Budo no Riron
Los Occidentales tenemos una mentalidad completamente distinta de los Orientales. Es un hecho. Nuestra concepción de vida, nuestra forma de ser y de actuar son distintas y diferentes. Los Orientales ven al hombre como un todo: Cuerpo, mente, y espíritu unidos,como lo hace su Medicina. Y los Occidentales lo separamos todo en sus partes. En el Karate, los Occidentales que hemos heredado una Tradición, sea por lealtad con nuestros maestros, o por lealtad a la propia Tradición, o por el miedo a errar al pensar por nosotros mismos, muchas veces fundamentado en la convicción de no haber aprendido correctamente los fundamentos del Arte, nos hemos convertido en guardianes del inmovilismo. El Karate, tradicionalmente, ha seguido una determinada senda o Camino que se basa, o pasa, por un periodo de sometimiento total a la figura del Maestro, es la Vía de la imitación, sin demasiadas explicaciones, solo imitar los movimientos que se nos enseñan, intentar copiarlos lo mejor posible de la figura que todo lo domina, es decir, de nuestro Maestro, y repetir y repetir hasta perfeccionar lo aprendido. Cuando hemos aprendido de un Maestro japonés la primera barrera es la del idioma, el no entenderse bien, además de que en muchos casos nuestros maestros fueron jóvenes aventureros, que viajaron a un país extraño, con una cultura muy diferente, y al que intentaron adaptarse lo mejor que pudieron. También ellos se vieron sometidos a la tradición de la Enseñanza y muchos de ellos no habían superado, o apenas lo hicieron, el Estadio SHU,el de la Imitación, dentro de las Tres Etapas del Aprendizaje, que son SHU, HA, RI. Obvio es pensar que, en esa Etapa de su formación, ni estaban maduros como Karatekas ni como personas. Por ello pudimos encontrarnos con brillantes ejecutores de una técnica muy repetida y somatizada, muy física y espectacular, pero con pocos o ningún conocimiento de los fundamentos profundos que la guían, del Riron, de la Teoría y Fundamentos del Arte. Esta, y no otra, salvo contadas excepciones, ha sido nuestra realidad. El hecho de tener conmigo a un amigo y compañero de Camino, abierto para quien sabe hacer las preguntas correctas, y en el momento de madurez justo por mi parte, como Fujita Sensei, me ha dado una perspectiva diferente de todo el proceso. Yo he tenido la enorme suerte de tener un Maestro japonés como Yasunari Ishimi al que plantear numerosas preguntas, y que este me las contestara con sinceridad, y si no sabía la respuesta ya se encargaba de investigar y aprender de sus Maestros, o me proporcionaba libros de estudio e investigación. Jamás me oculto lo que sabía, ni tampoco...
5 enseñanzas taoístas para frenar a las personas tóxicas
Todos podemos llegar a ser tóxicos en alguna ocasión. Sin embargo, existen personas particularmente difíciles que intentan manipular, dominar o incluso humillar a los demás. Estas personas nos hacen sentir mal, contagiándonos su negatividad. Dado que no siempre podemos alejarnos de ellas, a veces no nos queda más remedio que levantar un escudo protector para protegernos de su influjo. En esos casos, el taoísmo nos brinda valiosas enseñanzas para llenar nuestra mochila de herramientas para la vida. El taoísmo es un sistema filosófico que nos anima a deshacernos de los patrones de pensamiento convencionales para aprender a vivir de manera más equilibrada y serena, consiguiendo nuestras metas con el menor esfuerzo. Protegerse de las personas difíciles usando la sabiduría de Lao Tzu 1. Fluye sin resistirte En el taoísmo se recurre a menudo al símil del río para explicar cómo podemos vivir con menos estrés y conflictos. La idea es simple: aprender a fluir como el río, de manera natural y sin oponer resistencia. La idea del enfrentamiento, la lucha y la resistencia son opuestas a esa armonía. Una frase de Lao Tzu resume a la perfección ese concepto: “si no le das a tu enemigo nada a qué oponerse, desaparecerá solo”. Esto significa que no vale la pena enzarzarse en discusiones que solo servirán como combustible para la persona que pretende desestabilizarnos. De hecho, en Psicología existe lo que se conoce como «principio de la extinción», según el cual, aquellos comportamientos a los que no les prestemos atención, tendrán la tendencia a desaparecer. Eso no significa que debemos permitir que nos avasallen, solo nos anima a ser lo suficientemente sabios como para no alimentar la tormenta, dejando que las aguas vuelvan a su nivel de manera natural. A veces ignorar a alguien es la mejor manera para evitar nuevos conflictos. 2. Mantén la serenidad “El universo entero se rinde a la mente que permanece quieta”, dijo Lao Tzu. Es importante ser conscientes de que en muchas ocasiones las personas tóxicas nos dañan porque le damos el poder para ello, dejamos que sus palabras y actitudes hagan resonancia emocional en nuestro interior. Estas personas nos afectan porque reaccionamos de manera automática a sus comentarios desagradables, dejando que aprieten nuestros “botones rojos”. En cambio, si aprendemos a mantenernos serenos y respiramos profundamente, dejaremos ir esas primeras reacciones emocionales, vaciándonos de emociones como el enojo, el rencor y el mal humor. Puede ayudarte imaginar que tu mente es como una casa. Es importante que dejes abiertas las ventanas para que el aire circule. Si cerramos las ventanas, el aire se enrarecerá y no podrá seguir su corriente natural. Los pensamientos...
