabiduría es difícil de alcanzar, y entonces Confucio creó el junzi, caballero, que más individuos podrían lograr. Zhu Xi definió junzi como : “Junzi tiene muchas características. Junzi puede vivir con la pobreza, Junzi hace más y habla menos.Un junzi es leal, obediente y conocedor.Junzi se disciplina a sí mismo.” Para Confucio, el junzi sostenía las funciones del gobierno y la estratificación social a través de sus valores éticos. A pesar de su significado literal, cualquier hombre justo dispuesto a mejorar puede convertirse en un junzi. Por el contrario, xiaoren (小人, xiăorén, «persona pequeña «) no capta el valor de las virtudes y solo busca ganancias inmediatas. La persona insignificante es egoísta y no considera las consecuencias de sus acciones. Si el gobernante estuviese rodeado de xiaoren las opuestas a junzi, su gobierno y su pueblo sufrirán debido a su poca atención. Los ejemplos de tales individuos xiaoren pueden variar desde aquellos que continuamente se deleitan en placeres sensuales y emocionales hasta el político de carrera que está interesado meramente en el poder y la fama; ninguno de los dos busca sinceramente el beneficio a largo plazo de los demás. El junzi gobierna actuando virtuosamente en sí mismo. Se cree que su virtud pura llevará a otros a seguir su ejemplo. El objetivo final es que el gobierno se comporte de manera similar...

Read More
Yakusoku-Kumite (3)
May30

Yakusoku-Kumite (3)

Yakusoku Kumite Pinan Sandan (3ª Parte) Bases internas del estilo Shito-ryu Breves apuntes sobre los 5 elementos o movimientos: Aquellas personas que están pensando verdaderamente en el futuro del Karate no deberían mantener una mente cerrada y limitarse a sí mismos a aprender sólo una concha vacía, sino que deberían esforzarse por estudiar el arte completo. Mabuni Kenwa (Fig.5) Como sabemos el estilo Shito-ryu esta basado en la defensa, especialmente como indiqué en los Cinco Principios defensivos o Uke no Go Genri. La aplicación de la ley de los Cinco Elementos o movimientos a los Cinco principios defensivos prueba que el Maestro Mabuni Kenwa tenía conocimientos de la Medicina tradicional china, dimanados del Bubishi con los que estructuró el método “Mabuni”, siendo uno de los pilares fundamentales del entrenamiento en Shito-ryu basándose en la teoría de los 5 elementos o “movimientos”,  Wu xing: Do (tierra), Sui (agua), Moku (madera), Kin (metal), Ka (fuego), sobre la que se habría construido el estilo. Pero lo cierto es que muy poca gente lo trabaja a fondo y profundiza sobre ello, quedándose la mayoría de las veces en la superficie, dedicándose a realizar las “katas” y poco más, y muchas veces sin siquiera dotarlas del sentimiento inherente a cada uno de los elementos. El trabajo basado en la ley de los 5 elementos no es algo fácil desde luego, ya que se trata de sentimientos y actitudes mentales, de estrategias y de conceptos muchas veces complicados de entender para los occidentales y mucho más de poderlos transmitir correctamente. Los 5 elementos básicos procedentes del Taoísmo chino: Do (tierra), Sui (agua), Ka (fuego), Moku (madera) y Kin (metal). Existe una guía de estrategia de combate y escape usando las energías del Wu xing: Moku > Do > Sui > Ka > Kin > Moku….(Fig.7). Un elemento da origen al siguiente y al mismo tiempo un elemento es capaz de anular o contrarrestar a otro elemento, y así el ciclo continúa eternamente y se cierra el círculo de generación y destrucción. Ciclo 5 Elementos (Fig.6) Moku, el elemento madera, representa una energía ascendente, creciendo, expandiéndose. Se emplea para vencer tácticas de recogimiento, de condensación y estabilización = Do (tierra) Do (tierra), es energía de recogimiento y estabilización, que se emplea para vencer tácticas de Sui (agua). Sui (agua) es energía de derretimiento, de desvanecimiento y hundimiento, capaz de vencer las tácticas de fuego (Ka). Ka, el elemento fuego, es energía expansiva, evasiva, que se emplea para vencer la tendencia del enemigo a trabajar con tácticas duras y afiladas e irrompibles = Kin (metal) Kin (metal), representa la energía dura, afilada e irrompible que presentan las armas de...

Read More