Gente moderna, enfermedades modernas: desequilibrio de Yin y Yang en la vida diaria
Abr03

Gente moderna, enfermedades modernas: desequilibrio de Yin y Yang en la vida diaria

Es muy claro que si las actividades de una persona van en contra de las leyes de las estaciones y del yin y yang del día, el cuerpo humano estará en caos. Foto: Image Source (Getty Images) La cultura tradicional china explica que la interacción de yin y yang dio origen al universo que conocemos y a toda la materia en él. El movimiento del universo, incluida la materia, sigue las reglas de ‘generación e inhibición mutuas’ (cuando surge algo positivo, surge al mismo tiempo algo negativo), que armonizan también con el equilibrio de yin y yang. La Escuela Dao dice que el cuerpo humano es un pequeño universo que está relacionado con el universo más amplio y que, al mismo tiempo, tiene su propio patrón de movimiento. Los antiguos evidenciaron esta relación en numerosas enseñanzas. En tal sentido, por ejemplo, en la medicina tradicional china se da gran importancia a armonizar el curso de la vida con los cambios de las estaciones.   “El hombre sigue al Cielo, y la Tierra armoniza con el Sol y la Luna”, “Sigue la naturaleza, previene que el qi malo entre de afuera, nutre el yang en primavera y verano, y el yin en otoño e invierno”, explican los libros de medicina china.   LEA TAMBIÉNGuía para principiantes de la medicina china “Si uno va en contra del qi de la primavera, se daña el hígado; si va en contra del qi del verano, se daña el corazón; si va en contra del qi del otoño, se daña el pulmón; si va en contra del qi del invierno, se daña el riñón”, se advierte. Los antiguos decían que la mayoría de las enfermedades se originaban por estar alerta  en la madrugada, adormecido durante el día, estimulado en la última parte de la tarde y activo por la noche La vida debe organizarse en armonía con los cambios de yin y yang en cada momento singular. Los antiguos decían que una persona que colecta el qi del yang debe pasar el día fuera.   Cuando el sol asciende en la mañana, el qi aparece. El qi está en su cima al mediodía y se desvanece en la tarde. La puerta del qi se cierra al anochecer; entonces uno debe disminuir su actividad para no alterar los huesos y tendones después de la caída del sol. Si uno revierte este tiempo y ese ritmo, el cuerpo sufrirá. Es muy claro que si las actividades de una persona van en contra de las leyes de las estaciones y del yin y yang del día, el cuerpo humano estará en caos. El resultado es un desequilibrio...

Read More
El Dr. Shin Lin demuestra cómo el Tai Chi y Qigong incrementa el Qi
Mar31

