Curso de TOKITSU Sensei en Burgos
(Los guerreros de la quietud) Voy a empezar este post con un pequeño escrito de Wang Xiang Zhai . “El cuerpo se mueve como una danza de olas, como el dragón fluyendo y la grulla blanca, como la serpiente sorprendida. La intención y la fuerza se mueven como navegando en las olas”. Se trata de buscar la fuerza en la relajación, la velocidad en la lentitud y, sobre todo, se trata de buscar la movilidad en la quietud… Tanto la exposición del curso, como la práctica en sí, dejan bien claro que los ejercicios afectan positivamente al interior de nuestro cuerpo, a cada una de las células, a cada órgano, a cada víscera…en otras palabras, podemos y debemos ser capaces de aumentar nuestra energía vital, el cómo es lo que nos ha mostrado Tokitsu Sensei. Todos los movimientos deben ser realizados desde la musculatura interna, contrayendo los músculos que no podemos controlar, poniendo la intención, sobre todo alrededor de la columna vertebral. El trabajo del shoshuten, se realizó durante la primera parte de las clases, en cada jornada, consistió en el trabajo de los 5 katas básicos del Jisei kikô: péndulo, pájaro, tortuga, dragón, y oso, ejercicios que permiten fortalecer los músculos internos, flexibilizar la columna vertebral y que nos dan la posibilidad de abrirnos al KI, estos katas permiten activar las zonas energéticas: los chakras y meridianos. Es evidente que, al aumentar la fuerza interna aumenta el ki, hablamos de una fuerza total, como si todos nuestros músculos funcionaran como un solo bloque, y para llevar a cabo esta forma de trabajar nuestra musculatura, lo primero que tenemos que tener en cuenta, es que debemos de ser capaces de relajarnos totalmente, para después poder crear una tensión total, en la musculatura de todo el cuerpo. También se realizó en las horas de práctica, el trabajo del ritsu zen (Zhan Zhuang), esto se llevó a cabo de la siguiente manera: creamos una tensión progresiva que hicimos ascender a partir de los pies, pasando por los gemelos, muslos, glúteos, vientre, el tronco, hombros, brazos y finalmente la llevamos hasta las extremidades de las manos, todo ello con el propósito de producir una contracción total muscular, y después fuimos relajando la musculatura en sentido descendente, pasando por todas y cada de las zonas del cuerpo que se han descrito ,así se consigue ese efecto de: “la marea que sube y desciende”. La intención es importante, pero la tensión muscular también, podríamos hacer este símil, para entenderlo mejor: la mente es el general y los músculos los soldados. La coordinación de la tensión total y la relajación total, nos lleva a...
Menos es Más. También en Budo
Menos es Más, es una famosa frase o aforismo (sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte), del carismático y famosísimo arquitecto Mies Van der Rohe. Esta sentencia sembró la semilla de lo que hoy conocemos por minimalismo. El minimalismo es uno de los estilos más influyentes, desde el diseño, la arquitectura, la música, o la literatura, y también desde hace años esta corriente que pretende despojarse y alejarse de la sobreabundancia ha comenzado a generar movimientos que proponen estilos de vida desprendidos de los bienes materiales superfluos. El minimalismo existencial aplicado a la vida cotidiana es una filosofía de vida que propone centrarse en lo importante y eliminar o descartar todo lo innecesario para ser feliz y alcanzar la realización personal. Fundació Mies Van der Rohe. Barcelona Eliminar todo lo superfluo. Descartar todo lo innecesario. Centrarse sólo en lo importante. ¿No es eso también aplicable a nuestro Budo? Menos es más. Esta frase es también una de las claves para entender el Taijutsu y el Ninpo que se esconden en nuestras escuelas, en el legado marcial que nuestro Sôke, Hatsumi Sensei, nos está intentando transmitir desde hace tantos años. El arte de la Bujinkan de Hatsumi Sensei está muy lejos de ser