Un-Soku. Formas de Entrenamiento
Para una mejor comprensión de Ko-go Kumite, tenemos que estudiar y entender los principios básicos para una correcta ejecución de ésta forma específica de Kumite. Si logramos hacer comprender que para llegar a Jiyu-Kumite (Combate libre) es necesario aprender primero la forma y luego táctica y estrategia. De ésta manera les estaremos dando a nuestros alumnos todos los elementos necesarios para una correcta compresión y mejor ejecución. En el apartado anterior, hablamos de Renzoku-waza (encadenamientos de técnicas), para ello, debemos practicar y estudiar Kata (desde el más básico hasta el más avanzado). Allí se encuentran todas las combinaciones que podemos llegar a utilizar, desde las más sencillas hasta las más complejas. Una vez que entendemos el término y la forma de Renzoku-waza, volvemos a los principios de entrenamiento (postura, respiración, un-soku, etc) y comenzamos a estudiar y entrenar Go-no-sen y Sen-no-sen. Un-soku: El trabajo de un-soku (deslizamiento fluido de los pies) es la base principal de las técnicas en Karate-do. Si nuestros movimientos son los adecuados y realizados en tiempo y forma correcta, lograremos el objetivo fundamental que es lograr el golpe perfecto, ejecutado con todo nuestro cuerpo y no solamente con el segmento (brazo o pierna) como sucede en ocasiones. Para ello, tenemos que conocer cuáles son los movimientos de Un-soku. Shiho ashi sabaki Uno de los conceptos más importantes aquí es: Shiho ashi sabaki, cuya traducción es: juego o desplazamiento de pie en distintas direcciones: Mae: adelante; Ato: atrás; Hidari: izquierda; Migi: derecha; Naname Hidari – Migi: adelante diagonal izquierda – derecha; Naname Hidari Ato – Migi Ato: atrás diagonal izquierda – derecha. El término “naname” significa diagonal. Yori ashi: El movimiento consiste en utilizar la contracción – expansión corporal utilizando el suelo. Con el koshi (bola del pie) de la pierna retrasada ejercer presión hacia el suelo y hacia adelante, el pie de la pierna adelantada avanzará al mismo tiempo manteniendo la distancia entre ambos. Al momento del impacto los pies siempre tienen que estar en total contacto con el suelo. Okuri ashi: Aquí el movimiento consiste en repetir el mismo concepto que para yori ashi, la diferencia radica en que tenemos que avanzar primero con el pie de la pierna más retrasada hasta donde se encuentra el pie de la pierna adelantada en un movimiento corto y rápido, desde allí volver a utilizar la contracción y el suelo para ir hacia adelante. Es importante que cuando hagamos impacto la planta de los pies, nuevamente estén en total contacto con el suelo, repitiendo en concepto de yori ashi.Naname Hidari – Migi: El objetivo aquí es ejecutar yori ashi (*) u okuri...
¿Sabias que?
Shoshin Nagamine: Nació en 1907, en Tomari, Okinawa, y practicó el Karate desde adolescente bajo la tutela de sensei Ankichi Arakaki. En diciembre de 1931, consiguió un empleo como policía en Okinawa, labor que le resultaba sumamente interesante ya que le abría la posibilidad de continuar estudiando Karate en forma continua. Allí conoció al famoso instructor Chotoku Kyan, con quien se entrenó, y a Motobu, conocido como el mejor karateka de Okinawa. A los treinta y dos años recibió el grado de Renshi (Instructor Calificado de Karate-Do), y el tercer dan de Kendo. Tras participar en la segunda guerra mundial, fue ascendido a jefe de la policía, donde instaló un programa de instrucción sistemática de Judo para todos los jóvenes policías. En 1953 pudo cumplir su gran anhelo al abrir su propio Dojo en Nasha, al que llamó Kodokan Karate-Do.(*) Bruce Lee: era un excelente bailarín y boxeador. A los 18 años ganó el campeonato de baile Hong Kong Cha Cha Championship! de 1958. También era un gran boxeador y ese mismo año ganó el campeonato de Boxeo.(**) (*) La esencia del Karate-Do Okinawanse. (**) José...
