Sensei
Jun30

Sensei

  La traducción más aproximada para sensei es instructor, literalmente “nacido antes”. Para ser sensei era ineludible tener mayor edad que el alumno, pues se daba por sentado que no es posible alcanzar mayor conocimiento que una persona que ha vivido más. En las artes marciales tradicionales cobraba una especial relevancia en tiempos de guerra, pues la vida del samurái estaba marcadamente acentuada por la disciplina militar. Sin embargo, fuera de ese ámbito, el valor del sensei no era tan encumbrado como la sociedad occidental entendió a finales del siglo pasado, cuando las artes marciales japonesas se extendieron por Europa y América. Fue entonces cuando se le rodeó de un halo de misticismo casi sobrenatural. En realidad, existe la denominación de sensei para cualquier oficio y por ejemplo en Okinawa, donde aún se mantiene el sistema antiguo de enseñanza del Karatedo, el sensei solo desempeña su rol durante el entrenamiento, convirtiéndose en un miembro más de la comunidad cuando abandona el...

Read More
Una Perspectiva gentil del Karate
Jun26

Una Perspectiva gentil del Karate

Nunca lo que menos importa debe supeditarse a lo que más importa. Nunca debería ser la configuración externa o continente el motivo de la práctica, sino los elementos quintaesenciales. A tal alusión, hay una perla de sabiduría Oriental que reza así: Si usas las “técnicas” saldrás derrotado. Esto quiere decir que no son las “técnicas” y su glamour lo que verdaderamente importa, y que por extensión, no es mejor la burbuja del judo porque tenga predilección por las proyecciones, o el deslumbrón visual del aikido porque presuma de más luxaciones. Eso nos colocaría de espaldas a lo que importa. Porque lo dicho; las técnicas, sólo son la guinda del pastel, el acabado final del “vaporoso misterio” que verdaderamente importa: El aire sutil de la manera de proceder. El filtro fino de la TECNICA por antonomasia (no las técnicas). Los fascinantes principios que nos enseñan a hacer más con menos. No el retorcido mundo de las “mañas” que tanto ruido hace. Y lo digo porque nos consta que, vivimos la rosada nebulosa era de las artes mixtas, y por extensión, el cameo de un karate mixto, en donde por doquier nos ufanamos en blanquear el karate falsamente, engañando sin mentir al incorporar anárquicamente técnicas de otros sistemas sin tener en cuenta la compatibilidad de los fundamentos integradores. Gustando de lo ajeno más por ajeno que por bueno. Y quien felizmente adolece de la patología de incorporar al KARATE técnicas de otros artes, como un circo de notoriedad apariencial en aras de la coherencia del sistema, es que tiene un conocimiento de los artes marciales, que brilla por su ausencia hasta extremos desoladores. El KARATE ya tiene en sus katas variedad de técnicas de todas las coloraciones, no sólo las de golpeo. Aunque hay que aprender a verlas todas. Dicho esto, conviene señalar que, lo que diferencia al genuino KARATE «CLASICO» (de antes de 1.898) de otros sistemas, y del prosaico KARATE “TRADICIONAL” que camina por las calles de hoy (impuesto con la restauración Meiji como telón de fondo) son sus valores angulares, no las técnicas. Fundamentos que nada tienen que ver con los impostores de tres al cuarto que abriga el “establishment”, tan acriticamente, en el manufacturado KARATE «TRADICIONAL”, y que actúan con la hecatombe de un igualitarismo inaudito, bajando el listón para que lo entiendan los tontos…como por ejemplo: Asociar “kime” con la grotesca rigidez muscular instantánea en el impacto, en vez del espléndido flujo de “ki”. Disfrazar las posiciones de equilibrio estático y postureo brutal que deja bastante que desear, en vez del equilibrio dinámico que corresponde. Pensar que el concepto “hikite”, es llevar el brazo contrario a...

Read More
Karate Olimpico…o cuando el consumismo le gano a la historia.
Jun22

Karate Olimpico…o cuando el consumismo le gano a la historia.