obvio, por eso hay tanta gente, superficial a mi entender, que es incapaz de comprenderlo y por lo tanto lo rechaza y lo desprecia. Pero es que debe ser de esa manera. Así es como ha pasado de generación en generación desde hace cientos de años y ha sobrevivido hasta hoy. No olvidemos que un método básico de supervivencia en ninpo es mantenerse oculto y apartado. Para llegar a la comprensión de la simplicidad, de ese menos es más, hay que romper muchas barreras y estar dispuesto a hacer muchos sacrificios tanto físicos como mentales. Y eso no es fácil. Ni lo es hoy, ni lo fue nunca. En los días antiguos de las épocas de guerra, los que no entendieron eso simplemente murieron. Los que lo entendieron, vivieron. Aquellos con un compromiso superficial con el arte nunca llegarán a ver debajo de la superficie, no pasarán de ver la punta del iceberg, y no llegarán a conocer los secretos que este arte ha estado guardando durante cientos de años. Menos es más. Ejemplo práctico en nuestro entrenamiento diario. Si tienes problemas para hacer una técnica, lo primero que debes hacer es intentarlo de nuevo, pero esta vez hazlo al contrario de lo que haría la mayoría. Esta vez prueba de hacerla con menos fuerza que antes, con menos movimientos de los que empleaste antes, a menos velocidad, con menos tensión corporal....
Karate Superior: Karate Espiritual
El Budo japonés, el auténtico y verdadero, siempre se ha identificado un poco con la religión, con los dioses y así sus grandes maestros han alcanzado la categoría de «casi dioses» en el país del Sol Naciente. Pero cuando digo religión me refiero, por supuesto, a las religiones de Japón, patria del karate; es decir, al Budismo y al Shintoismo. en efecto, el enfoque y desarrollo del karate ha ido siempre paralelo a estas dos religiones. Sus motivos tiene y, como veremos también numerosos puntos en común que conforman ese paralelismo. El Budismo, creado por Buda, el «iluminado que fuera Sidarta Gantama», y desarrollado en la India hacia el siglo VI antes de Cristo bajo dogmas marcados por el Brahmanismo, no tiene unas doctrinas fijas, sino que, más bien, puede adaptarse a cada ocasión según la inspiración, como proclamaba el Maestro de la Secta Zen, dentro del Budismo, Muso Kokushi. Así reza en algunos Monasterios Budistas: «Mil monjes, mil religiones». El Budismo se basa en la meditación y su principal característica podría ser su especial culto a la muerte. En el siglo VI, en el año 538 concretamente, esta religión que ya había pasado a China algunos siglos antes, lo hace ahora al Japón, tras la enorme influencia de Bodhidarma (Daruma) creador del Budismo ZEN. En Japón ya existía otra religión autóctona, el Shintoismo, sin moral, sin filosofía y sin fundamentos. El Shintoismo o «Camino de los Dioses» da carácter divino y sagrado a cualquier rama, roca, insecto,… reverencia a los espíritus de los antepasados y de los mayores y su principal objetivo es la armonía con la Naturaleza. Por ello sus meditaciones, ritos purificantes,… tienen como base elementos de ésta, a los que otorgan el carácter de «Kami»; es decir, algo divino, aún sin importancia hasta ese momento. Más tarde, incluso edificarán, a veces, sus templos en remotos lugares en torno al «Kami». !Ah!, el Shintoismo no quiere dar culto a la muerte, a la que margina por no tener vida. Por eso es muy frecuente en Japón que la gente recurra a las dos religiones, al Shintoismo para momentos alegres (bautizos, bodas,…) y al Budismo en el momento de la muerte. en resumen, el Shintoismo da culto a la Naturaleza y busca la armonía con ella. BUDISMO Y KARATE El karate, desde sus comienzos, muy lejanos, en la India y China, ha evolucionado de la mano del Budismo y de Bodhidarma Daruma. Juntos se empezaron a desarrollar en la India, pasaron a China y más tarde al Japón. Pero esa comunión no es casual. Los verdaderos objetivos del karate en ese momento inicial fueron espirituales y...