忍耐 Nintai
忍耐 Nintai Es la virtud de la Paciencia, a la que definimos como : 長く、重い、要求の厳しい活動を行う能力。 Capacidad de realizar una actividad larga, pesada o que requiere mucha precisión. Es una de las Virtudes más importantes del Budo junto con 不変 Fuhen ,la Constancia ,que se define como: 揺るぎない、継続的な決意は、何かを行うか、それを行う方法になります。 Voluntad inquebrantable y continuada en la determinación de hacer una cosa ,o en el modo de realizarla. La Paciencia y la Constancia son dos de las cualidades esenciales que debe reunir todo Karateka. Y es por eso que el Karate, el entrenamiento en la práctica paciente y constante del Karate ,crea carácter en el individuo que lo practica. Esas dos virtudes son aquellas que premia el grado, ya que son esenciales para conseguir tanto la habilidad como el conocimiento,entre otras. Una persona que lleva muchos años ejercitando su paciencia y su constancia en una actividad dura y difícil, como es el Karate ,va creando en él otras muchas virtudes y cualidades, cual es la habilidad y el autoconocimiento de si mismo. El exterior, la habilidad física, influye en muchas cualidades internas que se van desarrollando paralelamente gracias a la Paciencia y la Constancia que ,como vemos por su definición, es una voluntad firme y enfocada, además de continuada en la determinación de hacer algo. En esta Vida esas cualidades, la tenencia y dominio de ellas, son esenciales para el éxito en muchísimas cosas y emprendimientos. Foto: paazio...
El tuishou en sus vertientes deportiva y tradicional
Recientemente he participado en un debate en las redes sobre el tuishou deportivo vs tuishou tradicional. Fruto de ese debate, surge este artículo intentando explicar que entiendo por tuishou tradicional, que por deportivo, sus puntos en común, sus cualidades antagónicas, las ventajas y desventajas de la práctica de cada modalidad. Antes que nada, he de advertir que a mi el tuishou competitivo no me atrae en absoluto. Pero es una herramienta, que bien utilizada, puede ser realmente útil. Arte marcial tradicional En primer lugar me gustaría definir que entiendo por un arte marcial tradicional. No tiene relación en principio con la antigüedad del sistema, sino con sus características. Para mi, un arte marcial tradicional, está enfocado en su aspecto más práctico, a la mera supervivencia. Por supuesto que un estilo tradicional, que ha perdurado en el tiempo, es en si mismo un tesoro cultural de incalculable valor, que ha de ser protegido y preservado. Por supuesto que suele venir acompañado de una serie de valores éticos, que han de ser respetados y preservados. Por supuesto que en su bagaje técnico, se incluyen muchos conocimientos que exceden de lo estrictamente marcial, constituyéndose en si mismos como excelentes sistemas de preservación y mejora de la salud, de progreso personal y por último, un camino de longevidad, que además hace que dicha longevidad, merezca la pena. Todo eso, es estrictamente cierto. Pero el TCC, es un arte marcial, creado por y para guerreros, que con dicho sistema intentan dar respuesta a sus necesidades más pragmáticas, donde destaca con especial intensidad la de volver vivo a casa cada noche. Si un arte marcial, cualquiera, pierde de vista este objetivo, a mi humilde entender, ya no es un arte marcial y por lo tanto, deja de ser un arte marcial tradicional. Tuishou deportivo El tuishou deportivo, es un deporte de combate, que consiste según la modalidad, en hacer que el rival mueva los pies sin que se muevan los nuestros, o en sacar al oponente de un círculo o hacerle caer, mediante empujes, tirones y maniobras similares. Puede ser algo extremadamente sutil o una simple lucha de toros, a ver quien forcejea más. Aunque se supone que esto no debe suceder, lo cierto es que termina siendo algo muy frecuente y aquí la fuerza propia, la velocidad, en fin la condición física más primaria toman gran valor, como en la mayoría de los deportes de competición. Sus fines, sus métodos y sus principios, pueden o no coincidir con los del TCC tradicional según quien sea el practicante, pero por lo general, podemos afirmar que son distintos y no sería descabellado entablar una distinción entre “tuishou deportivo”,...
Comentarios recientes