Los diez puntos para la práctica del TCC
Hoy inicio una serie de artículos sobre mi interpretación los diez principios para la práctica del TCC dictados por el maestro Yang Chenfu. Pero antes de empezar con el primero, me gustaría hacer una (amarga) reflexión. Es tristemente común encontrar gente con bastante tiempo de práctica, que desconoce estos puntos. Pero más frecuente aun es encontrar quien los puede repetir de memoria pero es incapaz de entender su significado y lo que es peor, perpetúan esa ignorancia haciendo referencia a términos abstractos y difusos o que no admiten demostración ni uso práctico alguno. Ver a un practicante, haciendo referencias a la “energía”, el “espíritu”, pero que es incapaz de percibir que sus hombros elevados y rígidos le impiden moverse, o que una postura “legionaria” con el “pecho fuera”, afecta negativamente a su capacidad para enraizar y moverse con fluidez…, son cosas que me superan, niveles de prepotencia acompañados de ignorancia, que producen vergüenza ajena y reducen al arte que practico a una absurda colección de tópicos y tonterías. Algunas comparaciones, pueden ser odiosas… Estos puntos los dictó el maestro Yang Chenfu, famoso por su tremenda habilidad marcial. Pero eran un conocimiento reservado de la familia Yang. Principios que dirigían su entrenamiento y explican su habilidad marcial y que además, poco o nada tiene que ver con aspectos esotéricos. Eran las claves por las que se regían artistas marcial de primer nivel para obtener su excelente habilidad, y no un decálogo para chalados que en su vida se han planteado la posibilidad de usar de un modo práctico la habilidad que (y es mucho suponer) se les supone. Estos puntos, cada uno de ellos, requieren una larga reflexión para empezar a entender todo su significado y potencial (personalmente creo que estoy muy lejos de su dominio). En mi práctica, he dedicado periodos que van de los tres meses a los dos años al estudio de un único punto, que he dedicado en cada ocasión, a reflexionar y a relacionar cada punto en particular con cada elemento de la práctica, con cada movimiento, con cada aplicación, con las conclusiones obtenidas en el estudio del resto de puntos… Es además una práctica recurrente, de forma periódica vuelvo al repaso de un único punto, de nuevo durante unos meses. Este método de estudio genera nuevos “descubrimientos” sobre matices que antes podían estar presentes, pero no de forma consciente. Sin este estudio y reflexión, estos puntos se vuelven abstractos, rodeados de un esoterismo, que en general no tiene nada que ver con ellos y que eliminan cualquier posibilidad de uso práctico de los mismos. Hay que apuntar,...
7 consejos para educar a los niños en el respeto
El respeto es uno de los valores más importantes que debemos enseñar a los niños, y no solo el respeto por los adultos y las figuras de autoridad sino también por el resto de los niños y hacia sí mismos. De hecho, la base de una buena convivencia radica en el respeto mutuo, además de ser el terreno donde florece una autoestima sólida. ¿Cómo enseñarles a los niños el valor del respeto? 1. Da el ejemplo Cuando los niños son pequeños aprenden, fundamentalmente, por imitación. Eso significa que, si ven que en casa los adultos se respetan entre sí, aprenderán a respetar a los demás. Es casi imposible evitar los desacuerdos y las discusiones, pero también es fundamental hablar desde una actitud de respeto mutuo. Un hogar donde imperan los gritos y cada quien campa por su respeto, se convertirá en el caldo de cultivo ideal para la intolerancia y la agresividad. 2. Sé amable con tu hijo Palabras como “por favor”, “gracias” y “lo siento” no te harán perder el respeto de tu hijo, todo lo contrario. Los niños son personitas pequeñas que también merecen ser tratadas con amabilidad. Por tanto, si te equivocas, pide disculpas, así le enseñarás a reconocer sus errores y ser humilde. Y si te ayuda, reconoce su esfuerzo y dale las gracias, así aprenderá a valorar el esfuerzo de los demás. 3. Pide su opinión y respeta sus decisiones Cuando tu hijo empiece a crecer, es importante que tengas en cuenta sus opiniones.Siempre que sea posible, pregúntale qué piensa sobre las decisiones que le atañen directamente. También es importante que tenga claro que, aunque en determinados momentos no compartas su decisión, siempre puede contar contigo. 4. Abraza la sinceridad Para respetar a alguien, es necesario confiar en esa persona. Por eso, si quieres que tu hijo te respete, es fundamental que confíe en ti. No le mientas ni le engañes porque se sentirá defraudado y traicionado. Si cree que no puede confiar en ti, no te respetará. Cuando las verdades sean difíciles, intenta buscar las mejores palabras para que tu hijo pueda comprenderlas, pero no se las escondas porque en tu intento de protegerle podrías perder su confianza. 5. Establece normas de convivencia claras En el hogar, es importante que todos los miembros se respeten y tengan su espacio personal, incluidos los niños y las mascotas. Tu hijo debe aprender que no debe molestar a la mascota mientras come y que debe respetar el espacio de su hermano, de la misma forma en que los demás deben respetar su espacio. Establecer normas básicas de convivencia garantiza el respeto común, además de permitir...