Los diez puntos para la práctica del TCC
Hoy inicio una serie de artículos sobre mi interpretación los diez principios para la práctica del TCC dictados por el maestro Yang Chenfu. Pero antes de empezar con el primero, me gustaría hacer una (amarga) reflexión. Es tristemente común encontrar gente con bastante tiempo de práctica, que desconoce estos puntos. Pero más frecuente aun es encontrar quien los puede repetir de memoria pero es incapaz de entender su significado y lo que es peor, perpetúan esa ignorancia haciendo referencia a términos abstractos y difusos o que no admiten demostración ni uso práctico alguno. Ver a un practicante, haciendo referencias a la “energía”, el “espíritu”, pero que es incapaz de percibir que sus hombros elevados y rígidos le impiden moverse, o que una postura “legionaria” con el “pecho fuera”, afecta negativamente a su capacidad para enraizar y moverse con fluidez…, son cosas que me superan, niveles de prepotencia acompañados de ignorancia, que producen vergüenza ajena y reducen al arte que practico a una absurda colección de tópicos y tonterías. Algunas comparaciones, pueden ser odiosas… Estos puntos los dictó el maestro Yang Chenfu, famoso por su tremenda habilidad marcial. Pero eran un conocimiento reservado de la familia Yang. Principios que dirigían su entrenamiento y explican su habilidad marcial y que además, poco o nada tiene que ver con aspectos esotéricos. Eran las claves por las que se regían artistas marcial de primer nivel para obtener su excelente habilidad, y no un decálogo para chalados que en su vida se han planteado la posibilidad de usar de un modo práctico la habilidad que (y es mucho suponer) se les supone. Estos puntos, cada uno de ellos, requieren una larga reflexión para empezar a entender todo su significado y potencial (personalmente creo que estoy muy lejos de su dominio). En mi práctica, he dedicado periodos que van de los tres meses a los dos años al estudio de un único punto, que he dedicado en cada ocasión, a reflexionar y a relacionar cada punto en particular con cada elemento de la práctica, con cada movimiento, con cada aplicación, con las conclusiones obtenidas en el estudio del resto de puntos… Es además una práctica recurrente, de forma periódica vuelvo al repaso de un único punto, de nuevo durante unos meses. Este método de estudio genera nuevos “descubrimientos” sobre matices que antes podían estar presentes, pero no de forma consciente. Sin este estudio y reflexión, estos puntos se vuelven abstractos, rodeados de un esoterismo, que en general no tiene nada que ver con ellos y que eliminan cualquier posibilidad de uso práctico de los mismos. Hay que apuntar,...
7 consejos para educar a los niños en el respeto
El respeto es uno de los valores más importantes que debemos enseñar a los niños, y no solo el respeto por los adultos y las figuras de autoridad sino también por el resto de los niños y hacia sí mismos. De hecho, la base de una buena convivencia radica en el respeto mutuo, además de ser el terreno donde florece una autoestima sólida. ¿Cómo enseñarles a los niños el valor del respeto? 1. Da el ejemplo Cuando los niños son pequeños aprenden, fundamentalmente, por imitación. Eso significa que, si ven que en casa los adultos se respetan entre sí, aprenderán a respetar a los demás. Es casi imposible evitar los desacuerdos y las discusiones, pero también es fundamental hablar desde una actitud de respeto mutuo. Un hogar donde imperan los gritos y cada quien campa por su respeto, se convertirá en el caldo de cultivo ideal para la intolerancia y la agresividad. 2. Sé amable con tu hijo Palabras como “por favor”, “gracias” y “lo siento” no te harán perder el respeto de tu hijo, todo lo contrario. Los niños son personitas pequeñas que también merecen ser tratadas con amabilidad. Por tanto, si te equivocas, pide disculpas, así le enseñarás a reconocer sus errores y ser humilde. Y si te ayuda, reconoce su esfuerzo y dale las gracias, así aprenderá a valorar el esfuerzo de los demás. 