Santos Nalda, la pluma del Budo en España
Jun16

Santos Nalda, la pluma del Budo en España

El maestro José Santos Nalda es una institución en las artes marciales en España. Se inició en las artes marciales cuando prácticamente eran desconocidas aquí, y desde entonces ha publicado más de 40 libros sobre Aikido y otras ramas del Budo y el Budismo Zen. Muchos practicantes han encontrado en su bibliografía un apoyo fundamental para conocer un poco mejor las artes marciales japonesas. Es, sin lugar a dudas, la primera pluma del Budo en nuestro país. Hoy el maestro Santos Nalda es C.N. 5º Dan de Aikido y nos habla en esta entrevista de los inicios y el desarrollo del Judo y el Aikido en España, sobre los principios del Budo y sobre la importancia de su relación con la propia vida. P. ¿Cómo inició su camino en las artes marciales? Creo que la historia tiene que ver con el correo y con un pajar… R. Cuando yo empecé era el año 1955. Yo vi en un periódico el anuncio de un curso de Judo por correspondencia que impartía el Instituto Orthos de Barcelona. Me inscribí en este curso por correspondencia y cada mes me enviaban una lección de Judo junto con unas cartillas de gimnasia y otros conocimientos de cultura física. Y la teoría no podía quedarse en teoría, así que unos amigos y yo decidimos irnos a un pajar, es decir, una nave en la que guardaban paja. Allí extendíamos la paja en el suelo, poníamos unas lonas encima y ahí es donde yo hice mis primeros movimientos de Judo. Cuando lo pisábamos tres o cuatro minutos se esparcía todo y nos quedábamos pisando la lona directamente contra el suelo. Pero la ilusión era muy grande y aquello no nos importaba. P. Luego la vida le llevó a Barcelona y allí buscó usted escuela. R. Efectivamente, la vida me llevó a Barcelona y allí lo primero que hice fue buscar un club de Judo. Y en aquella época no había más que uno, en la calle Aribau, que era regido por el maestro Henri Birbaum. Y allí es donde yo empecé a hacer Judo de verdad, con un kimono de verdad, con un maestro de verdad. El tatami en aquella época no era como ahora. Era una sala muy grande con un recuadro de madera que había en el suelo y que estaba lleno de unos 10 cm. de serrín, y encima había una lona tensada por todos lados. P. ¿Eran unas condiciones duras? R. No, no… era un tatami en el que se podía caer muy bien. Yo no recuerdo haberme hecho daño nunca. Lo que pasa es que cuando había algún pequeño agujerito y caías...

Read More
Conoce diferentes tipos de refuerzos positivos
Jun15

Conoce diferentes tipos de refuerzos positivos

El refuerzo positivo es sin duda una gran herramienta para la educación de los hijos, siempre y cuando se utilice adecuadamente y los niños respondan bien a este tipo de refuerzos. Los niños quieren hacer bien las cosas, quieren ver a sus padres felices y también quieren sentirse ellos felices en todo lo que hacen. Pero para poder utilizar bien el refuerzo positivo en los niños, es muy importante conocer cuáles son los más adecuados.     Tipos de reforzadores en la conducta Hay muchos tipos de reforzadores que se pueden considerar positivos y que se pueden utilizar para aumentar los comportamientos positivos, pero es necesario tener en cuenta el tipo de reforzador que se puede utilizar dependiendo de la persona a quien va dirigido y sobre todo también, de la situación y el contexto concreto. Mientras que las estrellitas en una tabla de puntos pueden ser muy eficaces para un niño de 7 años, no tendrán el mismo efecto en un adolescente o en un joven. A continuación vas a conocer algunos de los tipos de reforzadores positivos que pueden motivar a las personas a repetir buenas conductas. Algunos de los reforzadores más potentes para las personas de cualquier edad son los siguientes: Reforzadores naturales. Los reforzadores naturales se producen como resultado directo de la conducta. Por ejemplo, una chica que estudia mucho, que presta atención en clase y que hace su tarea tendrá como resultado excelentes calificaciones. Reforzadores de puntos. Aunque la tabla de puntos se utiliza más con niños pequeños, a medida que van creciendo los puntos pueden cambiarse por algo que los jóvenes consideren de valor como una salida con los amigos o unas zapatillas de deporte. Reforzadores sociales. Los reforzadores sociales implican la aprobación de un comportamiento, como un maestro, un padre o una persona importante para el chico o chica que diga algo como: ‘Buen trabajo’ o ‘Excelente’. Reforzadores tangibles. Un reforzador tangible es el que se materializa en recompensas reales, físicas… tales como juguetes, dinero u objetos deseados. Si bien estos tipos de recompensas pueden ser realmente motivadores para cualquier edad, deben ser utilizados con mucha moderación y precaución para evitar consecuencias indeseadas.   ¿Cuándo el refuerzo positivo es más efectivo? Para que un refuerzo positivo sea efectivo, es necesario reconocer el momento ideal para poder usarlo y que realmente se puedan conseguir los resultados deseados. Cuando se utiliza correctamente, el refuerzo positivo puede ser muy eficaz. De acuerdo con una pautas de comportamiento adecuados es necesario tener en cuenta que el refuerzo positivo es más eficaz cuando se produce inmediatamente después de la conducta. Es recomendable que el refuerzo sea presentado con...