Guía Completa para Padres – Protege a tus Hijos en Internet
Introducción Hoy en día vemos noticias diariamente sobre el impacto de la tecnología en nuestra vida diaria. Muchos hemos empezado a pensar cómo nos afecta la tecnología a nivel personal, pero… ¿Cuántos de nosotros nos hemos parado a pensar en cómo afecta ésta a nuestros niños? El 85% de las madres afirmó usar la tecnología para mantener ocupados a sus niños. Los niños reciben su primer dispositivo con acceso a internet cada vez a edad más temprana. El mismo estudió reveló que el 83% de los hogares estadounidenses tienen tablets, y el 77% tiene smartphones. Incluso en el colegio, la tecnología está por todas partes. Los profesores marcan tareas que requieren herramientas e investigar en la red, y usan aplicaciones para gestionar las tareas. La tecnología se está adaptando constantemente y está aquí para quedarse, pero muchos no se paran a pensar en el riesgo que implica ésta en cuanto a la ciberseguridad. Un estudio reciente reveló una cifra alarmante: el 68% de los padres nunca supervisa lo que hacen sus hijos en Internet – y la actividad en Internet aumenta año tras año. Para muchos niños, el mundo online es más real que el mundo real. Es vital para el bienestar de nuestros niños que comprendamos lo que ven en la red, tanto lo bueno como lo malo que hay en ella y el impacto que tiene en su bienestar físico y emocional. El problema, como admitiremos muchos de nosotros, es que sentimos que realmente no comprendemos el mundo online. Instagram, Snapchat y Twitter son bastante desconcertantes de por sí, por no hablar de 4chan o TOR. Además, no creemos tener la habilidad técnica necesaria para movernos por este entorno tan complejo. La buena noticia es que no es tan difícil establecer ciertos controles técnicos para proteger a tus niños en Internet. Aún más importante es lo siguiente: lo mejor que puedes hacer para proteger a tus niños es hablar con ellos. Establece límites claros sobre aquello a lo que pueden acceder en la red y cuándo, pero sin olvidar estar ahí para tus hijos cuando cometan un error o hayan ido demasiado lejos. ¿Acaso no es básicamente eso en lo que consiste ser padres? En esta guía completa hablamos de 8 áreas a las que debes prestar atención a medida que navegas por este complejo mundo online. Dependiendo de la edad de tus hijos, no todo será relevante para ti. Entiéndelas no como pautas sobre lo que debes hacer ahora, sino como cosas a las que debes prestar atención a medida que tus hijos crecen. 1. Teléfonos móviles y apps De acuerdo con una investigación del consumidor de Influence Central, la media de edad a...
