Cómo conseguir que tus hijos disfruten del deporte
El deporte es una forma estupenda de mantenerse en forma y también si se combina con una buena dieta se puede tener una buena salud. Es bien sabido que el deporte tiene muchos beneficios físicos, psicológicos y sociales tanto para los niños como para los adultos. Los padres son los mayores responsables en conseguir que a sus hijos les guste el deporte. En realidad no es fácil mantener a un hijo en motivación constante por el deporte, muchos pueden tener dificultades para manejar sus emociones, así como las de su hijo. Los padres ven a los hijos tener éxito y también fracasar siempre que hacen deporte o compiten. Los padres son los testigos de ver la alegría y la satisfacción en el rostro de sus hijos cuando los resultados son positivos o la lucha y la decepción cuando las cosas se ponen más difíciles. La crianza de los niños que participan en el deporte juvenil es difícil y más complicado de lo que parece. Las emociones surgen siempre y cuando existe frustración es necesario trabajarlo para que no se convierta en un sentimiento tóxico que genere aversión al deporte en cuestión. Son muchos los padres que apuestan por el hecho de que sus hijos hagan deporte, incluso deporte de competición, aunque eso signifique mucho sacrificio por todas las partes. Ser positivo ante el deporte Ser positivo ante el deporte significa que además de ser un buen ejemplo de deporte y ejercicio sano, también es necesario no ser agresivos ante la competición. Si eres padre o madre de un niño que compite es necesario que le proporciones el mejor apoyo a sus esfuerzos deportivos asegurándote de que tu hijo es feliz y que está sano, animando de forma positiva y sin alentar en ningún momento a la agresividad. Los niños necesitan el apoyo de sus padres, necesitan que les orienten -pero que no les obliguen- a escoger el deporte que quieren realizar, así podrán mantenerlo a largo plazo… porque además de que les gusta, sienten que son ellos los que han escogido ése deporte, algo que les hará tener mayor compromiso. Si proporcionas a tus hijos un apoyo adecuado podrás darle una retroalimentación positiva, incluso cuando tu hijo se sienta decepcionado de su propio rendimiento. Deberás ofrecerle amor hacia el deporte y motivarle para que sea capaz de mejorar sus habilidades, esto hará que pueda reducir la sensación de presión y de estrés. Pero si los padres cometen el error de criticar a su hijo cuando éste ya se siente decepcionado, sólo estarán aumentando la presión, el estrés y la ansiedad hacia el deporte, algo que podría hacerles abandonar su pasión...
Historía de Okinawa
Principios del reino de las Ryukyu: El año 1372, el monarca del reino okinawense de Chuzan, Satto (1350-1395), se proclamó feudatario del emperador de China Hung Wu Ti, abriendo las puertas de las islas a las influencias chinas. Alrededor de 1393, China envía a Okinawa un gran número de emigrantes artesanos y comerciantes («Las 36 familias») estableciéndose en Kume Mura, localidad próxima a Naha, que debieron influir notablemente en el desarrollo del arte marcial autóctono. A principios del siglo XV, en el año 1429, el rey Sho Hashi unificó tres pequeños estados Chuzan, Hokuzan y Nanzan; pasándose a denominarse desde este momento Nakagami, Kunigami y Shimajiri. Creó un reino independiente del emperador de china y del Shogun de Japón. El auge y florecimiento de las ciudades de Shuri y Naha, que se convierten en importantes centros comerciales de Asia. El monarca okinawense Sho Shin (1477-1521), ratifica en 1507 la «Ley de las Once Distinciones», que incluía el famoso «Edicto de No Espadas» (prohibición del uso de armas), con el propósito de evitar posibles revueltas populares, aqui encontramos el principio del secretismo del karate. Desde un punto de vista cultural, Okinawa tenía tradiciones mitológicas y religiosas diferentes a las del Japón. Originalmente, las Ryukyu constituían una sociedad matriarcal. Las chamanes (sacerdotisas), llamadas “noro” o “yuta” practicaban los ritos religiosos relacionados con el nacimiento y la muerte. De hecho, aún hoy en día, son ellas las que se ocupan de las fiestas religiosas. La cultura de las Ryukyu estuvo, además, muy influenciada por la cultura china. En el antiguo castillo de Shuri, del que no quedó rastro alguno, tras los combates de la segunda guerra mundial en 1945, se podían ver estatuillas de leones, utilizados para alejar los espíritus malignos y los dragones, símbolos de la autoridad imperial china (hoy sólo podemos ver reproducciones de las mismas). Del Reino de las Ryu kyu del siglo XVII a la restauración Meiji a finales siglo XIX: La guerra que hubo en Japón el año 1600, el clan Tokugawa venció a su rival, el clan Satsuma, en la batalla de Sekigahara. Según costumbre japonesa (primer shogun de Japón) permitía al clan vencido que continuase con la propiedad de sus territorios feudales, conservando el título de Tozama Daimyo. Para evitar una amenaza potencial, los Tokugawa autorizaron al clan Satsuma a invadir el archipiélago de las Ryukyu. Con la batalla de Keicho en 1609, se inicia la invasión. En mayo de ese año, es derrotado al rey Sho Nei y se toma el castillo de Shuri. Consiguiendo el control absoluto Shimazu Yoshihisa, Daimyo de Satsuma (actual prefectura de Kagoshima). Se vuelve a prohibir el uso de las...