En agosto próximo en la asamblea del COI en Rio de Janeiro quedara definitivamente plasmada la firma para la incursión del karate en los 5 aros olímpicos… Algo que era imposible de evitar cuando grandes marcas del mercado empezaron a tallar e impusieron lenta pero inexorablemente sus garras en un nuevo y potencial mercados de 140 millones de almas. El deporte posee una innumerable cantidad de valores, eso está más que claro. El deportista en si es una persona sacrificada y que entrena en pos de una única meta…GANAR. Y obvio que no estoy descubriendo nada nuevo… Lo viví en carne propia cuando experimenté la práctica deportiva del karate por un espacio que se prolongó unos 15 años (hoy ya llevo más de 4 décadas de practica ininterrumpida), primero como competidor y luego como entrenador… En dicho lapso de tiempo me dividí entre los días de mi karate tradicional y mi karate deportivo (digamos que fueron los 7 días de la semana) …Igualmente hice lo mismo con mis alumnos… Es decir que lo que expondré no está versado en la historia de otros sino en la mía personal. Todo ese tiempo embarcado en el área deportiva me aporto una visión diferente de los preceptos en los cuales había sido formado y por lo tanto se basaba mi practica tradicional. Esta con valores bien definidos, con elementos culturales de profundo arraigo en mi vida diaria. Mientras que de la otra forma solo me enfocaba en ser mejor que los demás… en ganar a toda costa. Si bien obtuve beneficios personales importantes como conocer mucha gente y viajar representando a mi país (Uruguay) en varias ocasiones, también trajo muchos quiebres dentro de mi escuela. Incluso perdí personas a las cuales consideraba amigos. Cosas que pasan. Cuando mi tiempo en el deporte y sus actividades inherentes y aleatorias llegaron a su fin, y sin luces de gloria que me encandilaran (nunca paso) … por suerte tenía mi fiel karate de DOJO intacto para continuar con la senda. Luego de toda esta parafraseada que solo sirve para cimentar mis dichos quiero expresar que esta historia que me sucedió a mi… para las nuevas generaciones no va a existir…Porque? Simple, nunca conocerán un Dojo y sus ricas tradiciones, solo un gimnasio…Todo su mundo girara sobre el tatami, el karategi de extra dimensiones, los guantines y zapatones azules y rojos… y los métodos que imponga el Coach de turno para mejorar la capacidad físico-atlética… basándose en las 4 o 5 técnicas “similares a algunas que se practican en karate” de mayor puntaje y vistosidad… eso para los competidores de Kumite. Para los de kata, la...

Read More
Amplia tu corazón y estrecha tu conciencia.
Jun20

Amplia tu corazón y estrecha tu conciencia.

Nago Uēkata Chūbun (1663-1734) fue un noble y famoso hombre de Estado del Antiguo Reino de las Ryukyu, también un famoso guerrero. Leyendo un trabajo de Andreas Quast sobre los orígenes del Karate y la semántica de la palabra Ti, cuyo significado normal es el de mano, pero que, como explica Andreas, va mucho más allá, y que antiguamente se utilizaba como ahora lo hacemos con la palabra Karate, por lo que podemos decir que Ti y Karate son sinónimos, o que el Ti es el origen, o uno de los orígenes, del Karate. He meditado sobre el contenido expuesto de un poema escrito por Nago Uēkata Chūbun. Dicho poema expresa un pensamiento que reproduzco a continuación : “Por mucho que puedas distinguirte en las artes del Tī y la erudición, nada es más importante que tu corazón como asiento de la mente, como se demuestra en el comportamiento cotidiano.” Antiguamente un guerrero debía practicar lo que se denominaba Bun Bu Ryodo, es decir, el conocimiento de las Artes Marciales unido al estudio y conocimiento de los Clásicos chinos. Por decirlo coloquialmente : Se pretendía que un guerrero no sólo fuera un gran experto en la herramienta esencial de su trabajo, las Artes de la Guerra, también llamadas Bugei en japonés. Sino que también fuera un hombre cultivado intelectualmente. Sokon Matsumura, uno de los más grandes guerreros de Okinawa, y también uno de nuestros Ancestros en el Karate, ya se lo dejo escrito a su sucesor Kuwae Ryosei, hablándole del Bun Bu Ryodo. Es esa la razón por la cual Nago Uēkata Chūbun habla de las Artes del Ti y la erudición. Pero el mensaje va más allá y dice que, con ser importantes ambas facetas, es mucho más importante que corazón e intelecto estén unidos en nuestra cotidianidad, en nuestra rutina diaria de vida. Cargo con una larga experiencia de vida, y al haberme visto involucrado con el Karate desde muy joven, he sido testigo de como se desdeñaba, y hacia de menos, a aquel que acumulaba conocimientos y experiencias, que además de practicar y entrenar estudiaba y se cultivaba en la línea del Bun Bu Ryodo, simplemente porque o no tenía interés, o no era bueno, en la Competición. No voy a nombrarle, Luis Beamud sabe bien de que y de quien hablo, pero era así. Algunos nos dimos cuenta de que esa persona estaba más cerca de la razón que los demás, y nos acercamos más a El, quien generosamente, tal y como dice el poema del Uēkata de Nago, utilizó su corazón y su mente de forma generosa con nosotros. Pero, con ser ilustrativa la...