El Dr. Shin Lin demuestra cómo el Tai Chi y Qigong incrementa el Qi

Ambos Tai Chi (Taiji) y Chi Kung (Qigong) pueden ayudar a cultivar el Qi (energía de la vida). Qi es una forma de energía vital no medible sin embargo es un reto demostrar que funciona. A través de arduos estudios científicos, el Dr. Shin Lin presentó resultados funcionales en el Congreso Mundial de Qigong, Tai Chi y Medicina Tradicional China de 2016 e ilustró como el arte curativo aumenta el flujo sanguíneo y la energía electromagnética. Shin Li es Doctor, catedrático de Biología Celular, Ingeniería Biomédica y Medicina Integrativa, además de director-fundador del Laboratorio de Energía del Cuerpo y Mente e Investigador en la Universidad de California-Irvine. Presidió el Congreso Mundial de 2016 y se encargó del simposio de ciencia y también dio el discurso de apertura. Explicó que la terapia del aumento de Qi es la base de la Medicina Tradicional China. A través de fitoterapia, acupuntura, masaje de acupresión y ejercicios de Qigong, una persona puede incrementar y equilibrar el Qi para mejorar la salud, prevenir enfermedades, curar heridas o incluso curar enfermedades. La principal barrera para comprender como funciona biológicamente es que “Qi” es un término abstracto antiguo que todavía no tiene una definición científica, aunque bien es cierto que la práctica del Taiji / Qigong puede afectar la bioenergía, la cual puede ser medida como fuerza física, calor y electricidad, que se pueden registrar con instrumentación científica moderna.   El Gran Maestro Chen Zhenglei, 9º Duan en maestro Tai Chi ayudó con alguno de los experimentos. Hace algunos años el Dr. Shin midió la temperatura de la mano del Gran Maestro Chen antes y después de practicar Tai Chi. También empleó el Sistema de Contar Fotones Individuales para medir la emisión de biofotones del Gran Maestro Chen antes y después de la práctica. Además, el Dr. Lin uso un aparato de Visualización de Descarga de Gas para detectar la energía bioeléctrica, además de un Método de Pulsación de Voltaje Cuadrado Individual de Motoyama para comprobar la conducción de prepolarización en los acupuntos de Chen. Los cuatro indicadores mostraron incrementos significativos después de la práctica de Tai Chi. Aún más interesante, la Primera Rutina del Antiguo Estilo Chen (Lao Jia Yi Lu), la cúal es una forma más suave y más lenta, creaba más resultados deseados que la Segunda Rutina del Antiguo Estilo Chen (Lao Jia Er Lu). Se puede argumentar que la habilidad del Gran Maestro Chen es excelente así que él podría generar increíbles resultados. El Dr. Lin enseñó un movimiento de Tai Chi llamado “enrollar seda con una mano” a sus estudiantes que eran totalmente nuevos en Tai Chi y descubrió que la...

Read More
¿Sabias que?
Mar29

¿Sabias que?

YOSHITAKA FUNANKOSHI, el hijo del maestro se formo en el Karate con el fin de que una vez preparado sucediese a su padre, colocándose a la cabeza del SHOTOKAN.

YOSHITAKA llegó a Tokyo a la edad de 15 años aproximadamente. En principio trabajo como aprendiz de carpintero en SEIJU gracias a la influencia de YAMADA sensei. Para YOSHITAKA particularmente este trabajo no era de su agrado, el maestro HIMOTSU que estudiaba en la universidad de Tokyo le invito a estudiar en su laboratorio de radiología donde al final obtuvo un diploma de técnico en radiología.
YOSHITAKA comenzó a participar del Karate por iniciativa de su hermano YOSHIHIDE que había llegado un poco mas tarde a Tokyo a trabajar en una pequeña tienda situada al lado del ministerio de finanzas. YOSHIHIDE persuade al padre para que prepare a YOSHITAKA como el sucesor del estilo.
YOSHITAKA tras pasar un mes en Okinawa volvió a Tokyo y se puso a enseñar Karate debido al cierre del laboratorio radiológico.(*)

   «Kin” El Kanji del 2016 Como todos los años, la Fundación del Examen de Aptitud al Kanji se encarga de hacer una votación pública para determinar cuál es el Kanji (Ideograma japonés) que representa los sucesos más importantes que fueron pasando durante todo el año. El kanji más votado por la gente se anuncia en una ceremonia que se hace cada 12 de diciembre en el gran templo Kiyomizudera de Kioto. Como cada año, el reconocido sacerdote budista principal Seihan Mori dibuja en vivo y en directo el kanji más representativo del año con un gran pincel de caligrafía y sobre un gran papel de arroz mientras la ceremonia se televisa a nivel nacional. En este 2016, el kanji elegido fue “Kin”, y tuvo 6.655 votos de un total de 153.562. “Kin” (金) significa “Oro” y “dinero” en japonés, y al parecer la gente eligió este kanji por la cantidad de medallas de oro que se ganaron en los juegos Olímpicos y Paralímpicos en Rio de Janeiro. También se debe a la renuncia del ex gobernadorMasuzue Yoichi, que estuvo envuelto en un escándalo por fraudeal manejar fondos públicos. Aunque por otra parte en algunos medios han dicho que mucha gente eligió este kanji pensando en el pelo rubio (color oro) de Donald Trump y la vestimenta amarilla y llamativa de Piko Tarō. En segundo lugar quedaron los kanjis de “elección” (選) y “cambio” (変). La caligrafíá que dibujó el sacerdote principal del templo quedará en exposición en el Kiyomizudera hasta el 31 de diciembre.(**)   Mark Dacascos ha intervenido en una película junto al doblemente oscarizado Marlon Brandon. La película en cuestión fue «The Island of Dr. Moreau» («La isla del...