Budo no Riron
Los Occidentales tenemos una mentalidad completamente distinta de los Orientales. Es un hecho. Nuestra concepción de vida, nuestra forma de ser y de actuar son distintas y diferentes. Los Orientales ven al hombre como un todo: Cuerpo, mente, y espíritu unidos,como lo hace su Medicina. Y los Occidentales lo separamos todo en sus partes. En el Karate, los Occidentales que hemos heredado una Tradición, sea por lealtad con nuestros maestros, o por lealtad a la propia Tradición, o por el miedo a errar al pensar por nosotros mismos, muchas veces fundamentado en la convicción de no haber aprendido correctamente los fundamentos del Arte, nos hemos convertido en guardianes del inmovilismo. El Karate, tradicionalmente, ha seguido una determinada senda o Camino que se basa, o pasa, por un periodo de sometimiento total a la figura del Maestro, es la Vía de la imitación, sin demasiadas explicaciones, solo imitar los movimientos que se nos enseñan, intentar copiarlos lo mejor posible de la figura que todo lo domina, es decir, de nuestro Maestro, y repetir y repetir hasta perfeccionar lo aprendido. Cuando hemos aprendido de un Maestro japonés la primera barrera es la del idioma, el no entenderse bien, además de que en muchos casos nuestros maestros fueron jóvenes aventureros, que viajaron a un país extraño, con una cultura muy diferente, y al que intentaron adaptarse lo mejor que pudieron. También ellos se vieron sometidos a la tradición de la Enseñanza y muchos de ellos no habían superado, o apenas lo hicieron, el Estadio SHU,el de la Imitación, dentro de las Tres Etapas del Aprendizaje, que son SHU, HA, RI. Obvio es pensar que, en esa Etapa de su formación, ni estaban maduros como Karatekas ni como personas. Por ello pudimos encontrarnos con brillantes ejecutores de una técnica muy repetida y somatizada, muy física y espectacular, pero con pocos o ningún conocimiento de los fundamentos profundos que la guían, del Riron, de la Teoría y Fundamentos del Arte. Esta, y no otra, salvo contadas excepciones, ha sido nuestra realidad. El hecho de tener conmigo a un amigo y compañero de Camino, abierto para quien sabe hacer las preguntas correctas, y en el momento de madurez justo por mi parte, como Fujita Sensei, me ha dado una perspectiva diferente de todo el proceso. Yo he tenido la enorme suerte de tener un Maestro japonés como Yasunari Ishimi al que plantear numerosas preguntas, y que este me las contestara con sinceridad, y si no sabía la respuesta ya se encargaba de investigar y aprender de sus Maestros, o me proporcionaba libros de estudio e investigación. Jamás me oculto lo que sabía, ni tampoco...
5 enseñanzas taoístas para frenar a las personas tóxicas
Todos podemos llegar a ser tóxicos en alguna ocasión. Sin embargo, existen personas particularmente difíciles que intentan manipular, dominar o incluso humillar a los demás. Estas personas nos hacen sentir mal, contagiándonos su negatividad. Dado que no siempre podemos alejarnos de ellas, a veces no nos queda más remedio que levantar un escudo protector para protegernos de su influjo. En esos casos, el taoísmo nos brinda valiosas enseñanzas para llenar nuestra mochila de herramientas para la vida. El taoísmo es un sistema filosófico que nos anima a deshacernos de los patrones de pensamiento convencionales para aprender a vivir de manera más equilibrada y serena, consiguiendo nuestras metas con el menor esfuerzo. Protegerse de las personas difíciles usando la sabiduría de Lao Tzu 1. Fluye sin resistirte En el taoísmo se recurre a menudo al símil del río para explicar cómo podemos vivir con menos estrés y conflictos. La idea es simple: aprender a fluir como el río, de manera natural y sin oponer resistencia. La idea del enfrentamiento, la lucha y la resistencia son opuestas a esa armonía. Una frase de Lao Tzu resume a la perfección ese concepto: “si no le das a tu enemigo nada a qué oponerse, desaparecerá solo”. Esto significa que no vale la pena enzarzarse en discusiones que solo servirán como combustible para la persona que pretende desestabilizarnos. De hecho, en Psicología existe lo que se conoce como «principio de la extinción», según el cual, aquellos comportamientos a los que no les prestemos atención, tendrán la tendencia a desaparecer. Eso no significa que debemos permitir que nos avasallen, solo nos anima a ser lo suficientemente sabios como para no alimentar la tormenta, dejando que las aguas vuelvan a su nivel de manera natural. A veces ignorar a alguien es la mejor manera para evitar nuevos conflictos. 2. Mantén la serenidad “El universo entero se rinde a la mente que permanece quieta”, dijo Lao Tzu. Es importante ser conscientes de que en muchas ocasiones las personas tóxicas nos dañan porque le damos el poder para ello, dejamos que sus palabras y actitudes hagan resonancia emocional en nuestro interior. Estas personas nos afectan porque reaccionamos de manera automática a sus comentarios desagradables, dejando que aprieten nuestros “botones rojos”. En cambio, si aprendemos a mantenernos serenos y respiramos profundamente, dejaremos ir esas primeras reacciones emocionales, vaciándonos de emociones como el enojo, el rencor y el mal humor. Puede ayudarte imaginar que tu mente es como una casa. Es importante que dejes abiertas las ventanas para que el aire circule. Si cerramos las ventanas, el aire se enrarecerá y no podrá seguir su corriente natural. Los pensamientos...