Read More
El karate postmoderno, tras la pérdida del TEGUMI
Jun14

El karate postmoderno, tras la pérdida del TEGUMI

UN PASEO POR LA HISTORIA ALTERNATIVA DEL KARATE.   Séptima parte y ULTIMA. El karate postmoderno, tras la pérdida del TEGUMI. El precio que pagó el KARATE por su falsificación masiva de la realidad, fue la nube de sinsentido y sin horizontes de superación, que vivió durante la primera mitad del S.XX. Sin embargo, el karate fue aflorando poco a poco de la aridez, con la rienda suelta hacia puntos de vista más modernos. Es irónicamente en esa MODERNIDAD, donde el término “TRADICIONAL” se comienza a utilizar para referirse a la herencia ahora regresiva y sin remanentes de su predecesor. Así es como, siendo fieles al “dime de lo que presumes y te diré de lo que careces”, es lícito arguir que, con tan manida denominación (tradicional) se pretende dar visos de reliquia antigua, a lo que es de muy reciente creación. Pues bien, si damos por sentado que los lindes de la ORTODOXIA TRADICIONAL, y los del KATA-DEPORTIVO incipiente defendido en el mismo Japón y después en Occidente, son difusos; seremos conscientes de tan estúpido como clamoroso deseo de diferenciación (entre kata de competición y kata tradicional). En un terreno paralelo, el propio “mulá” del karate TRADICIONAL M. Nakayama, inspirado por maestros de la talla de K. Mabuni y H.Otsuka, pronto se dispone a explorar en nuevos entornos de combate libre con fuertes tendencias deportivas. Al final del la década de los 30, varios maestros coetáneos en condiciones de estrechez, son impulsores del combate libre. Pero parece ser M. Nakayama, bajo medios mas propicios, es quien oficializa por fin el JIYU-KUMITE (combate libre) tomando como raíz el minimalista JIYU-IPPON-KUMITE, unido al fuerte aroma de la “danza de los señores” de Okinawa (que he mencionado en la cuarta parte), mezclado con ideas del kendo, y a través del cristal de los métodos pugilísticos Occidentales. Esta mezcla sabia y hermosa, es la guinda del pastel que pasa a ser, en verdad, lo mejor de todo el pastel actual. En gran medida porque ilustra de modo muy gráfico nuestro pragmatismo Occidental, y por extensión cierta similitud de ambas culturas: desde que también se ponen los pantalones como nosotros, una pierna cada vez; hasta que, el objetivo final y último de la mayoría ¡también es ganar una competición! Este camino, propiciará la emergencia a los superlativos SHIAI-KUMITE (combate deportivo) y KYOGI-KUMITE (combate de competición) que pronto conduce al afinamiento y optimización del karate Occidental de combate, hacia una sofisticación técnica y estratégica sin parangón. Y, para completar el panorama es obligado poner de relieve que, lo que por fin cristaliza en los círculos oficiales del karate, son dos elementos totalmente divergentes que...

Read More
La flecha envenenada
Jun12

La flecha envenenada

La flecha envenenada: La parábola budista que nos pone frente a frente con nuestro mayor error. Buda, en la búsqueda de la iluminación, también intentaba descubrir cómo liberarnos de la ignorancia y el sufrimiento. Al igual que otros grandes sabios del pasado, propuso una filosofía práctica que nos anima a centrarnos en las cosas más sencillas como una vía para alcanzar metas mayores. El taoísmo lo resumió perfectamente en una frase: un camino de mil kilómetros empieza por un solo paso. Sin embargo, en la vida cotidiana nos resulta difícil aplicar estas enseñanzas. La parábola de la flecha envenenada En el Majjhima Nikaya, una colección de textos atribuidos a Buda que forman parte del Canon Pali, podemos encontrar la “parábola de la flecha envenenada”. Gautama Buda le contó esta historia a un discípulo que se mostraba impaciente por escuchar del maestro las respuestas a las “14 preguntas sin respuesta” relacionadas con cuestiones metafísicas como la vida después de la muerte. «Hubo una vez un hombre que fue herido por una flecha envenenada.   Sus familiares y amigos querían procurarle un médico, pero el enfermo se negaba, diciendo que antes quería saber el nombre del hombre que lo había herido, la casta a la que pertenecía y su lugar de origen.   Quería saber también si ese hombre era alto, fuerte, tenía la tez clara u oscura y también deseba conocer con qué tipo de arco le había disparado, y si la cuerda del arco estaba hecha de bambú, de cáñamo o de seda.  Decía que quería saber si la pluma de la flecha provenía de un halcón, de un buitre o de un pavo real…  Y preguntándose si el arco que había sido usado para dispararle era un arco común, uno curvo o uno de adelfa y todo tipo de información similar, el hombre murió sin saber las respuestas».   Al leer la parábola la primera idea que nos viene a la mente es que la actitud del hombre herido es absurda y necia. Sin embargo, Buda nos está diciendo que todos nos comportamos de la misma manera sin darnos cuenta. De cierta forma, todos estamos heridos con esa flecha envenenada ya que, antes o después, moriremos. Sin embargo, vivimos sin ser plenamente conscientes de nuestra mortalidad, por lo que a menudo le damos una importancia excesiva a cosas intrascendentes que nos impiden disfrutar del presente sumiéndonos en un estado de preocupación innecesario. Extracto de un artículo de Jennifer Delgado Suárez...