Read More
El olimpismo cierto frente a la dudosa tradición
Mar27

El olimpismo cierto frente a la dudosa tradición

Desde hace muchos años, grandes organizaciones con altura de miras, intentan conseguir el dulce sueño de un karate olímpico. Objetivo no sólo lícito sino lógico por el beneficio publicitario y económico que entre otras cosas supone. Los detractores del olimpismo, siempre se han escudado en el temor a la desvirtuación de la supuesta “tradición”, que ha llevado a muchos de la ilusión al escepticismo, y por último a la accedía. Tiene su gracia, teniendo en cuenta que el karate que camina por las calles de hoy en día, es una especie de chucho con pedigrí de dudoso origen y de rastro nebuloso, cabe preguntarse: ¿Qué es la tradición? ¿Qué es el karate tradicional? ¿Desde cuándo el karate se considera tradicional y a partir de qué momento hacia atrás no? El más común uso del término tradicional se refiere al manufacturado karate de posguerra fraguado en Japón con un engatusamiento de tintes estéticos y atléticos en lo referente a los kata, y con el reinvento de un kumite que prenuncia un tipo de combate con parámetros claramente deportivos y competitivos. Quizá otros defiendan como tradicional el karate de principios del S. XX, con el fundador a la cabeza y seguido de cerca por su hijo y demás adláteres okinawenses, tratando de niponizar el karate. ¿Y porque no el karate con solera, de carácter «interno», muy anterior y que se fue desarrollando desde el S.XII, fundamentado en principios menos físicos, menos ornamentales, y una forma de combate “próximo” que da sentido a la existencia de los kata? Quizá en el futuro, el karate olímpico, no menos deportivo que el que han sugerido los universitarios japoneses de la presunta “tradicional” época de posguerra, pueda denominarse tradicional, obviando al karate de épocas anteriores. Y como que no existe tradición en el mundo que no haya supuesto la escisión con una tradición anterior, afirmo que, en un mundo donde la Verdad es tan difícil de alcanzar, el paraíso se suele encontrar en las medias verdades. Dicho lo cual, no es menos cierto que, desde que el mundo es mundo, el hombre imagina cosas y después se hacen realidad. Pues bien, ha llegado el momento de hacer una realidad OLIMPICA, sin por ello ser excluyente de ideas anteriores. Donde cada quien puede quedarse en el punto de evolución que desee, o puede rezar de una etapa anterior del karate, sin dejar de seguir en paralelo la actual. Puesto todo esto sobre el tapete, sería corto de miras denominar “tradición” a lo que es simplemente una costumbre, y no menos cabestro escudarse en ella. Porque no hay nada más irracional que interpretar un papel tradicional para...