On Ko Chi Shin
Aprender de lo viejo para entender lo nuevo. Esta frase es clave en el Karate y en todos los Budos. El Karate es producto de una larga tradición ecléctica de conocimientos multidisciplinares. Son vitales los conocimientos y técnicas Marciales, sin duda, ya que son su razón de ser. La eficacia Marcial es imprescindible para entender la evolución del Karate,sin eficacia Marcial no hubiera llegado a nuestros días, no se hubiera prolongado en el tiempo. Pero, curiosamente, todos los Maestros que han estado en la cadena de transmisión del Arte del Karate, todos los eslabones de esa cadena, siempre han abogado por el entrenamiento y la preparación rigurosa…… Y han recomendado que no se utilizara. Ello me recuerda a aquella frase latina que hace referencia a la Guerra : Si vis pacem para bellum. Si quieres la paz, prepara la guerra. Esa larga tradición de conocimientos no se ha limitado, únicamente, a la habilidad Marcial. Las distintas corrientes filosóficas y religiosas como el Budismo, Taoísmo, Confucianismo, o el propio Shinto son también parte del Karate, están, impregnan, el Espíritu del Karate. Son parte de su Tradición. También la Medicina Tradicional de China, sus conocimientos y postulados, están intensamente imbricados y entretejidos con las técnicas del Karate y con el Espíritu del Karate. Así es que, cuando se habla de evolución, de modernización, de puesta al día, de un Karate eficaz para estos tiempos, debería hacerse desde el conocimiento profundo de lo antiguo, de la base de todo. Evolución significa que se mejora lo anterior, que sobre la base de lo anterior, se establecen nuevos parámetros, nuevas visiones, nuevos objetivos, y, en consecuencia, se hacen modificaciones en base a los nuevos objetivos, gracias a nuevos descubrimientos. Ello da lugar a modificaciones de lo antiguo que, con el tiempo, crearán una nueva tradición. Itosu modificó, y evolucionó, aquello que aprendió de sus Maestros Matsumura y, sobretodo, Nagahama. Fue, sin duda, el gran evolucionador del Karate y el verdadero padre de lo que hacemos hoy en día. Y lo fue porque, más allá de su propia línea de transmisión, influyó en la totalidad del Karate en Okinawa y desde allí a todo el Mundo. Y es sencillo de entender el porqué ocurrió así: Simplemente, se cambiaron los objetivos. Itosu tenía unos objetivos políticos manifiestos. Su objetivo era una población, joven y bien preparada, que estuviese en una excelente condición física, y dotada de un espíritu indomable de combate. Ya lo decía en sus escritos parafraseando al Duque de Wellington tras la victoria sobre Napoleón :»Nuestro triunfo de hoy se gestó en las escuelas». Itosu era, como algún otro Maestro de Okinawa, un partidario...
Indefensión aprendida: Cuando el niño no sabe defenderse
Cuando se piensa que es mejor no esforzarse… Los niños pequeños son indefensos y frágiles, pero a medida que crecen van ganando en independencia y autonomía. Sin embargo, hay algunos que no terminan de levantar el vuelo porque tienen demasiado miedo y se sienten inseguros, por lo que prefieren mantenerse bajo las alas de sus padres. Son pequeños a los que les cuesta expresar sus opiniones, se dejan llevar por los deseos de los demás y asumen siempre una actitud pasiva, incluso cuando les maltratan física o verbalmente. Estos niños pueden padecer lo que en el ámbito de la psicología se conoce como indefensión aprendida. ¿Qué es la indefensión aprendida? El término indefensión aprendida fue acuñado por Martin Seligman, un psicólogo norteamericano famoso precisamente por sus experimentos en esta área. Uno de sus experimentos más reconocidos versó sobre la conducta aprendida de un grupo de animales ante una reacción reprimida. En práctica, Seligman encerró a un grupo de perros en una jaula y cada vez que intentaban salir, al abrirles la puerta, les proporcionaba una descarga eléctrica. Después de varias repeticiones, cuando finalmente abrió la jaula para que los perros salieran, los animales que habían recibido las descargas se quedaron dentro de la jaula: habían aprendido, a base del dolor, que no podían salir y se habían resignado. Seligman aplicó estos resultados a las personas y llegó a la conclusión de que si a un niño se le enseña a comportarse de cierta forma, ya sea a través de la violencia física o la manipulación psicológica, el pequeño seguirá comportándose así aunque deje de estar expuesto a la situación de violencia o manipulación. Más tarde, otros investigadores enriquecieron esta teoría y aplicaron el concepto de indefensión aprendida a otros contextos. Así, se ha apreciado que los niños que han sido sobreprotegidos por sus padres, educados en un entorno lleno de miedos e inseguridades o que no han sido amados incondicionalmente también suelen desarrollar una indefensión aprendida.Muchos de estos niños terminan asumiendo una actitud pasiva, insegura y temerosa ante situaciones que resultan potencialmente peligrosas o que les infringen dolor, cuando deberían responder instintivamente de forma defensiva. En práctica, los niños que sufren de indefensión aprendida no son capaces de defenderse de las provocaciones, ya sea porque tienen una baja autoestima, porque sienten miedo o porque creen que no tienen derecho a hacerlo. Estos pequeños piensan que hagan lo que hagan no podrán cambiar el curso de los acontecimientos, de manera que asumen una actitud de absoluta indefensión. Las señales que desvelan la indefensión aprendida Uno de los ejemplos más evidentes de la indefensión aprendida infantil es el bullying, un fenómeno...