Un-Soku. Formas de Entrenamiento
Para una mejor comprensión de Ko-go Kumite, tenemos que estudiar y entender los principios básicos para una correcta ejecución de ésta forma específica de Kumite. Si logramos hacer comprender que para llegar a Jiyu-Kumite (Combate libre) es necesario aprender primero la forma y luego táctica y estrategia. De ésta manera les estaremos dando a nuestros alumnos todos los elementos necesarios para una correcta compresión y mejor ejecución. En el apartado anterior, hablamos de Renzoku-waza (encadenamientos de técnicas), para ello, debemos practicar y estudiar Kata (desde el más básico hasta el más avanzado). Allí se encuentran todas las combinaciones que podemos llegar a utilizar, desde las más sencillas hasta las más complejas. Una vez que entendemos el término y la forma de Renzoku-waza, volvemos a los principios de entrenamiento (postura, respiración, un-soku, etc) y comenzamos a estudiar y entrenar Go-no-sen y Sen-no-sen. Un-soku: El trabajo de un-soku (deslizamiento fluido de los pies) es la base principal de las técnicas en Karate-do. Si nuestros movimientos son los adecuados y realizados en tiempo y forma correcta, lograremos el objetivo fundamental que es lograr el golpe perfecto, ejecutado con todo nuestro cuerpo y no solamente con el segmento (brazo o pierna) como sucede en ocasiones. Para ello, tenemos que conocer cuáles son los movimientos de Un-soku. Shiho ashi sabaki Uno de los conceptos más importantes aquí es: Shiho ashi sabaki, cuya traducción es: juego o desplazamiento de pie en distintas direcciones: Mae: adelante; Ato: atrás; Hidari: izquierda; Migi: derecha; Naname Hidari – Migi: adelante diagonal izquierda – derecha; Naname Hidari Ato – Migi Ato: atrás diagonal izquierda – derecha. El término “naname” significa diagonal. Yori ashi: El movimiento consiste en utilizar la contracción – expansión corporal utilizando el suelo. Con el koshi (bola del pie) de la pierna retrasada ejercer presión hacia el suelo y hacia adelante, el pie de la pierna adelantada avanzará al mismo tiempo manteniendo la distancia entre ambos. Al momento del impacto los pies siempre tienen que estar en total contacto con el suelo. Okuri ashi: Aquí el movimiento consiste en repetir el mismo concepto que para yori ashi, la diferencia radica en que tenemos que avanzar primero con el pie de la pierna más retrasada hasta donde se encuentra el pie de la pierna adelantada en un movimiento corto y rápido, desde allí volver a utilizar la contracción y el suelo para ir hacia adelante. Es importante que cuando hagamos impacto la planta de los pies, nuevamente estén en total contacto con el suelo, repitiendo en concepto de yori ashi.Naname Hidari – Migi: El objetivo aquí es ejecutar yori ashi (*) u okuri...
Comentarios recientes