Read More
Las artes marciales chinas y sus raíces divinas
Jun08

Las artes marciales chinas y sus raíces divinas

  Los chinos creen que su cultura tiene orígenes divinos. Longfei Yang es un maestro de Kung Fu estilo mantis religiosa de Shanxi y juez de la Competencia Internacional de Artes Marciales chinas de NTD. Yang dice que las artes marciales chinas son mucho más profundas que sólo técnicas de combate. Este sentido de moralidad en las artes marciales muestra la profunda conexión del Kung Fu chino con la religión. Muchas de estas historias son aún contadas hoy en día… historias como el monje indio Da Mo que cruzó un río flotando en un tallo de caña, y luego meditó en una cueva durante nueve años, antes de enseñar los ejercicios de Kung Fu a los monjes del templo Shaolín. O la historia que dice que el creador del Boxeo Tai Chi, Zhang Sanfeng, vivió durante 200 años, gracias al efecto curativo de su arte marcial. Incluso los caracteres de “artes marciales” en chino contienen significados internos profundos. Fuente: www.lagranepoca.com Esta obra está bajo una Licencia Creative...

Read More
BUNKAI: El olvidado 95% del Karate
Jun06

BUNKAI: El olvidado 95% del Karate

Prácticamente todos los karatekas incluyen la práctica de kata como parte de su entrenamiento. La pregunta formulada por la inmensa mayoría es “¿por qué?“. Ciertamente muchos practicantes de Karate desprecian su práctica ya que creen que es un ejercicio inútil que no aporta nada para mejorar la habilidad de lucha; “Odio el kata. ¡Prefiero el combate!” es el alarde de “macho” realizado por muchos insensatos grados inferiores (y lamentablemente unos pocos grados superiores). Sin una comprensión de la información y técnicas incluidas en el kata, el Karate es un arte muy limitado. ¿Cuántos clubes de Karate incluyen golpes en distancia corta, forcejeo, proyecciones, inmovilizaciones, estrangulaciones y lucha de suelo en su práctica? ¡La respuesta es todos! Pero muy pocos se dan cuenta de ello ya que dejan tales métodos escondidos en los katas. El Karate fue desarrollado para ser un método completo y efectivo de auto-defensa civil. El Karate, tal y como es practicado hoy por la mayoría de la gente, va en el mejor de los casos de medio a largo alcance. Sin embargo, la mayoría de las peleas empiezan cerca y casi siempre incluyen alguna forma de lucha o forcejeo. ¿Vamos a asumir que los maestros pasados estaba equivocados?. Los fundadores de nuestro arte eran hábiles luchadores que entendían cómo ocurrían las peleas reales. Si ignoramos los métodos incluidos en los katas estamos practicando un porcentaje muy pequeño del programa del Karate. La mayor parte del entrenamiento en Karate de hoy gira alrededor de técnicas desarrolladas para su uso en el entorno deportivo. Las técnicas de Karate originales, tal y como están almacenadas en los katas, son las que están destinadas a ser utilizadas en situaciones reales contra agresores violentos y no entrenados. Para poder valorar el kata es necesario entender por qué los fundadores de nuestro arte los desarrollaron en un primer momento. Los katas son el vehículo a través del cual las técnicas y principios combativos de un maestro o estilo en particular son transmitidos de generación en generación. El Karate es una habilidad física y por lo tanto se necesitaba desarrollar un método físico de almacenar estas técnicas y principios combativos. Frecuentemente, no eran los fundadores de unos métodos de lucha en particular los que formulaban los katas, sino sus alumnos. Un buen ejemplo de esto es el kata “Chinto” (o “Gankaku“, como lo llaman los practicantes de Shotokan). Chinto era un marinero y artista marcial chino que naufragó en Okinawa. Encontrándose atrapado, Chinto empezó a robar para poder alimentarse. Cuando el Rey se enteró de la situación envió a Sokon Matsumura (un legendario maestro de Karate empleado por el rey como guardaespaldas) para deshacerse de Chinto. Se...

Read More