Cultura Japonesa: Hachimaki (鉢巻) Un símbolo de constancia.
Todos alguna vez hemos visto a algún japonés con una cinta de tela atada a su cabeza. Esa cinta tan popular es el Hachimaki, la cual es utilizada para demostrar constancia y esfuerzo en cualquier situación. Los estudiantes, los trabajadores, emprendedores o cualquier persona en algún momento de su vida usa esta famosa cinta como símbolo de voluntad ante algún reto. El Hachimaki generalmente es de color blanco o rojo, y es muy común que tenga alguna palabra relacionada con el objetivo de quien lo usa. Puede ser una frase, puede estar en blanco o solo con la imagen de la bandera de Japón. Durante la segunda guerra mundial los pilotos japoneses usaban el Hachimaki con la imagen del sol naciente (bandera de Japón) para alejar a los malos espíritus y a la vez llevar a cabo su misión con éxito. Una de las funciones principales de esta cinta, más allá de demostrar voluntad y perseverancia ante un reto, es la de detener el sudor de la frente a la hora de realizar un esfuerzo físico. También es utilizada por personas que participan en festivales y a la vez tiene un gran uso en el ámbito de las artes marciales. El Hachimaki a pasado a ser un objeto muy conocido en occidente, que con solo verlo se lo relaciona instantáneamente con japón, ya sea por el cine, las disciplinas o el manga. Yo en lo personal, lo relaciono mucho con el daruma, ya que, ambos tienen un propósito similar; Esfuerzo, constancia y perseverancia ante un objetivo, lo cual a la vez me recuerda a los famosos proverbios de Japón. Sin lugar a dudas tanto el Hachimaki al igual que otros objetos, demuestran la postura optimista de la sociedad Japonesa. Fuente: mirando hacia Japón Foto...
10 Curiosidades sobre las Geishas
Las Geishas son un icono de la cultura japonesa. Son artistas refinadas y cultas, grandes conocedoras de las artes tradicionales de Japón. Su origen se remonta a más de 400 años, pero incluso en la actualidad su estilo de vida sigue estando repleto de incógnitas para muchos. Así que para hacer honor a estas elegantes artistas y adentrarnos un poco más en su mundo, veamos 10 curiosidades a cerca de sus tradiciones, su forma de vida y su historia. Aunque parezca raro, inicialmente los hombres desempañaban el trabajo de las geishas. Eran artistas que se dedicaban a entretener a sus clientes en banquetes ofreciendo música, danzas, o bien sirviendo sake. Poco a poco esta profesión fue adoptada en su mayoría por mujeres, lo cual le dio el origen a la geisha, y más adelante floreció su estricta forma de vida junto a sus jerarquías. 1- El inicio de las Geishas Aunque parezca raro, inicialmente los hombres desempañaban el trabajo de las geishas. Eran artistas que se dedicaban a entretener a sus clientes en banquetes ofreciendo música, danzas, o bien sirviendo sake. Poco a poco esta profesión fue adoptada en su mayoría por mujeres, lo cual le dio el origen a la geisha, y más adelante floreció su estricta forma de vida junto a sus jerarquías. 2- Okiya, el hogar de las Geishas Okiya (置屋) es la casa en donde las geishas se forman estudiando música, danzas, y muchas otras disciplinas imprescindibles para llevar a cabo su trabajo. Podríamos decir que son las “casas productoras” de geishas, y es donde viven estas durante todo su contrato. Las casas de geishas se encuentran dentro de los Hanamachi o “Barrios de geishas”, y el mayor número de okiyas se encuentra en Kioto. Estas casas son manejadas por una mujer que es llamada “Okaasan” (“madre” en japonés), quien toma los trabajos a donde deben ir las geishas, administra el dinero de la casa e invierte en todo los gastos que requiere la formación de las futuras geishas. 3- Ochaya, la casa de té Las Ochaya o “Casas de té” son el lugar donde las geishas entretienen a sus clientes. Al igual que las okiya se encuentran dentro de los distritos de geishas, y en estas casas se realizan banquetes generalmente de negocios u otras celebraciones. 4- Las jerarquías en el mundo de las geishas Las geishas y aprendices se diferencian con distintos rangos o escalafones a lo largo de su carrera. Las jóvenes que recién ingresan al okiya comienzan teniendo el rango más bajo conocido como Shikomi. La “Shikomi” se dedica mayormente a las tareas domésticas como la limpiezadel okiya, o bien a...
Comentarios recientes