Read More
La Relatividad y el Kata-Do
Mar25

La Relatividad y el Kata-Do

Por, Gustavo A. Reque Experto Universitario en Inteligencia Emocional Resumen de la sesión de meditación: “La Relatividad y el kata-do ”.   Vivimos fuera de nuestros cuerpos. Siempre estamos alrededor de nosotros mismos, pero nunca dentro, solo somos conscientes de la corporalidad cuando nos duele algo o enfermamos. Todo lo que nos sucede viene de afuera: “yo y mis circunstancias”, decía Ortega y Gasset, con este aforismo se describe la gran rareza de la humanidad: el ego y su relación con todo con lo que se relaciona. Las conexiones son “circunstanciales y relativas”. Las circunstancias, son infinitas y dependen de…, lo que se tercie. Vivimos en cuerpos dominados por la ligereza de los azares relativos –“estoy haciendo esto, pero podría hacerlo de otra manera…”–, y bajo el comando de la relatividad que marca el ego –“yo me merezco esto, pero creo que me merezco mucho más”–. Con estos parámetros queda poco para vivir un momento absoluto. Actualmente, decimos en cualquier conversación: “SÍ, ES ASÍ, PERO DEPENDE…” Está frase es relativa, es decir, “susceptible de ser puesta en cuestión”, pero si eres contundente y dices: “sí, esto es así”, sin el “depende”, entonces estarás muy mal visto por la sociedad. Todo se ha tornado relativo en la actualidad. Cuando dices “depende”, después aparecerá otro depende y luego otro más…la rueda de la relatividad no parará nunca, pues el ego es infatigable y nunca está satisfecho. Cada vez que dices “depende”, estás pensando en el pasado o en el futuro nunca en el presente por que no te gusta como es. Siempre “podría haber” otro mejor. Esto es causa de tensión crónica; nunca estás relajado porque te han enseñado que no hay nada absoluto. La conciencia está cada vez más lejos del cuerpo porque cuando descubres algo, ese algo, cambia inmediatamente en bucles continuos y tu insaciable ego desea lo anterior o lo siguiente, siempre está en lo relativo lejos del PRESENTE que es “lo absoluto” y es LO ÚNICO QUE REALMENTE EXISTE. Por este motivo el cuerpo se vuelve cada vez más tenso, porque su BASE CONSCIENTE ES RELATIVA, amorfa, como el barro, ahí no se puede construir nada…todo es accidental, la vida se hace imprevisible –“yo y mis circunstancias”–. Se quiere tener todo, pero “relativamente” y esto deja muy poco espacio para el momento absoluto. El exceso de melancolía por el pasado y la ansiedad por el futuro nos está conduciendo a una insatisfacción crónica en el presente. Como consecuencia, las alteraciones morales y espirituales están infectando las mentes del mundo moderno digitalizado: LA NEUROSIS DE LA RELATIVIDAD. La perdida de la sabiduría innata del cuerpo relajado forjada por la...

Read More
Kokoro no maki «El libro de corazón»
Mar20

Kokoro no maki «El libro de corazón»

Os presento un pequeño trabajo, llamado Kokoro no maki  en japonés, que se incluía a menudo en los manuales de budo. Kokoro significa «corazón», «centro», «núcleo», «alma», «espíritu». Cuando el corazón está lleno de cosas, el cuerpo se siente constreñido; cuando está vacío, el cuerpo se siente expandido. Cuando hay demasiada cautela en el corazón, el amor y el respeto se pierden; cuando el corazón está libre de reservas, el amor y el respeto aumentan. Cuando el corazón está lleno de pasiones innobles, se olvidan los principios; cuando está lleno de pasiones innobles, se olvidan los principios; cuando está libre de estas pasiones, los principios se recuerdan. Cuando el corazón se centra en cosas fatuas, las apariencias se falsean; cuando está libre de artificio, las apariencias son reales. Cuando el corazón está lleno de orgullo, surge la envidia por los demás; cuando está libre de orgullo, los demás son respetados. Cuando el corazón está lleno de uno mismo, se duda de los demás; cuando el corazón es desinteresado, se confía en los demás. Cuando el corazón está lleno de errores, los demás parecen una amenaza; cuando está libre de error, no hay nada que temer. Cuando el corazón está lleno de obstáculos, se hace daño a los demás; cuando el corazón está libre de obstáculos, nadie es dañado. Cuando el corazón está lleno de codicia, se adula a los demás; cuando está libre de codicia, no hay necesidad de adular. Cuando el corazón está lleno de ira, se dicen palabras duras; cuando está libre de ira, se dicen palabras de paz. Cuando el corazón está lleno de paciencia, todo se pude poner en orden; cuando no es paciente, todo se desmorona. Cuando el corazón está lleno de engreimiento, se ignora la bondad de los demás; cuando está libre de engreimiento, se aprecia la bondad de los demás. Cuando el corazón está lleno de avaricia, las necesidades son interminables; cuando está libre de avaricia, no se necesita nada extra. Cuando el corazón está lleno de fantasías, se culpa a los demás; cuando está libre de fantasías, no se menosprecia a nadie. Cuando el corazón está lleno de sinceridad, es fácil sentirse contento; cuando no es sincero, no hay...

Read More