3. Pide su opinión y respeta sus decisiones Cuando tu hijo empiece a crecer, es importante que tengas en cuenta sus opiniones.Siempre que sea posible, pregúntale qué piensa sobre las decisiones que le atañen directamente. También es importante que tenga claro que, aunque en determinados momentos no compartas su decisión, siempre puede contar contigo. 4. Abraza la sinceridad Para respetar a alguien, es necesario confiar en esa persona. Por eso, si quieres que tu hijo te respete, es fundamental que confíe en ti. No le mientas ni le engañes porque se sentirá defraudado y traicionado. Si cree que no puede confiar en ti, no te respetará. Cuando las verdades sean difíciles, intenta buscar las mejores palabras para que tu hijo pueda comprenderlas, pero no se las escondas porque en tu intento de protegerle podrías perder su confianza. 5. Establece normas de convivencia claras En el hogar, es importante que todos los miembros se respeten y tengan su espacio personal, incluidos los niños y las mascotas. Tu hijo debe aprender que no debe molestar a la mascota mientras come y que debe respetar el espacio de su hermano, de la misma forma en que los demás deben respetar su espacio. Establecer normas básicas de convivencia garantiza el respeto común, además de permitir...
Guía Completa para Padres – Protege a tus Hijos en Internet
Introducción Hoy en día vemos noticias diariamente sobre el impacto de la tecnología en nuestra vida diaria. Muchos hemos empezado a pensar cómo nos afecta la tecnología a nivel personal, pero… ¿Cuántos de nosotros nos hemos parado a pensar en cómo afecta ésta a nuestros niños? El 85% de las madres afirmó usar la tecnología para mantener ocupados a sus niños. Los niños reciben su primer dispositivo con acceso a internet cada vez a edad más temprana. El mismo estudió reveló que el 83% de los hogares estadounidenses tienen tablets, y el 77% tiene smartphones. Incluso en el colegio, la tecnología está por todas partes. Los profesores marcan tareas que requieren herramientas e investigar en la red, y usan aplicaciones para gestionar las tareas. La tecnología se está adaptando constantemente y está aquí para quedarse, pero muchos no se paran a pensar en el riesgo que implica ésta en cuanto a la ciberseguridad. Un estudio reciente reveló una cifra alarmante: el 68% de los padres nunca supervisa lo que hacen sus hijos en Internet – y la actividad en Internet aumenta año tras año. Para muchos niños, el mundo online es más real que el mundo real. Es vital para el bienestar de nuestros niños que comprendamos lo que ven en la red, tanto lo bueno como lo malo que hay en ella y el impacto que tiene en su bienestar físico y emocional. El problema, como admitiremos muchos de nosotros, es que sentimos que realmente no comprendemos el mundo online. Instagram, Snapchat y Twitter son bastante desconcertantes de por sí, por no hablar de 4chan o TOR. Además, no creemos tener la habilidad técnica necesaria para movernos por este entorno tan complejo. La buena noticia es que no es tan difícil establecer ciertos controles técnicos para proteger a tus niños en Internet. Aún más importante es lo siguiente: lo mejor que puedes hacer para proteger a tus niños es hablar con ellos. Establece límites claros sobre aquello a lo que pueden acceder en la red y cuándo, pero sin olvidar estar ahí para tus hijos cuando cometan un error o hayan ido demasiado lejos. ¿Acaso no es básicamente eso en lo que consiste ser padres? En esta guía completa hablamos de 8 áreas a las que debes prestar atención a medida que navegas por este complejo mundo online. Dependiendo de la edad de tus hijos, no todo será relevante para ti. Entiéndelas no como pautas sobre lo que debes hacer ahora, sino como cosas a las que debes prestar atención a medida que tus hijos crecen. 1. Teléfonos móviles y apps De acuerdo con una investigación del consumidor de Influence Central, la media de edad a...
Comentarios recientes