Read More
Santos Nalda, la pluma del Budo en España
Jun16

Santos Nalda, la pluma del Budo en España

El maestro José Santos Nalda es una institución en las artes marciales en España. Se inició en las artes marciales cuando prácticamente eran desconocidas aquí, y desde entonces ha publicado más de 40 libros sobre Aikido y otras ramas del Budo y el Budismo Zen. Muchos practicantes han encontrado en su bibliografía un apoyo fundamental para conocer un poco mejor las artes marciales japonesas. Es, sin lugar a dudas, la primera pluma del Budo en nuestro país. Hoy el maestro Santos Nalda es C.N. 5º Dan de Aikido y nos habla en esta entrevista de los inicios y el desarrollo del Judo y el Aikido en España, sobre los principios del Budo y sobre la importancia de su relación con la propia vida. P. ¿Cómo inició su camino en las artes marciales? Creo que la historia tiene que ver con el correo y con un pajar… R. Cuando yo empecé era el año 1955. Yo vi en un periódico el anuncio de un curso de Judo por correspondencia que impartía el Instituto Orthos de Barcelona. Me inscribí en este curso por correspondencia y cada mes me enviaban una lección de Judo junto con unas cartillas de gimnasia y otros conocimientos de cultura física. Y la teoría no podía quedarse en teoría, así que unos amigos y yo decidimos irnos a un pajar, es decir, una nave en la que guardaban paja. Allí extendíamos la paja en el suelo, poníamos unas lonas encima y ahí es donde yo hice mis primeros movimientos de Judo. Cuando lo pisábamos tres o cuatro minutos se esparcía todo y nos quedábamos pisando la lona directamente contra el suelo. Pero la ilusión era muy grande y aquello no nos importaba. P. Luego la vida le llevó a Barcelona y allí buscó usted escuela. R. Efectivamente, la vida me llevó a Barcelona y allí lo primero que hice fue buscar un club de Judo. Y en aquella época no había más que uno, en la calle Aribau, que era regido por el maestro Henri Birbaum. Y allí es donde yo empecé a hacer Judo de verdad, con un kimono de verdad, con un maestro de verdad. El tatami en aquella época no era como ahora. Era una sala muy grande con un recuadro de madera que había en el suelo y que estaba lleno de unos 10 cm. de serrín, y encima había una lona tensada por todos lados. P. ¿Eran unas condiciones duras? R. No, no… era un tatami en el que se podía caer muy bien. Yo no recuerdo haberme hecho daño nunca. Lo que pasa es que cuando había algún pequeño agujerito y caías...

Read More
Conoce diferentes tipos de refuerzos positivos
Jun15

Conoce diferentes tipos de refuerzos positivos

El refuerzo positivo es sin duda una gran herramienta para la educación de los hijos, siempre y cuando se utilice adecuadamente y los niños respondan bien a este tipo de refuerzos. Los niños quieren hacer bien las cosas, quieren ver a sus padres felices y también quieren sentirse ellos felices en todo lo que hacen. Pero para poder utilizar bien el refuerzo positivo en los niños, es muy importante conocer cuáles son los más adecuados.     Tipos de reforzadores en la conducta Hay muchos tipos de reforzadores que se pueden considerar positivos y que se pueden utilizar para aumentar los comportamientos positivos, pero es necesario tener en cuenta el tipo de reforzador que se puede utilizar dependiendo de la persona a quien va dirigido y sobre todo también, de la situación y el contexto concreto. Mientras que las estrellitas en una tabla de puntos pueden ser muy eficaces para un niño de 7 años, no tendrán el mismo efecto en un adolescente o en un joven. A continuación vas a conocer algunos de los tipos de reforzadores positivos que pueden motivar a las personas a repetir buenas conductas. Algunos de los reforzadores más potentes para las personas de cualquier edad son los siguientes: Reforzadores naturales. Los reforzadores naturales se producen como resultado directo de la conducta. Por ejemplo, una chica que estudia mucho, que presta atención en clase y que hace su tarea tendrá como resultado excelentes calificaciones. Reforzadores de puntos. Aunque la tabla de puntos se utiliza más con niños pequeños, a medida que van creciendo los puntos pueden cambiarse por algo que los jóvenes consideren de valor como una salida con los amigos o unas zapatillas de deporte. Reforzadores sociales. Los reforzadores sociales implican la aprobación de un comportamiento, como un maestro, un padre o una persona importante para el chico o chica que diga algo como: ‘Buen trabajo’ o ‘Excelente’. Reforzadores tangibles. Un reforzador tangible es el que se materializa en recompensas reales, físicas… tales como juguetes, dinero u objetos deseados. Si bien estos tipos de recompensas pueden ser realmente motivadores para cualquier edad, deben ser utilizados con mucha moderación y precaución para evitar consecuencias indeseadas.   ¿Cuándo el refuerzo positivo es más efectivo? Para que un refuerzo positivo sea efectivo, es necesario reconocer el momento ideal para poder usarlo y que realmente se puedan conseguir los resultados deseados. Cuando se utiliza correctamente, el refuerzo positivo puede ser muy eficaz. De acuerdo con una pautas de comportamiento adecuados es necesario tener en cuenta que el refuerzo positivo es más eficaz cuando se produce inmediatamente después de la conducta. Es recomendable que el refuerzo sea presentado con...

Read More